BOLETÍN DE ESPELEOLOGÍA PTM Nº 1 (2022)

Del 30 de abril al 02 de mayo se celebró el Campamento Espeleológico de las Subbéticas, en el que invitados por nuestros compañeros cordobeses pudimos colaborar despejando algunas incógnitas, desobstruyendo y explorando varias cavidades de la zona. Así mismo disfrutamos de una interesante charla sobre bioespeleología.
Al trabajo espeleológico se unió en esta ocasión la convivencia y el reencuentro con antiguos y nuevos compañeros.
Con la previsión meteorológica anunciando tormentas decidimos cambiar el Gorbea por la exploración en Rasines.
Sábado 07 Mayo de 2022 , Torca de Los Cubillones
Esta semana tenemos la visita de una buena amiga polaca, Kasia Biernacka, que es una excelente fotógrafa y espeleóloga, con premios en muchos certámenes fotográficos y en revistas prestigiosas. Por tanto, no podemos desaprovechar la oportunidad de hacer unas buenas fotos de la sima de Los Cubillones y de su gran sala José Gambino. Aunque seremos pocos y no contaremos con los medios suficientes para captar el gran volumen de la sala, si esperamos que la magia de Kasia, consiga ofrecernos una bonita imagen de esta sala y de la cueva.
Muchos de los habituales no pueden estar este sábado, pero contamos con la ayuda de dos amigos de la Rioja, aventureros impenitentes y grandes atletas y espeleólogos, Olga y Pablo.
También nos acompañan hasta la boca Maider, Cristóbal y la perra de los riojanos, Menta.
El día es primaveral o casi veraniego con sol y calor, nosotros vamos con mucha calma, desayuno, material en el club, compra de comida.. etc.
Dejamos los coches y tomamos el camino entre bosquetes de encinas hasta alcanzar la sierra y después de una hora de marcha la boca de la sima.
Pablo busca un sitio para dejar atada a Menta, que deberá esperar estoicamente nuestro retorno de las profundidades. También nos despedimos de Cristóbal y Maider que de nuevo descienden a la civilización.
Tomamos las cuerdas que nos llevan al interior del lapiaz y recorremos los obstáculos que Marta y yo conocemos bien, pero que para el resto son nuevos.
La llegada al techo de la gran sala supongo que les impresiona, como nos ha pasado a todos y el niño que Pablo lleva dentro, disfruta mientras desciende en la gran negrura.
Una vez todos en la sala José Gambino, los estómagos se imponen y sacamos las viandas y damos cuenta de ellas con fervor.
Terminado el ágape, Kasia nos distribuye por la sala para hacer una primera evaluación de que podemos hacer en la sala. Hacemos algunas fotos y planificamos como hacer otras a la vuelta.
Nos dirigimos hacia la galería colgada sobre la sala y que hemos llamamos de Los Sueños de Cristal, siguiendo le criterio artístico de Marta, que es la única que lo tienen por otra parte.
Pero hoy ese equipo artístico esta muy reforzado y las fotógrafas se quedan en la galería haciendo fotos de las formaciones sin lugar a dudas muy bellas en esta zona.
Yo me adelanto para equipar algunos anclajes pendientes de la última vez, y cuando llegan Olga y Pablo con la cuerda y los anclajes, me dispongo a instalar el amplio pozo que nos detuvo la salida anterior.
Empalmo las cuerdas en el último fraccionamiento que puso Zape y desciendo para colocar un abalacov y mas abajo otro spit, que me permite llegar al fondo del amplio pozo. Aquí llega la gran DECEPCIÓN, la base del pozo es un tapón de piedras y barro, sin ninguna opción de continuación, ni agujero con aire ni nada de nada, solo unas bonitas excéntricas y flores de aragonito, alegran el panorama.
Es un bajón total, que aunque muy habitual en la exploración, nunca deja de machacarte la moral, después de depositar tantas esperanzas en un pozo y de todo el esfuerzo desplegado para llegar allí, que se acabe tan de golpe, sin ninguna esperanza, ni opción de continuación es un auténtico jarro de agua fría.
Le digo a Pablo que solo baje el material de topo y cuando llega le hago alguna foto y preparo los trastos de medida. Ascendemos haciendo la topo y alguna foto más.
Marta que ha llegado a la cabecera quiere bajar el pozo, así que le dejamos la tarea de desequipar y terminamos la topo, mientras busco con desesperación algún agujero o tubo en el techo del pozo, que puede abrir la esperanza de una continuación.
Valoro una larga fisura que hay en el techo y que desde la cabecera parece muy estrecha, pero desde abajo puede darnos alguna oportunidad.
Mientras Marta desciende el pozo, Pablo y Kasia organizan un taller temático sobre fotos de excéntricas y yo miro con el foco, un agujero en el techo del amplio pozo chimenea, que unos 20 m. mas arriba, se presenta como la única incógnita a investigar, aunque con muy pocas posibilidades.
Pablo asciende algunos metros en la cuerda para hacer de modelo y disfruta como un acróbata en el trapecio
Terminada la fase artística en esta zona, ascendemos todos por las cuerdas, unos peor que otras, pero nos encontramos de nuevo todos en la sala superior, para luego tomar el tubo y arrastrarnos por esta senda de gusano.
Sobre las 21:30 casi anocheciendo estamos todos en el exterior, para alegría de la perra, que una vez liberada, recorre todo el entorno, mientras nosotros hacemos algunas fotos más del grupo y la boca.
Cayendo ya la noche, emprendemos el camino de descenso escuchando las historias de cada uno y las espléndidas imitaciones que hace Pablo de Félix Rodríguez de la Fuente.
Llegado a los coches, bajamos a cenar al pueblo, donde se nos une Cristóbal y proseguimos la charla y comentamos la jornada.
Ha sido una salida de espeleo como muchas otros con buenas sensaciones y momentos divertidos, con la compañía de amigos que vemos pocas veces y donde el Arte ha primado sobre la sobriedad que nos es más habitual.
También ha sido un día de una gran decepción, para nuestras esperanzas de conseguir unir la sima de Los Cubillones, con la gran cueva del Carcabon que discurre bajo la sima.
Pero este negocio es así, y la única forma de conseguir resultados es no perder la esperanza e insistir una y otra vez, aunque parezca que no hay opciones. Por tanto creo que volveremos y haremos las escaladas que he visto, aunque tengan muy mal pronóstico.
Veremos..
Bautizamos una nueva prueba en la Comisión Mujer y Espeleología que surge de la idea del compañero Antonio Carmona del club Deporte y Diversión de Sevilla. Nos reunimos 21 participantes en Tomares, en el polideportivo municipal Mascareta, que cuenta con unas instalaciones fantásticas y en concreto con una torre de escalada idónea para la práctica de espeleo.
![]() |
Foto de Grupo |
Esta solicitud fue aprobada de manera unánime por toda la corporación municipal durante el pasado Pleno Ordinario del Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Begues solicitará al Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, que la cueva de Can Sadurní sea declarada Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN). Esta petición fue aprobada durante el Pleno Ordinario del Ayuntamiento, celebrado el pasado martes 26 de abril, de manera unánime por toda la corporación municipal.
Para llevar a cabo esta solicitud, el Ayuntamiento ha destacado la importancia que tiene esta cueva, señalando que se trata de un yacimiento prehistórico “de gran importancia y pionero en la investigación arqueológica en el macizo del Garraf”, un yacimiento “que se ha ido excavando ininterrumpidamente en los últimos 44 años”.
Anteriormente, en 2009, la cueva de Can Sadurní ya había sido declarada Bien Cultural de Interés Local por el Ayuntamiento. Además, el año pasado recibió una subvención europea para que construyeran un centro de visitantes y para que se adecuaran los accesos al yacimiento; y se trata del elemento central del Parque Prehistórico impulsado por Begues en el entorno del yacimiento.
Finalmente, la declaración como BCIN es la categoría superior de protección legal de los bienes más relevantes del patrimonio cultural catalán, tanto muebles como inmuebles, que otorga la Generalitat. Por tanto, por debajo de esta categoría está el BCIL, el cual ya fue concedido previamente a la cueva de Can Sadurní.
Sabado 23 Abril de 2022
El fin de semana se presenta pasado por agua, por lo que decidimos pasar el día en la cueva Cullalvera, que tiene un acceso cómodo y rápido.
Nos juntamos seis, incluida la sección juvenil del AER, ya que nos acompaña Maider, que ya casi está más alta que su padre, aunque el reto no es muy difícil claro. Al final tenéis la versión de Maider de esta historia.
Tras recoger material en el club, la primera parada inevitable es en el Willi, para tomar un café o comer algo dependiendo de las necesidades de cada cual. A estas horas la actividad en el bar ya es importante pero nada comparado con lo que vendrá a medio día, con la afluencia de los clientes en busca de raciones de rejos y Rafas, perdón rabas.
Buscamos una lonja cercana a la cueva donde cambiarnos bajo la lluvia y nos vamos para la boca, con la dura aproximación de cinco minutos. Allí hablamos con la guía de turno para que nos abr la puerta e iniciar nuestra excursión subterránea.
Terminada la pasarela turística llegamos a la zona del lago y nos encontramos con la sorpresa de que se ha instalado una piscina cubierta en la comarca, ya que parte de este lago está inundado.
Cada uno adopta su estrategia para superar el obstáculo, algunos decidimos tirar para adelante y que pase lo que tenga que pasar .Otros optan por el método mariscador, remangándose todo hasta la rodilla y quitándose los calcetines.
Con todo formamos una procesión de individuos que patinan en el barro líquido y que a duras penas consiguen no caerse al agua. La pobre Maider flipa con este ejercicio para locos en la que la hemos embarcado.
Pasadas las zonas inundadas y estrujados los calcetines de los que los llevábamos, continuamos avanzando hacia la gran sala Dantesca, que es el objetivo para hoy.
Cruzamos zonas inestables de bloques y llegamos a la base de la amplia sala, con bloques de gran tamaño, entre los que hay que buscar algún paso que permita subir a lo alto de la sala.
La caravana alcanza por sin el centro de la sala, donde nos vamos a dividir en varios equipos.
Los andaluces se dedicaran a una larga escalada en travesía ascendente, que les debe de llevar a una amplia ventana, que podemos intuir en una de las paredes. Serán más de 40 m. de escalada. Maider de momento se queda con ellos en la base de la escalada, cuidando de la comida, lo que me temo es poner al zorro a cuidar las gallinas.
El resto ascendemos a lo alto de la sala, donde una larga diaclasa inclinada forma una galería, que se desfonda por la derecha. Hay que avanzar con cuidado para no resbalar en el barro y progresar por la zona intermedia de la diaclasa.
Más adelante, coladas y columnas en algunas salitas, hasta llegar a un muro de colada con un pozo al lado. Esta colada parece tener un posible nivel superior y no parece que nadie haya subido antes por allí, así que Pedro y Zape se preparan para hacer la escalada mientras yo saco los tratos de topo y me dispongo a topografiar la galería y la gran sala. Cuando empiezo, le oigo preguntar a Pedro como funciona el stop para asegurar.. Así que me voy corriendo antes de que alguno me caiga encima..
Terminada la topo de la galería, continúo con una rampa cercana, que marca el punto más alto de la sala y luego al bajar, prosigo por el centro de la sala hasta un gran bloque con forma de proa de barco que se sitúa en el centro de la sala.
Voy junto a Maider para comer el bocata, cosa que ella aprovecha para recomer también. Luego vamos los dos para seguir topografiando la sala, aprovechando para que Maider aprenda los entresijos del mundo de la topografía, cosa que a su padre le ha llevado años y ella aprende rápido, esta claro que ha salido a su madre.
Vamos con calma, moviéndonos entre grandes bloques, que a veces forman pasillos por los que nos colamos hasta llegar a la zona derecha de la sala, donde largas coladas descienden desde el techo y donde también es posible que sea interesante hacer alguna escalada.
Topógrafa del AER en acción |
Completamos un bucle en la zona superior de la sala, uniendo la topo con la entrada de la galería. Luego volvemos a la base de la escalada, donde Maider vuelve a comer un poco más, que la topo da mucha hambre.
Yo voy a completar la topo de la sala y conectarla con la topo anterior en la galería principal de Cullalvera, descendiendo de nuevo por rampas de tierra y cola entre grandes bloques. Una vez conectadas las topos, continuó topografiando la base de la sala y una gran galería que es la zona superior del cañón de la cueva.
Asciendo con la topo de la pared izquierda de la sala y justo llega allí la cuerda de los escaladores, que están equipando una vía de descenso desde la ventana, que han conseguido alcanzar tras una dura escalada, pero que no ha dado los frutos esperados, ya que no hay un amplio nivel horizontal, si no una chimenea-pozo, que se queda pendiente de bajar, pero que seguramente nos lleve de nuevo a la sala.
Algunos patinazos llevan los culos al suelo y Maider insiste en morder el barro varias veces, cuando trata de levantarse con poco éxito.
![]() |
Foto Marta |
![]() |
Foto Marta |
No le pedimos ni rejos ni rafas, que no es hora…
Ahora la versión de Maider de esta historia.
Me comenta mi padre que mañana hay una salida de espeleo en la que puedo participar. Son las diez de la mañana, y estamos en la casa de Gelo para cambiarnos y ponernos los aparatos dentro, porque fuera llueve.
Una vez en la pasarela, Gelo comenta que el río está un poco subido y que nos vamos a mojar. Efectivamente, el agua llega hasta las rodillas. Y entonces a Zape se le ocurre la idea de quitarnos los calcetines y subirnos el buzo.
¡En que hora, que fría estaba el agua! Cuando escucho todo esto lo primero que pienso es darme media vuelta y marcharme. Pero no me dejan claro. Así que pasamos los tramos de galerías con agua con bastante frío en los pies.
Llegamos a la sala Dantesca y nos dividimos en dos grupos: Pedro, Zape y Gelo van ha hacer una pequeña escalada. Por otra parte Marta, mi padre y yo nos quedamos en la sala. Después de organizar todo el material empiezan con la larga escalada mientras yo me quedo sentada comiendo todo lo que pillaba.
Después de un rato largo llega Gelo y me pongo con él a topografiar la sala. Previamente me da un cursillo acelerado de como hacer la topo de la sala.
Son ya las cuatro y media de la tarde, Marta y mi padre ya están llegando a la ventana y comentan que hay una galería y un pozo. (Esto quedará para la siguiente salida).
Nos reagrupamos todos en la sala y vamos yendo de vuelta hacia la calle. De camino voy charlando con Pedro y me comenta que hay unas pinturas de la época paleolítica.
Ya estamos otra vez en las zonas de agua en la que yo me caigo tres veces seguidas y una de ellas meto un poco la cabeza en el agua.
Ya casi en la salida nos cruzamos con un grupo que está visitando la cueva.
Una vez en la salida, nos hacemos la foto de grupo.
![]() |
Foto Marta |
La verdad es que me lo he pasado muy bien, aunque al principio me haya costado un poco con el agua fría. Pero parece ser que esto es la espeleo…
Adjuntamos las fichas de las publicaciones monográficas, recibidas en el año 2021 en el Centro de Documentación "Jordi Lloret" y Museo de la Espeleología
Ermitas dedicadas a San Antonio hay muchas, entre otras cosas porque al haber varios 'San Antonios' , digamos que juegan con ventaja. La que referenciamos en esta entrada es la que está ubicada en la garganta de Galamus, en el sur de Francia, así que para ser correctos deberíamos decir que es "l'Ermitage de Saint Antoine de Galamus".
Esta ermita está dedicada en origen a San Antonio Abad (conocido popularmente en Valencia como el 'del porquet', porque se suele representar acompañado por un cerdito). Se encuentra situada en medio del acantilado que forma la pared izquierda de la Garganta de Galamus (que por si sóla ya merece una visita), cerca de su entrada sur. Francia es un gran país, y es el parking num. 2, desde donde se inicia el paseo, hay un bar donde coger fuerzas antes comenzar y/o recuperarse después de terminar la pequeña ruta.
Desde aquí un sendero se descuelga por la lado norte del parking, desde dónde ya se vé la ermita, y va descenciento hasta alcanzar un nivel que nos situa un poco por debajo de la ermita, a la que tendremos que acceder subiendo unas últimas lazadas del camino.
La puerta de acceso al recinto da paso directamente a la cueva o abrigo dónde si situa la zona de culto. A la izquierda vemos a Sna Antonio Abad (con su 'porquet'), y de propina tenemos también a San Antoni de Padua, son el niño Jesús en brazos. Todo un dos por uno en materia de 'San Antonios'.
El espacio está presidido por un Cristo de inspiración románica, y la devoción popular ha hecho que se coloquen,en las paredes de la cueva, también numerosas imágenes de la Virgen de Lourdes, cuyo santuarío no está muy lejano y que también se asocia con los cultos en cuevas.
A la izquierda de la entrada, una escalera nos permite acceder a una pequeña plaza donde está la inevitable tienda de recuerdos (y refrescos) y algunas dependencias adicionales al conjunto. Lo que se ve parece que es del sigo XVIII, aunque el culto es bastante más antiguo.
El regreso se puede hacer por el mismo sitio, o bien remontar unas escaleras que parten de esta placita y que tras cruzar un tunel y dar unas lazadas nos llevan a la carretera de la garganta, desde la que volvemos a pie llano al parking de salida.
Un detalle curioso: antes de entrar hay un cartel que prohibe la entrada en traje de baño (normal, es una ermita), con traje de buceo (por la gente que hace canyoning en la garganta, más o menos normal también, para que no lo dejen todo perdido) y a los espeleos (pobres de nosotros que no hemos hecho nada...) Por cierto, incunmplí la prohibición (mea culpa).
Y un mensaje final, muy del espíritu montañero:
Domingo 17 Abril de 2022, Torca de La Calera
Estamos en Semana Santa y como buenos creyentes decidimos procesionar hasta la Torca de la Calera, en el Moro. Como el personal está de vacaciones podemos ir un domingo y con buen tiempo y calor.
Estamos cuatro para entrar en el agujero, Pedro, Wichi, Ángel y hoy nos acompaña un nuevo fichaje , El Pesca, soriano afincado en la comarca y que aún no ha aprendido cuales son las “malas compañías” en esta zona.
Nos acompañan hasta la boca, la flor y nata de la geología Española, bueno Paco y el Bui…, también los hijos del Bui y el Churri.
Sobre las 11:30 nos despedimos de los científicos, esperando que no se pierdan a la vuelta y entramos en el agujero. Bajamos con calma hasta llegar a la gran galería del Reencuentro, donde tenemos un nido de material y hacemos dos equipos.
Pedro y el Pesca se irán a la galería del Rabu de Satanas, en cuya punta quedo por revisara un caos de bloques y alguna cosa mas. El pobre Pesca no sabe lo que le espera con Pedro, que seguro que lo hará meterse con él, por todos los agujeros míseros que encuentre por el camino.
Wichi y yo, vamos a realizar una escalada –travesía sobre un pozo, que cortó la galería del Camino al Sol, para lo que tomamos un pasamanos sobre flores de calcita, que nos deja en el alto meandro con dos niveles separados por bloques, que poco después está cortado por un pozo chimenea, con algo de agua.
Una corta escalada de 5 m. permite subir al nivel superior y un pasamanos bordea el pozo, hasta otra escalada corta, que llega a una ventana estrecha por la que llega aire y se accede a una amplia galería de 3 m. de ancha unos 5 m. de alta, con rampas descendentes y ascendente de arena.
Una rampa conduce a un amplio pozo de 10 m. que ya bajamos el día anterior y que mas abajo termina cerrándose en estrechos meandros. Pero enfrente, se aprecia una posible continuación de la galería, que precisa escalar para llegar al otro lado.
Clavo una reunión bastante alta y me ato la cuerda mientras Wichi me asegura, primero descendiendo la rampa hasta el borde del pozo, donde coloco un multi, y de allí asciendo en travesía colocando varios pulse sobre roca decente y un tramo final de colada sólida.
Pongo el pie en la posible galería, pero se trata solo de un nicho, en cuyo suelo un pequeño agujero conduce a un meandro estrecho y sin aire. En el techo unos tubos pequeños parecen volver hacia el pozo.. es decir una merde.. Miro hacia el pozo chimenea y veo que el agua no llega del techo si no que enfrente, desde unas coladas que parecen tener un hueco por el que pasar.
Dudo si merece la pena volver a atravesar el pozo en la zona alta con coladas, pero decido que si y le digo a Wichi que suba con el material y desequipe la escalada. Desequipar le cuesta bastante a Wichi ya que la travesía siempre es complicada de desequipar.
Cuando llega evaluamos como hacer la nueva travesía, pero nos damos cuenta de que nos hemos dejado la única cuerda que nos queda, en la base de la escalada. Bajo con un rapel guiado y recupero la cuerda y vuelvo a subir.
Durante el ascenso, veo que en la pared de enfrente del pozo, detrás de un panel de colada que casi lo tapa, hay un tubo a presión de mas de un metro de diámetro.
Cambio de planes, ahora el objetivo es el tubo escondido, por lo que Wichi baja equipando aunque se trata de una colada. Los multis agarran bien y podemos fraccionar sobre el tubo y pendulear para entrar en él.
Wichi avanza y llega a una amplia sala con un resalte y dice que se nota el aire, pero hemos gastado nuestra última cuerda, así que hago unos cambios en la instalación para aprovechar el sobrante de la cuerda de la escalada y liberar una cuerda, luego cojo el material de topo y foto y bajo hasta el tubo.
Efectivamente se nota el aire y el tubo tienen al menos 1,5 m. de diámetro. Mientras Wichi equipa el resalte, yo arranco la topo y le sigo, por un tubo desfondado unos 2 m., con bonitas formaciones, que 15 m. después desemboca en una sala de 20 m. de alta, con el suelo a unos 5 m. por debajo.Wichi alcanza el fondo y remonta al otro lado, donde una amplia ventana conduce a una galería de 8 m. de ancho y unos 30 m. de altura, que desciende en rampa con suelo de bloques durante unos 16 m. hasta un embudo estrecho, con un pozo de unos 8 m. por el que llega el aire. Encima a unos 6 m. se aprecia un agujero que parece la entrada a una galería sobre el pozo.
En el altísimo techo también podría haber un nivel, pero está muy lejos para confirmarlo, y en la sala de llegada, otra corta escalada en mala roca, conduce a un tubo de un metro de diámetro que no sabemos a donde va.
Como no tenemos mas cuerda volvemos haciendo alguna foto, completando la topo para unirlo a lo anterior y mejorando algún paso de la instalación.
Al parecer la tecnología les ha fallado de lleno, tanto el taladro como la batería del disto, por lo que no han hecho topo, pero al menos han encontrado varias cosas que continúan, desde una galería paralela hasta un paso entre bloques que precisa desobstrucción. Como suponíamos no ha parado de mirar agujeros y el Pesca ha tenido un estreno digno de tal nombre, aunque lo lleva muy bien y es Pedro el que se queja de que esta flojo.
Ascendemos con mucha calma y para las 19:30 estamos en el exterior, aun de día y con buen tiempo, aunque ya llegan las nubes que traen la lluvia. Pero eso aun tardará y nosotros bajamos sin problemas al bar, para recuperar electrolitos como buenos deportistas de elite..
Segunda salida de Semana Santa, hoy el sol luce poderoso, se agradece pues aún así el aire norteño también se señorea del paraje y no podemos relajarnos con la ropa de abrigo.
Esta Semana Santa tenemos previsto realizar un par de jornadas de espeleo, la primera será a la G-144 para continuar la labor del 19.03.2022. Además, la sima tiene bastante barro y queremos dar un descanso al material.
La entrada Travesía Crucero – Calaca se publicó primero en Espeleoclub Viana.
13ª Semana de 2022 Sábado y Domingo
En el plano personal quiero destacar mi entusiasmo por este curso ,si bien en mi andadura todos los cursos realizados hasta ahora me han marcado ,éste es especial por varios motivos.
La espera a causa de la pandemia a sido muy larga y no ha sido fácil para nadie .Pero el reencuentro con alguno de los compañeros de antaño ha sido muy emocionante para mi.
También mencionar el gran interés suscitado entre los nuevos compañeros que se han interesado por hacer con nosotros este curso, siendo trece los que este año finalmente han conseguido estar en Abismo.
Y en positivo, me alegra un montón que Sergio, nuestro presidente, pudiese al fin acudir a la sede ahora que esta tan ocupado en lo personal.
su Ilustrísima: Don Luis Jordá maestro de maestros y mi buena amiga Rebeca |
Santiago Gutierrez: director de este curso que nos ha incentivado para que todo salga bien, dando la bienvenida e iniciando el curso |
![]() |
Rebeca que por "cosas" se marcho de Abismo y el apasionante mundo de La Geología. |
Jordá magistral nos cuenta, que se puede y que no, cuando visitamos los preciosos paisajes hipogeos |
Javier explica algo que raya en ciencia -ficción, en lo que a espeleología se refiere, bucear bajo tierra |
Mi amiga Irene Razola "la seño" |
CONSTELACION ESPELEOLOGICA |
Sábado 9 Abril de 2022
Torca de Los Cubillones
Marta está ansiosa por volver a la galería que se encontró en la última salida, a la gran sala José Gambino de la Torca de Cubillones y como los amigos franceses están por aquí, quedamos el sábado, aunque el pronóstico del tiempo no es bueno y la nieve a cubierto la zona hasta el jueves.
La noche anterior ha llovido bastante y el río ha subido, lo que pronostica que el pozo del Toldo va a estar bastante regado, pero nada detiene la ilusión de Marta y a las 9:15 estamos en el club para recoger cuerda y anclajes.
Hemos quedado con Patrick a las 9:30 en Vega, pero necesitamos la dosis de café y como buenos españoles llegamos tarde a la cita, pero Patrick ya está acostumbrado a tratar con esta banda.
Montamos todos en el camión de ganado de Zape y subimos hacia Ancillo, donde cargamos las mochilas y tomamos la ruta por el camino que se encuentra muy encharcado. Subimos charlando y poniéndonos al día de nuestras últimas actividades, entre las habituales bromas y chanzas. Patrick es una persona con buen humor y socarrón, por lo que creo que no tiene problema en adaptarse a nuestro usual tono ácido y de crítica destructiva.
En la cresta encontramos la lengua donde ha llegado el reciente incendio de la sierra, lo que facilita el avance por esta zona, mientras las nubes se vuelven más oscuras y caen algunas gotas. Buscamos la cuerda de entrada y aparece quemada, pero contábamos con ello y hemos traído un trozo de por si acaso que nos viene muy bien.
Una vez equipados nos vamos introduciendo en la torca uno tras otro, con la mecánica habitual del negocio. Nos reagrupamos en la sala anterior al pozo del Toldo, donde Zape va a hacer unas obras de mejora de la tubería de desvío del chorro de agua. Marta se queda de pinche como si estuviera en la obra de todos los días.. la pobre.
El resto nos ponemos chubasqueros o plásticos y bajamos por el pozo que nos ofrece una ducha, aunque no es tan mala como pensaba. Pasada la estrechez, Cristóbal cambia la cuerda de la vía paralela en la gran sala y bajamos los cuatro hasta el fondo.
Hacemos dos equipos, uno formado por Cristóbal y Wichi que se dirige a la escalada y la galería que es el gran objetivo de hoy, pero se pierden en la gran oscuridad de la sala y dan varias vueltas, para localizar la fina cuerda que asciende hacia el tubo.
Patrick y yo hacemos una tournée por el centro de la sala para completar la topo de detalle. Cuando estamos terminando, aparecen en lo alto dos pequeñas luces, que se descuelgan por las cuerdas y proyectan sombras en las lejanas paredes de la sala.
Cuando aterrizan los castreños, sacan las vituallas y comen algo, recogen mas material y cuando llegamos nosotros para comer, ellos inician el camino hacia la escalada, pero también les cuesta encontrar la cuerda entre tanta negrura. Zape no puede evitar modificar la instalación, el pobre tiene una enfermedad que le vamos a hacer.
Los topógrafos comemos algo y después hacemos un poco más de poligonal hacia la base de la cuerda, para luego ascender la escalada continuando con la topo. Arriba un bonito tubo decorado con formaciones nos recibe, en el centro una columna esta partida y desplazada, lo que puede ser una muestra de alguna convulsión en el suelo en esta zona.
Enseguida, un pozo corta la galería y allí esta el primer equipo, bajando sus resaltes y mojándose con el agua que cae desde una chimenea. Un pasamanos bordea el pozo hacia la continuación de la galería con un techo bajo. Al otro lado los castreños han llegado a una amplia galería de unos 5 m. de ancho y 8 m. de alto, con las paredes de un todo rojizo, que asciende en rampa de piedras hasta un muro vertical que tienen que ser escalado.
Zape está en la faena, un poco limitado por el material que le han dejado los chicos del pozo y asegurado por Marta. En lo alto parece continuar la amplia galería y cuando Zape llega a lo alto, tirando de paso un gran bloque que casi nos atropella a todos, confirma que la galería sigue pero hay otro resalte que escalar.
Casi no tiene material, así que sube Marta y desequipa la escalada que queda un poco precaria, para poder seguir avanzando.
Los exploradores del pozo están subiendo, ya que el pozo se cierra y no continúa tras unos 25 m. de verticales.
Los topógrafos subimos con las medidas y Patrick haciendo como siempre sus obras pictóricas, los artistas son así.
Zape ha culminado en libre la segunda escalada y tras bajar una rampa, ha llegado a un amplio pozo, cuya cabecera esta muy decorada con cristales de aragonito y vetas blancas.
Esperamos que lleguen los colegas con el material que han desequipado y luego Zape continua equipando el pozo, mientras Marta y yo hacemos fotos de la bonita galería y las flores de cristales.
Se equipa un primer salto corto a una amplia repisa y tras otro resalte, alcanzamos la cabecera de una amplio pozo, sondeado en mas de 30 m., pero ya no nos queda cuerda, ni anclajes ni nada, ya que Zape hace unas instalaciones que pasarían la inspección de Don Limpio, y se pueden exponer en un manual, aunque nos va a llevar a la ruina, lo de ahorrar no va con él, pero lo agradeceremos si hay suerte y pasamos por esa instalación muchas veces, como esperamos.
Hay unos paneles de bonitas excéntricas que parecen espárragos de Navarra a las que hacemos algunas fotos mas una vez terminada la topo.Terminado el trabajo, hacemos inventario del material y nos preparamos para bajar a la sala y subir las cuestas de bloques, hasta la base de las cuerdas que ascienden al techo de la sala.
Los primeros en subir son el Niño de Cañete y el Toro de Castro, que asciende en paralelo intentando convencernos que no están compitiendo, aunque están arriba en un suspiro.
La siguiente tanda la forman Marta y Wichi, que como es un caballero, deja que la muchacha le saque una ventaja de medio pozo, que la niña ha subido como un cohete en siete minutos sin despeinarse y probar de paso su maltrecha rodilla.
Yo comienzo mi turno, demostrando que la ley de la gravedad me tiene manía y se empeña en discriminarme antes estos flacuchos, por lo que no daré mi marca que no queda bien.
Wichi y yo salimos del pasamanos y la estrechez con menos agua, lo que confirma el buen trabajo de los fontaneros y en la base del pozo también ha mejorado la ducha.
Oigo llegar al “Abuelito” que también ha subido como si los años no pasaran por él. Está claro que tienen un pacto con el diablo.
De nuevo estamos todos en la sala superior y ascendemos hacia las gateras que nos hacen resoplar y nos dejan como una croqueta, con los monos húmedos en los que se pega el barro.
Los últimos en salir como no puede ser de otra forma, somos Wichi y yo, que somos los reyes del colesterol, pero aun es de día y está despejado.
Hacemos la foto de rigor de la boca y bastante contentos con la galería explorada hoy, tomamos el camino de descenso unos andando y otro a base de sentar el culo.
Dejamos a Patrick en Vega, que mañana se va para Francia, a cumplir sus deberes cívicos de votante. Nosotros vamos a cumplir nuestros deberes poco cívicos de tragones y cenar algo rico.
Ha sido un muy buen día de espeleo, con buenos amigos, risas, bonitas galerías y las incógnitas abiertas que nos esperan en una nueva salida, que haremos cuando vuelvan los amigos franceses.
Continuara…
El 31 de marzo llegaba la triste noticia del fallecimiento de Alain Bressan a los 66 años. Espeleólogo que trabajó durante muchos años en las exploraciones del Sistema de La Pierre Saint Martin. Además un excelente fotógrafo cuyas imágenes pueden verse en muchos enlaces de Internet.
¡Descanse en paz !
Informacioneshttps://espeleobloc.blogspot.com/2017/09/alain-bressan-videos.html
Aprovechando unos pocos días libres de los que dispone una de nuestras compañeras de aventuras, Sonia, nos hemos subido a Cantabria para programar actividades durante 3 días, que se compondrán de la visita a
Nos alojamos en los apartamentos rurales
Para las actividades del Mostajo y Txomin IV, vamos a contar con un conocido de Sonia, Alberto, que vive en la zona y que nos va a servir de guía, ya que como luego se pudo comprobar, el acceso a la galería Wonderland del Mostajo, que era nuestro objetivo, no era nada fácil de reconocer. A esta torca ya hemos entrado en al menos 2 ocasiones, pero básicamente, las visitas se han realizado a la vía principal de la cavidad del Mostajo exclusivamente. Esta torca pertenece al sistema de Cubija que se encuentra ubicado en el gran poljé de Matienzo. Se puede encontrar amplia información de la zona en http://matienzocaves.org.uk/page1.php.
Quedamos temprano con Alberto en Matienzo en la panadería de las Isabeles, donde cogeremos el desvío por
Habíamos quedado con Alberto a las 9 pero llegamos casi media hora tarde, así que después de pedir perdón, nos preparamos para la visita. Los componentes del equipo somos, Mar, Patricia, Sonia, Alberto y yo, en esta ocasión. Iniciamos el ascenso hacia el árbol de referencia y que da nombre a la torca y en unos 10, 15 minutos estamos en la boca de la sima. En esta ocasión instalará Alberto. Hemos tenido suerte ya que el tiempo en esta zona esta bastante despejado. Cuando salíamos de Quintana jarreaba agua y nos presagiaba una espera de empape como la anterior vez que vinimos a visitar la cavidad que estuvimos paraguas en mano con capas y chubasqueros. Vamos bajando sin contratiempo y una vez salvado el pasamanos a izquierdas que sortea un gran derrumbe empezamos a tirarnos al suelo con el primer laminador gatera para seguir avanzando hasta la segunda gatera, la más agobiante por su estrechez y longitud. En este punto, Patricia que ya le costó un poco pasar la primera, prefiere no entrar y decide darse la vuelta, así que Mar, con gran gentileza, se ofrece a acompañarla. En Mar tenemos un verdadero bastión, ya que es ella la que siempre suele acompañar a las compañeras y compañeros que por algún motivo no pueden proseguir. El equipo se ve reducido a tres personas, avanzamos ligeros por la amplia galería hasta el pozo p30 The Goleen Void, en una pequeña ventana a mano izquierda. Es un pozo volado y regado, que desde luego a mi me dio la sensación de tener más metros. Alberto instaló un pequeño pasamanos y con un cintajo en un puente de roca a izquierdas y otra chapa a la derecha dejó una cabecera baja que nos permitió bajar el pozo de un tirón sin más fraccionamientos. Una vez abajo iremos ascendiendo entre bloques hacia la derecha en dirección noroeste y por debajo de la galería principal del Mostajo. A partir de aquí la cosa se complica, ya que si bien hay hitos y se ve pisado el terreno, deja ya de ser evidente y comenzaremos a subir y bajar bloques, ascender por pequeñas chimeneas y destrepar resaltes hasta encontrar una bella galería con formaciones, desde aquí continuaremos hasta tomar un desvío a derechas ascendente por un tubo de escasas dimensiones que nos llevará a una red de tubos colmatados de excéntricas en todas sus paredes y que será la zona más estresante, ya que te tienes que mover con gran suavidad y cuidado porque el paso está a pocos centímetros de ellas. Primero visitaremos la zona de la serpiente blanca White Snake, llamada así por una excéntrica que está colgada en el aire como si fuese una serpiente a punto de atacar. Toda esta zona es bellísima. Después visitaremos la galería Wonderland, que no es en sí las más bella, ya que acaba convirtiéndose en un tubo de presión sin formaciones que acaba colmatándose. A la vuelta y esta si que si, visitaremos, después de un paso de pecho en el suelo, similar al paso de los Cepelados, pero mucho más bajo, que nos hará soltar el aire de nuestros pulmones, la galería más bonita que yo he visto. Y que conste que he visto muchas cosas. Aquí los movimientos tienen que ser supercontrolados. De hecho los exploradores tuvieron que romper para poder pasar y los restos de las excéntricas reposan aún en el suelo. Después de este banquete de excéntricas y unas cuantas (decenas) de fotos, salimos cuidadosamente. Volvemos a buen ritmo y estamos fuera de día, con lo que al final hemos estado unas 7 horas aunque a decir verdad no he controlado muy bien el tiempo. Nos cambiamos y nos vamos a Matienzo a tomar unas cervezas y picar algo y nos despedimos de Alberto agradeciéndole su tiempo y su paciencia, volviendo a Quintana con la promesa de que volveremos a intentar llegar a aquellos parajes remotos para llevar a Mar, que se merece conocerlos por su enorme solidaridad. También, como siempre, lo mejor incluso que las bellas galerías de
La entrada ESPELEOLOGÍA INCLUSIVA (TAMAJÓN 2 DE ABRIL DE 2022) se publicó primero en Espeleoclub Viana.
La verdad es que con ese nombre da hasta un poco de 'miedo' atraverse a recorrerla, así que mejor la llamamos por su nombre oficial: sendero local (SL) CV 42. Está situado en Sagunto, y dicho en pocas palabras es el sendero que rodea el castillo de esa población, pero por fuera.
Raro es el valenciano que no haya ido en un momento u otro a Sagunsto a ver su enorme castillo y su teatro romano (o lo que queda de él), y sin embargo pocos, incluso con aficiones senderistas, conocen esta ruta exterior, y es una lástima porque las vistas sobre la comarca son espectaculares.
El camino está bien señalizado y es cómodo en su parte norte, pero la vertiente sur está menos balizada y más perdida, e includo en algún momneto hay que adivinar por dónde sigue la senda (aunque mucho misterior no tiene: sigue rodeando el castillo).
Nosotros hicimos el recorrido empezando en la zona de la estación de tren y buscando el arranque del sendero, que esta en una curva pronunciada, la última, de la carretera de acceso a la puerta principal del castillo. Desde aquí se avanza casi pegado a los lienzos de la muralla, teniendo una excelente vista de la población y de algunos elementos de la fortificación que descienden hacia ella desde el cerro.
Al llegar al extremo oeste de la fortaleza, aunténtica proa de la misma, gira junto a antiguas canteras para regresar por la vertiente sur del cerro, aunque más alejado de la muralla. Nos econtramos en este tramo con restos de torreones ibéricos que uno ni sabía que estaban ahí, pues desde lo alto del castillo no se aprecian.
Termina el SL CV 42 entrando en la población de nuevo por las casas que estan mirando a la estación, y completamos el recorrido cicular. Un paseo muy agradable para un sábado desfaenado.
Pepe Serrano
Los fines de semana del 17-19 de febrero y 12-13 de marzo de 2022 nos lanzamos a la tarea de sustituir todas las cuerdas fijas de la sima Juan Herranz II y reequipar en recuperable el pozo Underground (P40), consiguiendo así la segunda vía circular de esta cavidad.
Memoria de las tareas realizadas:
Sabiendo que los 180 m de cuerdas fijas instalados en la sima el año 2017 han sido sometidas a un uso intensivo los primeros tres años, se ha decidido sustituirlas por cuerda nueva de 10,2 mm, tipo “A” y de la mejor calidad que ofrece el mercado. De igual forma hemos constatado el error que supuso el colocar maillones cincados, totalmente oxidados en el momento de sustituirlos. El maillón inox. de 8 mm, dureza A2 y homologado vale dinero (se han colocado 48), pero con él se deja una instalación imperecedera, totalmente fiable y de calidad.
Los tramos de cuerdas fijas se han dejado con las “combas” exactamente iguales que las de la instalación precedente ya que esa instalación no tenía ni un roce. Por lo tanto, la nueva instalación ha quedado sin un solo roce y para durar, al menos una década.
Esta instalación que disfrutarán todos los espeleólogos españoles ha sido financiada en su totalidad por la Federación Castellano Manchega de Espeleología y Cañones, dentro de su plan de reequipación de cavidades clásicas.
Esta reequipación ha sido dirigida y realizada por Diego Martínez con miembros del club Viana de Guadalajara. Se han colocado 2 cadenas inox de doble argolla, a base de anclaje químico y 3 tensores químicos para la nueva travesía, cuyos pasamanos de entrada y salida han quedado en fijo.
El pozo Underground de 40m está situado en planta entre el P68 de entrada a la sima y el pozo del Lago. A él se accede desde los bloques empotrados del gran pozo de entrada y siguiendo la diaclasa que corta la cavidad en sentido este-oeste. Pasada “la Croqueta”, la diaclasa se ensancha abriéndose en sección fusiforme y formando este pozo que tiene su base unida en sentido oeste y a través de una gatera con la ruta clásica de la cavidad y a la altura de la base del P14. Esta gatera forma una ventana colgada a cuatro metros de altura que requiere de asegurarse para poder cruzarla. La bajada de esos cuatro metros se hace a través de una verdadera escalera de estratos de la zona ya de margas de la cavidad.
Ficha Técnica Pozo Underground
Dificultad |
Instalación | Observaciones |
Pozo Underground P40 |
3 aQ |
Pared derecha (en fijo) |
|
1ª cadena doble argolla |
|
2ª cadena doble argolla |
-13 m |
|
Gatera de salida |
oeste. |
|
|
aN |
Pasamanos en fijo |
|
1 sp |
Repisa de salida. Izquierda |
|
1 Rosca-piedra |
|
1 aQ |
Unión con instalación Vía Clásica |
Cómo se hizo
Pedro Guillén y el que suscribe llevábamos tiempo con la idea de hacer estas dos mejoras en la cavidad, y ha sido este invierno cuando presentamos el proyecto a la FCMEC con su pronta aprobación y financiación. Nos lo tomamos a modo de (o como se dice ahora “en plan”) fiesta por ser esta una de las primeras salidas numerosas “post pandemia” de Viana.
17-19 de febrero
Allí nos vimos: Eparco, Diego con Efrén y consorte, Raúl, Pedro, Santi, recién federado con nosotros, Manoli y Álvaro, Montse y el que os habla.
El plan era el siguiente:
Manoli y Álvaro coordinarían el plan en superficie, del que ya hablaremos en otra ocasión, Diego y Pedro se dedicarían a reequipar la nueva travesía recuperable del pozo Underground y Santi, Montse, Raúl y yo nos dedicaríamos a cambiar todas las cuerdas fijas.
Empecé a equipar la sima con gran expectación en el exterior, ya sabéis, momentos en los que pones posturas para la foto y demás. Con las nuevas tecnologías, tenía hasta un dron sobrevolando mi cabeza mientras montaba la cabecera del pozo de entrada. Rápidamente nos vimos los dos equipos en los bloques empotrados y el equipo de reequipación nos adelantó para comenzar su trabajo.
Empezamos a cambiar cuerdas fijas y retirar las existentes. Llevábamos una bobina nueva de 200 m ensacada, más todos lo herrajes inox. La verdad es que parecíamos transportistas.
En cabeza, Santi y yo íbamos colocando cuerda nueva y en cola Raúl y Montse iban retirando la vieja. El plan funcionaba, pero llevó su tiempo. Los nudos había que dejarlos bien cosidos, las combas debían ser de su medida exacta, los maillones viejos costaba sacarlos y la diaclasa Alicia es exigente para moverte “y trabajar” con sacas pesadas.
Santi montando el pasamanos en la pared izquierda del pozo Underground
Montando el acceso a “la Croqueta”
El momento más divertido fue cuando coincidimos todos en la cabecera del Underground. Aquello parecía el camarote de los hermanos Marx. Las típicas bromas, comentarios divertidos, y esas cosillas que hacen de un plan de cuevas un día inolvidable. Diego golpeaba con la maza la pared del pozo en busca de la mejor roca para la cadena de descenso y nosotros pasábamos de largo en dirección Diaclasa Alicia. Raúl puede dar fe de que la sustitución de cuerdas del P7 ascendente te obliga a trepar en oposición sobre las dos paredes del pozo, quedarte con las cuerdas a tus pies y trabajar en una pose digna del “calendario de bomberos”.
Diego y Pedro planteando la nueva cabecera del pozo Underground
Todos en la cabecera del pozo Underground. Como en el “camarote de los hermanos Marx“
El trasiego por la diaclasa no ha sido fácil, pero ya está hecho. Un gran momento fue cuando abandonamos las estrecheces, cada vez más ensanchadas por las varias desobstrucciones realizadas, y nos abrimos a la soberbia amplitud de la cabecera del pozo del Lago.
Desde allí, tan solo bajar y sustituir la cuerda guía de salida del pozo del Lago. Así hicimos y ya en las zonas horizontales de la sima nos dimos cuenta que ya no nos quedaban maillones inox para sustituir las cuerdas fijas de los pozos inferiores, por lo que decidimos salir, sabiendo que nos era necesario volver otro fin de semana para terminar la actividad.
Diego y Pedro, por otro lado, habían dejado el Underground en fijo sobre una instalación de rosca-piedra, a la espera del fraguado de la resina en las cadenas y tensores de acceso a las mismas, por lo que también les era necesario volver otro fin de semana.
Desde la cabecera de la sima, en donde Pedro me esperaba con una helada Mahou verde, nos fuimos a la Torreta a dar buena cuenta de las estupendas patatas con costilla que había preparado Raúl. Menú de fiesta para la ocasión que degustamos toda la familia Viana.
12-13 de marzo
Para esta ocasión tuvimos que hacernos con los maillones inox restantes -unos cuantos-. ¡Qué buenos los de la FCMEC que nos los facilitaron y no nos mandaron a la porra! Muchas gracias.
En otra jornada épica, un grupo más reducido pero igualmente operativo, nos fuimos a Valsalobre a terminar los trabajos que dejamos a medias. El equipo lo formábamos Pedro, Iñaqui, Raúl y el que suscribe. Salimos de Guadalajara temprano y a eso de las 12:00 ya estábamos en la base de los pozos. Qué bueno el bocadillo de chorizo ibérico que nos dio Raúl antes de entrar.
En la plataforma base del del P14 nos dividimos, Raúl y yo cambiaríamos las cuerdas fijas de los pozos inferiores y Pedro e Iñaqui harían la trepada por el diedro (E4) hasta acceder a la gatera de salida del pozo Underground. Pedro fue haciendo la expuesta trepada mientras lo aseguraba con rosca-piedra. Al principio hubo dudas, pero finalmente se confirmó que aquella era la gatera correcta, la gatera de salida de la travesía circular Underground. El dato se confirmó al constatar la presencia de cuerdas fijas ascendentes.
Destrepe de salida del pozo Underground y conexión con la Vía Clásica
Iñaqui ascendiendo el pozo Underground durante la jornada de reequipación
Vista fusiforme del pozo desde abajo
Pedro e Iñaqui, tras terminar el pasamanos de acceso y conectarlo al pasamanos de la Vía Clásica, junto a la cabecera del R5+P5, se introdujeron por la gatera con intención de ascender el pozo, retirar las cuerdas fijas y los rosca-piedra sobre los que se había planteado la instalación y probar la flamante nueva instalación de químicos. Así hicieron, desmontaron la instalación de trabajo y colocaron en fijo el pasamanos de acceso a la primer cadena del pozo.
En los bloques empotrados del P68 nos reunimos los 4 y como una caravana salimos al exterior después de una estupenda jornada de trabajo y de cuevas. Desde allí nos fuimos a la torreta a comernos el fabuloso cocido que había preparado Raúl. Pudimos con todo, y había mucho. A mi personalmente me hubiera gustado quedarme a dormir en la Torreta, pero teníamos que volver aquella noche a Guadalajara.
¿Que por qué nos gusta la espéleo? Si alguien encuentra un plan mejor, que lo proponga
Pepe Serrano
Espeleoclub Viana 2022
La entrada Sustitución de las cuerdas fijas de la Sima Juan Herranz II y reequipación para doble cuerda del Pozo Underground se publicó primero en Espeleoclub Viana.
18 y 19 Marzo de 2022
Este fin de semana hemos organizado junto al ayuntamiento de Ramales de la Victoria, unas Jornadas de divulgación de la Espeleología, con tres proyecciones.
El viernes sobre Grandes cavidades en el entorno de Ramales y el sábado dos proyecciones más sobre Las exploraciones en el Mortillano y otra que dio Zape sobre las exploraciones de Castil en los Picos de Europa.
La asistencia no ha estado mal para una actividad minoritaria con la espeleo, y el salón de actos estaba casi lleno, aunque la presencia de espeleólogos se limitaba a la de los colegas, salvo el sábado que vinieron más colegas de Galdames para ver las proyecciones.
Como siempre es difícil ajustar charlas para personas conocedoras de la espeleo y otras que no, pero bueno creo que se desarrollaron razonablemente y con las criticas habituales sobre la música, lo feos que son los ponentes o que no diéramos canapés .. Lo normal.
En cualquier caso es de agradecer, el apoyo del ayuntamiento de Ramales a la espeleología en la zona, tanto con la organización de actividades, como a las entidades que hay en el pueblo relacionado con la Espeleología.
Como tenemos proyección por la tarde hay que buscar una actividad corta, en la que no nos liemos. Así que los que estamos, Wichi, Pedro y yo, decidimos hacer una prospección-parrillada, que es un campo que dominamos bien.
Wichi compra el material técnico y luego cogemos algunos trastos del club y tomamos el café de rigor, con una calma que nos es digna de unos deportistas de élite como nosotros…..
El día es de viento sur, bastante cálido en Ramales, pero más frío en la zona de Entremazos, por lo menos hasta que el terreno nos protege un poco. El paisaje invernal permite ver bien las dolinas, que en otras estaciones están cubiertas de helechos y maleza.
Llegamos a la gran dolina boscosa que es nuestro objetivo para hoy, ya que en uno de sus bordes hay una antigua cueva explorada por la SEII que pretendemos revisar, pero lo primero es lo primero y en cuanto posamos las mochilas, Wichi inicia el ritual y prepara una brocheta de panceta.
Mientras, Pedro se pone el mono y se cuela por la estrecha boca para hacer un reconocimiento, que no le lleva mucho tiempo y vuelve rápido por si se pierde la comida que con unos tragantuas como nosotros nunca se sabe.
Los manjares están listos y los devoramos con deleite, junto con las cervezas protocolarias que hemos subido.
La verdad es que dan mas ganas de quedarse fuera con el bocata que entrar en el agujero, pero nuestra gran entereza y espíritu aventurero nos impulsan..jjj. Así que nos vestimos de monigotes y para dentro.
El primer tramo de gatera descendente con giro, me hace retorcerme, hasta llegar a unos bloques que se destrepan. Sale aire por la boca lo que es buena señal y tras un paso bajo nos encontramos con una bonita galería, con forma de cerradura que conduce a una alta sala, con una chimenea por la que llega agua.
Antes hemos pasado junto a los huesos de un oso, que debió hacer allí su última hibernación.
La sala tiene una gatera final que da a la base de dos pozos paralelos, pero antes la SEII, hizo una escalada por lo que vemos a pelo.. Ya se sabe que en aquella época eran mucho más bravos.
Wichi inicia la escalada con una trepada, pero mas modernos, lo asegura con unos pulse y llega a la zona superior sin mas problemas. Allí hay algún anclaje viejo que aprovechamos para llegar hasta una fisura vertical muy estrecha por donde llega el aire. Seria necesario mucho trabajo para pasar y parece que se trata de una fisura ascendente, que probablemente conecte con alguna boca superior.
Decidimos dejarlo al menos por el momento y nos bajamos de allí desequipando. Hacemos algunas fotos y salimos al exterior a una hora muy temprana, que Pedro aun no ha terminado su proyección y quiere pulirla un poco.
Bajamos con calma revisando algunos objetivos y luego al bar , para tomar unas cervezas que nos calienten antes de enfrentarnos al público que seguro que abarrotara la sala..
No ha sido una jornada que marque un hito es la espeleología pero lo hemos pasado bien y rico..
CUEVA DE LA AUTOPISTA Y AVEC AMPLE
Participantes: Carmen, Irene, Rafa, Arturo, Toño, Miguel y Esthela
Fecha Actividad: 5 y 6 Febrero de 2022
Una de las bocas de entrada... o salida
Irene tenía muchas ganas de enseñarnos en Gandía la Cueva de la Autopista, así que finalmente pudimos poner fecha para coincidir unos cuantos y allá que fuimos. Miguel, se unió por la tarde para disfrutar de la actividad del día siguiente.
A las 10 ya estábamos en el aparcamiento donde nos equipamos con ropa más ligera de lo habitual (pues la cavidad es bastante cálida), rodilleras y sacas con bastante agua
Tras la aproximación de unos 10 – 15min, llegamos a la boca de la cueva, así que, con la topo en mano, nos dispusimos a entrar.
Nuestros guías de lujo
Irene encabeza la marcha. Un aspecto característico de esta cavidad es su laberíntica morfología, lo fuimos comprobando una y otra vez durante la visita. Nuestro primer objetivo era el P50, donde nos esperaba Bart Simpson y el punto topográfico nº50 ;) . Durante esta primera parte de la cueva, podemos observar principalmente galerías fósiles y polvorientas, que distan bastante de lo que nos espera más adelante.
Continuamos y nos dirigimos al Pozo del Alucine y la Sala de las Maravillas. Irene y Rafi a la cabeza, brújula y topo en mano, poniendo a prueba constantemente el sentido de la orientación.
Brújula en mano, comprobando el rumbo
Llegamos primero al Pozo del Alucine, realmente hace honor a su nombre, que preciosidad, las paredes están repletas de bellas formaciones, con prudencia nos asomamos al pozo, con ganas de descenderlo, pero lo dejamos pendiente de bajar para la próxima visita.
Salimos del pozo del Alucine y ponemos rumbo hacia nuestro siguiente objetivo “El jardín”, cuando ya casi lo estamos “oliendo” nos damos cuenta que volvemos a pasar por el mismo punto, paramos, Irene y Rafi se reorientan en seguida, y tras varias bifurcaciones llegamos a esta maravilla de sala.
Irene y Arturo que ya han estado en otra ocasión en la cavidad, comenta que el color blanco de las formaciones se está deteriorando.
Una auténtica joya por la cantidad y calidad de formaciones de aragonito, la blancura de los aragonitos se ve mermada por el polvo que se va levantando con los años en cada visita.
Seguimos avanzando y nos dirigimos a la Sala Blanca. Según la topo debería estar al lado, pero tardamos un poco en encontrarla. Si hasta ahora todo nos había impresionado, en esta sala sobran lugares para fotografiar. De hecho entre risas y fotos, Toño nos tiene que avisar que todavía nos queda mucho que ver. Venga, Toño una foto más ;) Delicadas formaciones por todas las paredes nos obligan a movernos con mucha delicadeza para no estropear nada.
Aquí tenemos que decidir si visitar el Mar de Coral o poner rumbo a la salida. Irene y Arturo no lo conocían de la anterior visita, y el resto estuvimos de acuerdo. Llegamos mucho antes de lo esperado, de repente Irene y Rafi empezaron a conectar rápidamente salas y bifurcaciones.
En esta zona de la cueva se aprecian numerosos espeleotemas formados en medio acuático en agua remansada, con agrupaciones de cristales de calcita y hermosa morfología.
Mar de Coral
Tras unas cuantas horas en la cueva, cansados pero con la sensación de haber disfrutado de éstos rincones tan maravillosos, ponemos dirección a la salida. Hasta el final, la cueva nos estuvo poniendo a prueba con sus laberínticos pasadizos. Muy agradecidos a Irene y Rafi porque gracias a ellos pudimos conocer toda esta cavidad.
¿Qué pensarías tú si las fuentes de captación de agua dulce más importantes del sur de México dejaran de existir?
Tristemente este futuro puede ser una realidad si no lo impedimos lo antes posible.
La construcción precipitada de este proyecto atenta a la salud de los ecosistemas y su biodiversidad, a la conservación de la fauna, de los mantos acuíferos que son fundamentales para el atractivo turístico y para la naturaleza.
Desde diciembre de 2018, se anunció el plan de desarrollo llamado “Tren Maya”, el cual plantea la construcción de infraestructura vial y ferroviaria como motor del desarrollo inmobiliario, comercial y turístico de la Península de Yucatán. El proyecto comprende, entre otros, 1,460 kilómetros de ferrocarril de velocidad media, varias estaciones, infraestructura vial y nuevos centros de población y polos de desarrollo.
El ferrocarril atravesará por la selva maya -segundo pulmón forestal de América Latina después de la Amazonia-, fragmentándola y causando impactos irreversibles a la vegetación, al suelo, al agua, a la biodiversidad y acelerando la urbanización.
El proyecto del Tren Maya implica numerosos riesgos e impactos ambientales a todo el sureste mexicano, zona de alta riqueza biológica e importancia para la conservación y protección de la selva maya, del acuífero y de la biodiversidad. Aunque la falta de certeza sobre el trazo final del proyecto impide identificar los impactos puntuales que se pudieran ocasionar al hábitat y a los ecosistemas terrestres y costeros, es posible identificar que el Tren Maya causarán diversos daños e impactos ambientales como son:
1.- Deforestación: el impacto del proyecto del nuevo tramo 5 sobre la cobertura forestal existente en la Península de Yucatán es grande y particularmente en el Estado de Quintana Roo.
2.- No se están considerando las cavernas, Lagunas, aguadas, mangrares y cenotes por las cuales pasará el Tren Maya en su nuevo trazo. En particular los más de mil kilometros explorados entre Playa del Carmen y Tulum.
3.- Extinción de flora y fauna: se impactará el área donde se albergan múltiples especies, como el cedro, ciricote, mangle, especies de palmas; jaguar, ocelote, tapir, mono aullador, mono araña, especies de tortuga, tlacuache, cacomixtle, mapache, puma, cocodrilo, especies de serpientes, especies de murciélagos, especies de iguanas, guacamaya, flamenco, quetzal, tucán, gran variedad de aves residentes y migratorias, entre muchas otras, agunas de ellas en peligro de extinción y protegidos por normas y tratados.
4.- Sobreurbanización: El proyecto abrirá las puertas a generar una sobreurbanización no preparada ni planeada así como la explotación de bancos de material que devastarán la zona forestal. Mucha de esta tierra impactada pertenece a ejidos y comunidades indígenas.
Firma en:
https://chng.it/FL2F2Qcyz4
Lanzan firmas para detener el Tren Maya sobre los cenotes y cuevas de Quintana Roo https://playaaldia.com/playa-del-carmen/lanzan-firmas-para-detener-el-tren-maya-sobre-los-cenotes-y-cuevas-de-quintana-roo/
CONTEXTO
En México existe una situación generalizada de violencia, impunidad y corrupción que genera y perpetúa una serie de violaciones a diversos derechos humanos de personas y comunidades en el país.
Dichas violaciones suelen circunscribirse en el marco del desarrollo de megaproyectos, en gran parte por la existencia de una política económica y social que carece de perspectiva de sustentabilidad y pertinencia biocultural, misma que se traduce en un consumo desmedido de los recursos naturales, lo que ocasiona la destrucción del capital natural, deforestación, erosión de suelos, desertificación, así como contaminación del agua y del aire. Es posible decir que los megaproyectos o «grandes proyectos de desarrollo» representan procesos de inversión de capital público y/o privado, nacional o internacional, para la creación o la mejora de la infraestructura física y que implica la transformación a largo plazo de las actividades productivas, cambios en el uso de la tierra y de los derechos de propiedad.
En México, muchos de estos megaproyectos se encuentran planeados, aprobados y ubicados en áreas rurales donde se encuentra parte significativa del patrimonio biocultural del país y en donde habitan comunidades indígenas y campesinas. A causa de la política económica y social que prevalece, se están generado diversas violaciones a los derechos humanos colectivos, puesto que no se respetan ni garantizan derechos humanos como la autonomía, el territorio, el acceso tradicional a los recursos naturales, el medio ambiente sano, así como el acceso a la información, a la consulta y demás derechos vinculados. Es importante resaltar que, muchas veces, los impactos socioambientales de un megaproyecto no son evaluados de manera integral y eficaz; la información sobre la cual el Estado evalúa los impactos es deficiente y parcial, se tolera la fragmentación de los proyectos y, en muchas ocasiones, dicha evaluación se realiza cuando el proyecto ya ha sido diseñado, concesionado y licitado.
Aunado a lo anterior, la falta de acciones efectivas por parte del Estado para asegurar la compatibilidad de los proyectos de desarrollo con las poblaciones afectadas, aumenta el nivel de conflictividad en relación con los megaproyectos, causando graves problemas sociales como son la violencia e inseguridad jurídica, propiciando ataques a las personas defensoras de los derechos humanos ambientales.
PROBLEMÁTICA: EL PROYECTO DEL TREN MAYA
Desde diciembre de 2018, se anunció el plan de desarrollo llamado “Tren Maya”, el cual plantea la construcción de infraestructura vial y ferroviaria como motor del desarrollo inmobiliario, comercial y turístico de la Península de Yucatán. El proyecto comprende, entre otros, 1,460 kilómetros de ferrocarril de velocidad media (su velocidad máxima será de 160 km/h para pasajeros y 120 km/h para carga), varias estaciones de ferrocarril, infraestructura vial, acueductos y nuevos centros de población y polos de desarrollo. El proyecto abarca más de 50 municipios y 5 estados del sureste la República mexicana (Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche y Quintana Roo)[1], donde viven actualmente diversas poblaciones indígenas y campesinas, además de ser una de las zonas más biodiversas del mundo. El ferrocarril atravesará por la selva maya -segundo pulmón forestal de América Latina después de la Amazonia-, fragmentándola y causando impactos irreversibles a la vegetación, al suelo, al agua y a la biodiversidad.
El proyecto del Tren Maya no fue decidido por el pueblo maya, ni por otro pueblo indígena mexicano, sino que el nombre busca apropiarse de la denominación cultural indígena del pueblo maya, con el propósito de hacerlo más amigable. Está incluido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND)[2], donde se menciona que es un proyecto orientado a incrementar la derrama económica del turismo en la Península de Yucatán, crear empleos, impulsar el desarrollo sostenible, proteger el medio ambiente de la zona desalentando actividades como la tala ilegal y el tráfico de especies, y propiciar el ordenamiento territorial de la región. No obstante, hay poca información oficial existente hasta el momento (mayo 2020), y no se han hecho públicos ni el Proyecto Ejecutivo[3] ni la Manifestación de Impacto Ambiental[4]. En la página oficial del Tren Maya[5] se señala que tendrá una longitud total de 1,460 km con 18 estaciones y se prevé que la ruta se divida en siete tramos[6], pero el trazo final del ferrocarril se desconoce, así como el exacto número de estaciones o de nuevas zonas de desarrollo que se quieren realizar. El proyecto pretende aprovechar la infraestructura ferroviaria ya existente en algunos de los estados, usando el derecho de vía del ferrocarril. Para el resto de la ruta -68% del proyecto-, se tiene que gestionar el derecho de vía[7]. Asimismo, se plantea la urbanización de muchas regiones de la península de Yucatán, vinculada con el desarrollo que, se espera, creará el Tren Maya.
El 15 de noviembre de 2019[8] inició un proceso de consulta indígena que se realizó de forma simultánea en diversos municipios del sureste mexicano, con una sesión informativa y otra deliberativa, donde participaron autoridades y personas de comunidades indígenas. Sin embargo, la “consulta indígena” sobre el Tren Maya no fue convocada con el propósito de obtener el consentimiento de los pueblos y comunidades indígenas, como establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, no fue previa, culturalmente adecuada, informada, ni de buena fe. Al respecto, la Oficina en México del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha calificado como negativo el proceso de consulta indígena del Tren Maya al considerar que no cumplía con todos los estándares internacionales ratificados por México en la materia[9].
Dada esta situación, varios integrantes del pueblo maya peninsular y ch´ol interpusieron una demanda de amparo ante el Poder Judicial, logrando la suspensión del proyecto en el territorio del municipio de Calakmul, Campeche. En respuesta, el Estado mexicano ha estigmatizado y criticado a los defensores y se ha rehusado a acatar la suspensión judicial.
En la primavera de 2020, en el marco de la pandemia de SARS-CoV2, las obras relacionadas con el Tren Maya fueron incluidas entre las actividades esenciales que podrán continuar a pesar de las medidas adoptadas por la Secretaría de Salud[10].
Riesgos e impactos ambientales
El proyecto del Tren Maya y las obras conexas implican numerosos riesgos e impactos ambientales a todo el sureste mexicano, zona de alta riqueza biológica e importancia para la conservación y protección de la selva maya, del acuífero y de la biodiversidad. Aunque la falta de certeza sobre el trazo final del proyecto impide identificar los impactos puntuales que se pudieran ocasionar al hábitat y a los ecosistemas terrestres y costeros, es posible identificar que el Tren Maya y las obras conexas causarán diversos riesgos e impactos ambientales. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha advertido que el proyecto impactará en diversos municipios de Chiapas y Tabasco, las selvas altas, los pantanos y sabanas; en la Península de Yucatán impactará los macizos de selva más grandes y en mejor estado de conservación de México y Mesoamérica, áreas con manglar y otros humedales. Estos ecosistemas sufrirán alteraciones (degradación, fragmentación y deforestación) asociadas con la construcción, circulación y desarrollo propuesto por el proyecto del Tren Maya[11]. En opinión del CEMDA, éstos son los principales riesgos e impactos ambientales asociados al proyecto del Tren Maya y obras conexas:
Fragmentación del territorio[12]: se romperán y dividirán los ecosistemas terrestres de la Península de Yucatán. El proyecto Tren Maya afectará[13] 23 Áreas Naturales Protegidas (incluidas las Reservas de la Biosfera de Sian Kaan y Calakmul), 7 Regiones Terrestres Prioritarias, 11 Regiones Hidrológicas Prioritarias y 10 Áreas de Importancia para la Conservación de los Aves[14]. Las obras propuestas acrecentarán la fragmentación y la pérdida de conectividad ecológica entre las áreas de conservación, favoreciendo la reducción de la cobertura boscosa, el aislamiento de las poblaciones de flora y fauna, la interrupción de los corredores biológicos, el cambio de microclimas, la transformación del hábitat y la extinción de especies. La fragmentación de los ecosistemas se puede presentar a tal grado, que podría convertirlos en áreas biológicamente degradadas e inhóspitas[15].
Agotamiento y contaminación del acuífero de la Península de Yucatán[16]: la única fuente de abastecimiento de agua para todos los usos en la Península de Yucatán es el agua subterránea del acuífero[17]. Por ejemplo, las zonas cercanas a la ciudad de Campeche y el poblado de Champotón, ubicado también en dicha entidad, ya se encuentran sin disponibilidad de agua[18]. Con el proyecto se afectarán diversos cuerpos de agua superficiales, entre los que destacan lagunas perennes e intermitentes, zonas de inundación, aguadas, jaguey, escurrimientos temporales y humedales, sobre todo en los municipios de Benito Juárez, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Pedro Antonio Santos, Bacalar y Othón P. Blanco del estado de Quintana Roo; Calakmul del estado de Campeche[19]. El Conacyt ha determinado que el Tren Maya tendrá un impacto negativo en los servicios ambientales que brindan los ecosistemas que serán afectados, en particular en el anillo de cenotes denominado en 2013 como Reserva Geohidrogeológica y en las selvas de la región de Calakmul, donde las aguas cosechadas son transportadas y acumuladas para, en algún momento, fluir hacia los principales sistemas costeros de la Península de Yucatán[20]. Asimismo, las actividades turísticas y los nuevos centros urbanos traerán consigo aumento de población. Ello ocasionará un incremento en la generación de residuos,[21] así como contaminación que se filtrará en el acuífero, debido al tipo de suelo kárstico, a su alta permeabilidad, a la ausencia de un medio poroso que sirva de material filtrante, así como a la escasa profundidad del nivel del agua subterránea[22]. Toda el agua que llueve sobre la Península de Yucatán se infiltra al subsuelo[23], facilitando el acceso de los contaminantes a los cenotes, con una rápida propagación en el acuífero y graves riesgos para la salud humana[24].
Deforestación: el impacto del proyecto sobre la cobertura forestal existente en la Península de Yucatán es grande. De acuerdo con la Serie VI de la cobertura de uso de suelo y vegetación, publicada por INEGI (2018), el 71% (2,578 ha) de la superficie que será devastada corresponde a selvas húmedas y secas[25]. En particular, el proyecto cruza áreas de gran importancia para la conservación de la selva como la región de Calakmul[26]. Asimismo, la construcción de infraestructura vial, estaciones del ferrocarril y los polos de desarrollo acrecentarán las actividades agropecuarias, los asentamientos humanos y las actividades turísticas, y por lo tanto acelerarán el cambio de uso de suelo en toda la Península de Yucatán, afectando la cobertura forestal. El Conacyt ha señalado que, con el proyecto de desarrollo Tren Maya, también será afectada la capacidad de estos ecosistemas forestales de capturar, a través de la fotosíntesis, el bióxido de carbono atmosférico; es decir, de fungir como sumideros de carbono[27].
Extinción de flora y fauna: con el proyecto se impactará el área donde se albergan diversas especies, como por ejemplo árbol de ramón, cedro, ciricote, especies de mangle, especies de palmas; jaguar, ocelote, tapir, mono aullador, mono araña, especies de tortuga, tlacuache, cacomixtle, mapache, puma, cocodrilo, especies de serpientes, especies de murciélagos, especies de iguanas, guacamaya, flamenco, quetzal, tucán, gran variedad de aves residentes y migratorias, entre muchas otras, que están catalogadas como amenazadas, sujetas a protección especial o en peligro de extinción o que cuentan con protección especial por diversas normas[28]. En particular, se han señalado los graves impactos a la biodiversidad en la zona de Calakmul que causará el proyecto[29]. Asimismo, entre los efectos más comunes de la infraestructura ferroviaria se encuentran los atropellamientos de fauna y el efecto de barrera, por lo cual los ecosistemas pierden conectividad[30]. En particular, el proyecto podría interrumpir la conectividad del acuífero, poniendo en grave riesgo los manglares de la Península de Yucatán, especie que goza de una protección especial en el ordenamiento mexicano[31].
Generación de residuos: la Península de Yucatán no tiene un sistema de recolección de residuos capilar, sino que en muchos municipios los habitantes queman los residuos al aire libre. Asimismo, no cuenta con un sistema de alcantarillado eficiente y en funcionamiento en todos los municipios, siendo las descargas de aguas residuales uno de los principales problemas de contaminación del agua subterránea en la península de Yucatán[32]. El Tren Maya y las obras conexas no solamente producirán residuos en su construcción, sino que en su funcionamiento pretenden desplazar millones de turistas y otras miles de personas como trabajadores a la Península de Yucatán[33], con los cuales se aumentará la producción de residuos y se exacerbará la fragilidad de los sistemas municipales.
Generación de ruido: el Tren Maya y las obras conexas generarán un aumento del ruido en diversos municipios de la Península de Yucatán. El Estado mexicano no tiene información relacionada con el ruido que causará el proyecto y las medidas tomadas para mitigarlo, tanto en su construcción como en su operación[34]. El ruido del proyecto puede afectar a la salud humana y causar impactos severos al ser humano[35]. Asimismo, puede afectar gravemente a la cueva El Volcán de los Murciélagos, (ubicada dentro de la Reserva Estatal de Balam-kú), una de las colonias más grandes de murciélagos que existen en el sureste de México[36].
Riesgos e impactos sociales
El Tren Maya causará diversos impactos sociales, pues es una propuesta de desarrollo diversa a la cultura de las comunidades indígenas, campesinas, pesqueras que ahí se encuentran, además de que exacerbará la desigualdad y marginación entre las personas que viajan y los habitantes que ofrecen servicios. Poco más de la mitad (53%) del trazo del Tren Maya se encuentra sobre terrenos ejidales, afectando a un total de 177 ejidos[37].
No se ha ofrecido información adecuada y fidedigna sobre el proyecto y no se ha permitido una participación real y eficaz en la toma de las decisiones[38] y ya se está viendo un deterioro en el tejido social y división comunitaria entre quienes aprueban y quienes rechazan el proyecto. No se ha obtenido el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas[39].
Asimismo, en otros proyectos con un esquema de desarrollo de industria turística masiva, se ha observado el despojo de tierras y tradiciones culturales, así como la comercialización de las culturas, de los sitios sagrados, de los saberes y las memorias ancestrales y de los productos artesanales, además del acaparamiento de territorios y tierras indígena y campesina. Esta urbanización implica, entre otras cosas, el incremento del precio del suelo, la inflación de los costos de los bienes en general, decrecimiento de actividades productivas agrícolas y tradicionales, así como denigración del trabajo campesino[40].
En el caso del Tren Maya, se ha planteado que las personas que tienen propiedades sobre el área del proyecto puedan participar en el fideicomiso Tren Maya, aportando en dotación, como soporte material y financiero, sus tierras. Esto implica que la tierra se vuelve propiedad del fideicomiso y los campesinos participan entre los socios, pudiendo acceder a beneficios si el proyecto es exitoso[41].
El proyecto pone en riesgo también el manejo tradicional del agua que han hecho los pueblos indígenas en la Península de Yucatán. Los principales asentamientos indígenas se encuentran en los estados de Yucatán y Campeche, en zonas que generalmente carecen de servicios de agua potable entubada y drenaje. La principal fuente de abastecimiento de agua en la región es el agua subterránea. Sin embargo, ante la omisión del gobierno de proveer pozos y bombas para extraerla, la opción para abastecerse ha sido la colecta del agua de lluvia y su almacenamiento en ollas, tanques, cisternas, jahueyes, entre otros[42].
Adicional a lo antes mencionado, el Tren Maya causará el desplazamiento poblacional en pueblos y ciudades. Muchas personas que se autoadescriben como indígenas viven en las cercanías de las vías del tren que fueron construidas hace décadas, pero no fueron consultados ni se obtuvo su consentimiento para la reubicación.
POSICIÓN DEL CEMDA RESPECTO AL TREN MAYA
A pesar de que el derecho a un medio ambiente sano y al agua se encuentran establecidos en el artículo 4 constitucional, el plan de desarrollo “Tren Maya” no cumple con lo dispuesto en éste, puesto que plantea muchos riesgos e impactos ambientales y sociales, sin que hasta el momento se tenga la información para calificarlo como un proyecto que abona al desarrollo sostenible del país. Asimismo, el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la autonomía y libre determinación como un derecho humano reconocido en la Constitución y en varios instrumentos internacionales ratificados por México no ha sido respetado, puesto que el proyecto no fue decidido por ellos. Al no tener la información suficiente para garantizar el respeto, protección y prevención de los riesgos e impactos ambientales y sobre los derechos humanos, el Estado mexicano debería aplicar los principios de precaución, prevención e del Estado pluricultural y suspender cualquier actividad relacionada con el Tren Maya, sobre todo en el marco de la pandemia que estamos viviendo, hasta no contar con la seguridad que no se impactará de manera significativa el medio ambiente y los derechos humanos.
A pesar de que México ha suscrito la Declaración de Rio de 1992 y acaba de firmar el Acuerdo de Escazú sobre derechos de acceso en materia ambiental, no se ha publicado toda la información relativa al proyecto, no se ha realizado un proceso de participación efectiva, ni se ha facilitado el acceso a la justicia, así como no se ha garantizado una efectiva protección a las personas defensoras. Resulta necesario que se generen los estudios y evaluaciones pertinentes para determinar si existe la viabilidad económica, social, ambiental y de desarrollo del proyecto, y que dicha información sea puesta a disposición de la sociedad en general; particularmente a las posibles comunidades afectadas, así como de académicos, sociedad civil e interesados. Todo ello con el objetivo de establecer un diálogo sobre la pertinencia, mejores prácticas y garantizar el acceso efectivo a la información y a la participación en la toma de decisiones. Asimismo, es imprescindible que se asegure el acceso a la justicia de aquellas personas, comunidades y/o organizaciones que quieran reclamar la violación de sus derechos humanos, sobre todo en tiempos de emergencia sanitaria. Finalmente, las autoridades del Estado mexicano deben abstenerse de realizar cualquier ataque y agresión en contra de las personas defensoras ambientales. legalidad ambiental
El proyecto del Tren Maya y las obras conexas implican numerosos y graves riesgos e impactos ambientales a todo el Sureste mexicano, zona de alta riqueza biológica e importancia para la conservación y protección de la Selva Maya, del acuífero y de la biodiversidad. Hay fuerte riesgo de causar la fragmentación de los ecosistemas, la contaminación del acuífero, la extinción de especies, la constante deforestación de la Selva Maya, la generación de ruido y residuos. El proyecto del Tren Maya deberá contar con una Manifestación de Impacto Ambiental y la Autorización de Impacto Ambiental (AIA) respectiva, en los términos en los que lo establece la la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, pues se trata de una vía de comunicación, de infraestructura ferroviaria, de desarrollos inmobiliarios y turísticos que afectan a zonas costeras y son obras y actividades que se desarrollan dentro de Áreas Naturales Protegidas. Al tratarse de un proyecto de desarrollo, el mismo debe ser evaluado en su integralidad, para que, de esta manera, se asegure la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales. Además de lo anterior, el proyecto debe cumplir con toda la legislación ambiental aplicable, puesto que esta representa la esfera mínima de protección del ambiente establecida. El Estado mexicano, por ningún motivo puede ser reducir el alcance de protección de la legislación ambiental (Art. 1114 del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos). Asimismo, el principio de progresividad de los derechos humanos impone que el Estado mexicano pueda adoptar medidas que amplíen la esfera de protección del derecho a un medio ambiente sano.
El proyecto del Tren Maya no es sostenible socialmente puesto que genera y generará múltiples impactos sociales, modificando la cultura existente y poniendo en riesgo la supervivencia cultural de las comunidades indígenas que allí viven. Asimismo, para poder desplazar personas indígenas, es necesario obtener su consentimiento previo e informado. Además de lo anterior, el proyecto debe cumplir con toda la legislación aplicable, en particular con los estándares internacionales en materia de derechos indígenas, desplazados y derechos culturales.
Toda obra o actividad que pretenda realizarse en Áreas Naturales Protegidas (ANP) debe estar acorde con el Decreto de creación de éstas, así como con el correspondiente Programa de Manejo. El Tren Maya prevé pasar por las Reservas de la Biosfera de Calakmul y Balam-Ku, así como la región geohidrológica Anillo de Cenotes en Yucatán y muy cerca de los límites de las Reservas de la Biosfera de Sian Ka´an, Caribe Mexicano y Los Petenes, además de zonas de trascendencia como lo son: el área prioritaria de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) de Balankan; el sistema Lagunar Catazajá y los Humedales La Libertad; por tanto, es fundamental que el proyecto cumpla cabalmente con lo establecido por los instrumentos de protección. Además, en los estados por los que pretende cruzar el proyecto se encuentra una gran diversidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas catalogadas como amenazadas, sujetas a protección especial o en peligro de extinción o cuentan con protección especial por diversas normas y Acuerdos Ambientales Multilaterales, las cuales pueden verse en riesgo por la implementación de dicho proyecto.
Cuando el desarrollo, implementación y construcción de un proyecto se hace en estricta observancia del marco constitucional de derechos humanos, de la legislación nacional, de los estándares internacionales y de las buenas prácticas, resulta innecesario incluir el uso de las fuerzas públicas y fuerzas armadas en la construcción de una obra de infraestructura. Asimismo, en todo momento debe existir el acceso a la justicia, entendido éste, como la generación de espacios de diálogo, libre intercambio de ideas y la posibilidad de acceder a las instituciones administrativas y jurisdiccionales sin represalias ni agresiones. En caso de que una comunidad, grupo de personas o cualquier individuo exprese su voluntad contraria a algún proyecto, en ningún caso dicha situación debe ser condenada de forma alguna y mucho menos se debe permitir la agresión a las personas defensoras de derechos humanos.
[1] Información en la página oficial del Tren Maya. Disponible en: http://www.trenmaya.gob.mx/
[2] Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo, Julio 2019
[3] Respuesta del Fondo Nacional para el Fomento al Turismo a solicitud de información 2137200017419.
[4] Respuesta de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a solicitud de información 0001600426419.
[5] Información en la página oficial del Tren Maya. Disponible en: http://www.trenmaya.gob.mx/
[6] Tramo Selva 1. (237 km aprox.); Tramo Selva 2 (257 km aprox.); Tramo Caribe 1 (237 km aprox.); Tramo Caribe 2 (120 km aprox.); Tramo Golfo 1 (253 km aprox.); Tramo Golfo 2 (170 km aprox.) y Tramo Golfo 3 (186 km aprox.)
[7] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[8] “Convocatoria al proceso de Consulta Indígena y Jornada de Ejercicio Participativo Ciudadano sobre el Proyecto de Desarrollo Tren Maya”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de noviembre de 2019.
[9] Comunicado de Prensa de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “El proceso de consulta indígena sobre el Tren Maya no ha cumplido con todos los estándares internacionales de derechos humanos en la materia: ONU-DH”, 19 de diciembre de 2019.
[10] Consejo de Salubridad General, Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2, 30 de marzo de 2020. Consejo de Salubridad General, Lineamientos Técnicos relacionados con las actividades descritas en los incisos c) y e) de la fracción II del artículo primero, del Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, 6 de abril de 2020.
[11] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.
[12] La fragmentación es la pérdida de continuidad de un ecosistema, y produce cambios importantes en la estructura de las poblaciones y comunidades de plantas y animales, tanto en el ambiente físico como en el ecológico, lo que afecta su funcionamiento.
[13] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[14] Estos instrumentos de conservación del medio ambiente, además de estar previstos en el ordenamiento jurídico mexicano, muestran áreas que han sido detectadas como de gran importancia para la conservación de biodiversidad por sus características físicas y bióticas.
[15] Navarro Rodríguez y otros, Fragmentación y sus implicaciones Análisis y reflexión documental, Universidad de Guadalajara, 2015
[16] El Acuífero de Yucatán abarca una superficie de 124,409 kilómetros cuadrados, comprendiendo totalmente al Estado de Yucatán y casi la totalidad de los estados de Campeche y Quintana Roo; tiene una función ecológica de suma importancia pues es un sistema interconector de las zonas de recarga tierra adentro (selva, humedales y zonas marinas -arrecife Mesoamericano-) y es sumamente vulnerable a la contaminación, por su gran conectividad (ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Península de Yucatán, clave 3105, estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, Diario Oficial de la Federación, 4 de septiembre de 2013).
[17] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Península de Yucatán, clave 3105, estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo (DOF 04 de septiembre de 2013)
[18] Comisión Nacional del Agua, Estadísticas del Agua en México 2018.
[19] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[20] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.
[21] Tanto la SEMARNAT como la CONAGUA, coinciden en que el principal foco de contaminación al agua subterránea la falta de sistemas de alcantarillado sanitario, así como las bajas eficiencias de las actuales plantas de tratamiento, reportando información obtenida de la Secretaría de Salud, donde el estado de Yucatán presenta la incidencia más alta de enfermedades gastrointestinales a escala nacional, mientras que los estados de Campeche y Quintana Roo reportan tasas de incidencia superiores al promedio nacional; siendo las enfermedades parasitarias el principal problema de salud pública de origen hídrico, a causa de altos niveles de contaminación bacteriana, lo cual coincide con los resultados de calidad del agua reportados donde se muestran puntos que exceden los parámetros DBO5, DQO, SST, CF, entre otros. (ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Península de Yucatán, clave 3105, estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, Diario Oficial de la Federación, 4 de septiembre de 2013)
[22] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Retos para la planeación territorial en sitios kársticos, noviembre 2009
[23] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ACUERDO por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Península de Yucatán, clave 3105, estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo (DOF 04 de septiembre de 2013)
[24] En el municipio de Calakmul se plantea la construcción de una estación del Tren Maya, lo cual implicará el aumento de la población y subsiguientemente de los residuos y la contaminación superficial. No obstante, la zona de Xpujil funciona como zona de recarga del acuífero (Determinación de la disponibilidad de agua en el Acuífero Calakmul, Estado de Campeche), y no cuenta con un sistema de drenaje (Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C., Diagnóstico participativo de las necesidades comunitarias en materia ambiental en contextos de megaproyectos en el municipio de Calakmul, Campeche), por lo cual es más probable que en esta zona se infiltre la contaminación al acuífero.
[25] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[26] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.
[27] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.
[28] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[29] Benítez y otros, Impacto de la Vía Férrea y del Crecimiento Turístico Asociado al Tren Maya; medidas de mitigación y cambios al diseño para las reservas de Calakmul y Balam-kú, 2019
[30] Benítez y otros, Impacto de la Vía Férrea y del Crecimiento Turístico Asociado al Tren Maya; medidas de mitigación y cambios al diseño para las reservas de Calakmul y Balam-kú, 2019
[31] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[32] Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Plan rector en materia de agua para la protección, conservación y recuperación ambiental de la Península de Yucatán, 2011
[33] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.
[34] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[35] Gobierno del Estado de México, Efectos a la salud por ruido
[36] Benítez y otros, Impacto de la Vía Férrea y del Crecimiento Turístico Asociado al Tren Maya; medidas de mitigación y cambios al diseño para las reservas de Calakmul y Balam-kú, 2019
[37] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[38] Comunicado de Prensa de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “El proceso de consulta indígena sobre el Tren Maya no ha cumplido con todos los estándares internacionales de derechos humanos en la materia: ONU-DH”, 19 de diciembre de 2019.
[39] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[40] Información contenida en el proceso de documentación del Megaproyecto Tren Maya en la Península de Yucatán realizado entre enero y noviembre de 2019 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
[41] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles, Diciembre de 2019.
[42] Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C., Diagnóstico participativo de las necesidades comunitarias en materia ambiental en contextos de megaproyectos en el municipio de Calakmul, Campeche.
Mas informacion en:
https://www.cemda.org.mx/postura-del-centro-mexicano-de-derecho-ambiental-respecto-al-proyecto-tren-maya/#
Zona de Abismo en el Alto Tajo: Comienza la campaña de 2022
Crocus nevadensis, un azafrán de invierno, una joya en nuestra zona, y a la luz del sol, aunque sea el de enero
Finales de enero, comenzamos a hacer alguna cosa en la zona. Concretamente, a buscar cavidades, a eliminar trocitos pendientes de prospección.
Un día por el territorio haciendo otras cosillas, y al acabar, pues aprovechamos unas de horas de luz para ir a revisar detalladamente alguna cuadrícula pendiente. En este caso, otra más en los Corrales del Pollo, cerca del cruce de Zaorejas y Peñalén.
En los Corrales del Pollo, el terreno a veces es así... |
Al terreno, GPS en mano, un par de cuadrículas de 4 hectáreas preparadas, y a recorrer concéntricamente, con resolución 8-12 m para que entre pasadas no se nos escape nada.
Así, poco a poco, si prisa y revisando cada indicio, cada mata de enebro que pudiera esconder alguna madriguera, hueco o sima, vamos haciendo pasadas de fuera a adentro, hasta terminar con la primera cuadrícula. Nada localizado, ni siquiera hundimientos ni ningún indicio de cavidad.
... y otras veces es asá, tortura para los tobillos. |
Como todavía tenemos algo de tiempo, empezamos la segunda cuadrícula, esta vez e trayectos de ida y vuelta porque no nos va a dar tiempo a acabarla, así que mejor dejar revisado un lado y sin que queden “islas”.
Lo prospectado sobre una captura de Google Earth... unas 7 ha. |
En fin, nada localizado, al menos nada “espeleológico”. Pero sí que me encontré con los primeros azafranes silvestres, este concretamente florece en el frío invierno, otros años lo he visto florecer entre la nieve... “azafrán de Sierra Nevada”, lo llamamos, porque fue allá donde se descubrió, aunque luego se ha ido encontrando en otros territorios de la Península.
Es, en cualquier caso, una planta rara y poco frecuente, que pasa desapercibida por eso, por florecer cuando otras no han dejado ver ni sus primeras hojas.
Ese azafrán tan clarito, casi blanco... lástima que las fotos son del móvil, pero no culpemos al cacharro ese, la culpa es del "fotógrafo"
Y, en fin, una de esas pequeñas cosas que mantienen a flote mis ánimos para seguir buscando, explorando, documentando.... Pero, la primera y más importante, sabedlo, los compañeros.
F. Javier Rejos
A pesar de todos los esfuerzos no ha sido posible salvar la vida de Rayan, el niño que cayó a un pozo de 32 m de profundidad hace 5 días. Las autoridades de Marruecos han confirmado el fallecimiento.
¡ descanse en paz !
INFORMACIONES
https://www.lavanguardia.com/sucesos/20220205/8036224/nino-pozo-marruecos-rescate-rayan-ultima-hora-hoy-en-directo.html
El niño ha sido rescatado hacia las 21.30 h. Aunque aún no se sabe nada sobre su estado de salud.
Los socorristas acompañados por un médico especialista en anestesia-reanimación han sacado a la superficie al niño.
URGENT - Rayan a été trouvé par l’équipe des secouristes. Une équipe médicale de la Protection civile, avec un médecin anesthésiste-réanimateur, prend à présent le relais, pour le sortir de cette brèche, sur une civière.
INFORMACIONES
https://www.lavanguardia.com/sucesos/20220205/8036224/nino-pozo-marruecos-rescate-rayan-ultima-hora-hoy-en-directo.html
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/atrapado-en-un-pozo-los-rescatistas-estan-a-menos-de-tres-metros-del-nino-marroqui-y-trabajan-pese-nid05022022/
Aún no ha podido ser rescatado Rayan, el niño de 5 años. Lamentablemente circulan por las por las redes noticias FALSAS sobre el rescate de este niño. Resulta incomprensible que haya gente que publique esto ante una circunstancia tan trágica y que todo el mundo espera termine bien.
En la zona hay un amplio dispositivo de seguridad y varios técnicos, y efectivos de la Protección Civil, Ingeniería Civil, expertos en Topografía, además de efectivos de la Gendarmería Real y las Fuerzas Auxiliares que formaron una barrera de seguridad para evitar el acercamiento de los ciudadanos al lugar de rescate.
Los equipos de rescate parece que están ya cerca y aumenta la esperanza que todo concluya bien.
INFORMACIONES
https://www.rtve.es/noticias/20220205/tres-metros-para-llegar-pequeno-rayan/2282060.shtml
Viana se ha marcado un calendario exigente para su proyecto “Tornero 2022”. Nos hemos planteado no eternizarnos con la descomunal nueva topografía de esta cavidad, que haría a los no entusiastas tirar la toalla o morir de estrés.
Nuestros objetivos para este año son publicar en primavera un avance o topografía parcial de la cueva, que contenga las zonas clásicas: Sector de entrada, el laberinto, D5 (a falta de las galerías Efes) y el sector “entre sifones”, y si el estiaje nos lo permite, en otoño publicaremos la topografía completa del Tornero, con las galerías Efes y el sector nuevo.
Como ya contamos en otro artículo, haciendo dos noches en el vivac de las Efes, dos equipos provistos de disto y tablet, topografiaron en una épica jornada de otoño de 2021 los 3 km que distan desde el final del D5 (justo debajo del polje del Cubillo) hasta el vivac de las galerías Efes.
Este pasado fin de semana y haciendo noche otra vez en nuestro hotelito de las Efes, terminamos la topografía del D5. 1 km desde el vivac hasta el laberinto.
Estas jornadas de topografía, para que salgan rentables y para que merezca la pena el viaje, están siendo de entre ocho y diez horas, y os aseguro que el que va con la tablet perfilando contornos y añadiendo datos de tipo de suelo, aportes, formaciones, etc. termina con los ojos viendo chiribitas.
Sin más paso a contaros que el equipo de este fin de semana estaba formado por Pedro, Raúl y el que suscribe. El viernes 28 de enero quedamos en la puerta de mi casa y en un único coche salimos para Molina de Aragón. Allí cogimos un todo-terreno de Pedro y algunos otros enseres necesarios, además de cenar bocata de lomo y queso con cervecita en un bar, que nos sentó de cine. Ya a las 9:30 salimos para Checa, y por fin llegamos al parquin del mirador sobre los cortados del río de la Hoz Seca. Estábamos a unos -5ᵒ, pero al no correr el aire se nos hizo muy grata la aproximación a la boca de la cueva, por los cortados en una bellísima noche estrellada de luna nueva.
De la boca del Tornero al vivac de las Efes tardamos 1:30 a buen ritmo de progresión, con el único inconveniente que el D5, a pesar de la fuerte sequía que nos azota, había “pillado” agua y tuvimos que sortear algún paso que nos mojó hasta el “termostato”.
Pasadas las 11:00 ya estábamos instalándonos en el vivac y Raúl se puso directamente a preparar unas abundantes y magníficas patatas con costilla, sí habéis leído bien, unas patatas con costilla. Nada de barritas energéticas ni fluidos reconstituyentes: ¡patatas con costilla!
Entre los tres que estábamos dimos cumplida cuenta de la hoya que veis en la foto. ¡Qué delicia, por favor! Después, a la cama y a esperar la completa jornada del sábado.
A eso de las 10:00 nos levantamos y desayunamos café con leche calentito acompañado de unos estupendos torreznillos fritos. Ya “reconstituidos” salimos y comenzamos en la mítica estación topográfica 200 en dirección salida. Raúl va eligiendo el punto de las nuevas estaciones, dando la mejor salida posible en las curvas; Pedro va detrás de mí con la tablet y yo voy disparando con el disto a diestro y siniestro. Pedro perfila contornos y anota todos los detalles de cada uno de los segmentos topográficos a ritmos del avance de Raúl y mío. En muchos de los puntos tiramos hasta diez radiales para facilitarle el trabajo a Pedro, que va descargando los datos a tiempo real y “contorneando”.
Pasamos los múltiples resaltes y rampas de arena característicos de esta galería hasta llegar al “Estribo”, seguidamente el P10 que tras topografiarlo algunos optamos por destreparlo -el Tornero es como el Reguerillo, que todo puede hacerse a pelo-. En cualquier caso, ya montamos cuerda fija en todos los pasos expuestos.
A las seis horas de duro trabajo hicimos una paradita, sopa calentita, pasta en su punto y un cafelito con leche.
Como anécdota del día, Raúl y yo optamos por pasar uno de los múltiples sifones temporales que tiene esta galería, ahora convertido en un lago que te llega hasta la cintura, en “modo Adán” para no ir empapados el resto del día.
Después la bella “escalera de gours”, el segundo sifón (abierto, por supuesto), más rampas de arena y el primer sifón –Sifón Rosi-, con muy poca agua, que sorteamos sin dificultad.
Salimos del D5, orgullosos de las más de ocho horas de trabajo, por el balcón que conecta una de las periferias del laberinto con la galería principal y así unir esta galería a la topo ya hecha de la cavidad en anteriores campañas.
Ahora por fin a la calle y salir de los confortables 10° de la cavidad a los -5ᵒotra vez. Son las 10:00 de la noche, no hace aire, sigue la luna nueva y tenemos un cielo extraordinariamente estrellado. Sin duda alguna el más grato ascenso hasta el mirador (280 m. de desnivel) de mi vida, en unos razonables cincuenta minutos. En el mirador nos hidratamos, cambiamos de ropa y a casa de Pedro en Molina, donde Raúl nos vuelve a sorprender, esta vez con arroz con carrillada ibérica. ¡Increíble!
Tras la cena y la crema de orujo reglamentaria, ya de tertulia comentando la jornada, nos acostamos a las 4:00 de la mañana.
¿Que por qué nos gusta la espeleo? Quien tenga un plan mejor que nos lo cuente.
֎ Situación actual de la nueva topo del Tornero:
La entrada 1º Campaña 2022: Topografía de la cueva del Tornero se publicó primero en Espeleoclub Viana.
La Cueva de los Lirios, localizada al fin
Aunque algo harto ya de buscar lo mismo, pero nunca de disfrutar de esos magníficos paisajes de las parameras y barrancos del Alto Tajo, el pasado mes de enero aproveché lo que me sobraba de un día libre para arrearme al territorio con el objetivo de seguir rastreando en busca de esta pequeña cavidad.
Seis intentos previos y calabazas, así que ya me acercaba al terreno cargado de paciencia y dispuesto a caminar y caminar, y ver qué planta o bicho me salía por allí. Y alguna cosa me salió.
Ahí está la entrada a la cueva de los Lirios |
Alcanzado el territorio, los altos al norte y noroeste de la "Solana de los Lirios" ya los hemos barrido y allí no está la cueva buscada. Hemos replanteado (por tercera vez) la búsqueda y tras nuevo análisis de los datos disponibles, vamos ahora a "barrer" los altos situados entre los dos barranquillos al sureste de dicha solana, donde podría estar la cueva.
Esta es la topo que elaboró Fernando Henche en 2002 |
Ya estuvimos allí Granada y yo, al principio, animados tras el éxito en la localización de otra "perdida" cercana, la pequeña sima de la Cañada Ocecar. En aquella ocasión, nada de nada, aunque pudimos localizar también la cueva del Majal. Todas ellas chiquititas, pero catalogadas y estudiadas por Abismo en el pasado (Fernando Henche y colaboradores), pero a falta de darlas a conocer como Dios manda, pues los datos están en su mayor parte inéditos.
Más tarde, creo recordar que hacia el verano pasado, trastearía por allí también Óscar, un amigo al que le gusta encontrar y conocer los paisajes y cosas de su tierra. Él tampoco tuvo éxito, pero opinaba que debía estar en ese puntal y no en el de encima de la solana mencionada.
Y tampoco hace mucho, debió ser a finales del pasado otoño, anduvimos Rafa y yo otra vez viendo estos altos... nada de nada, pero quedó un buen trocito marcado como "pateado", y encontramos orégano, frutos de gayuba y níscalos.
Y ahí me dirigía yo, a continuar barriendo esos altos a partir de donde lo dejamos esa última vez y hacia el noreste, hacia arriba, porque esos terrenos tenían pinta, se parecen a lo que sugiere la única fotografía disponible de la entrada a la cavidad, donde se ve que es más o menos llano, con un pino al lado de la boca, y un entorno con gayuba y sin bloques o pedreras... esos detalles son los que nos permiten desestimar ciertas áreas de laderas, de pedrera o bosque más cerrado. Pero claro, han pasado 20 años.
Así debe de ser el terreno donde ha de estar |
En sitios así, más pendiente y pedreras, no está. |
Pues nada, el coche abajo en el barranco, un día fresquito, pero no helador como podría esperarse, maravilloso silencio y aire puro, solecito en la ladera.... Subo por el borde de la ladera del barranquillo a buscar el límite marcado el otro día.
Al ir subiendo por allí, veo que, en plena ladera, por debajo del sitio prospectado y áreas rocosas, hay rellanos... A ver si... Total, que decido ampliar el área de trabajo y comenzar viendo esos sitios. Pero al final, tras varios recorridos detallados, nada.
Decidimos barrer las laderas con rellanitos, parecido a esto de la foto, por si acaso. |
Y así voy y vengo marcando tracks y cerrando un perímetro fuera del cual creo que podemos estar seguros de que no va a estar la cueva.
Y así, barriendo y barriendo ese trocito de "escasa probabilidad", pues me encuentro la cueva, sin duda alguna, con su árbol al lado (no ha crecido casi nada en 20 años), su forma típica, las gayubas... bueno los arbustos sí han cambiado, ya no está la jara de la foto y las gayubas se descuelgan por la boca hacia la cavidad.
Por la pendiente, la gayuba, el árbol... es ella. |
Vista la boca, efectivamente, lateral y bajada en rampa, sin ningún peligro así que entro en la cueva. Realmente es tan chiquitita que casi no haría falta ni luz.
La entrada se abre lateralmente, en rampa |
Se prolonga a ambos lados de la boca, tal como indica la topo de Fernando Henche, y posee algunas concreciones bastante fósiles. En fin, todo coincide bastante bien, esta vez podemos estar seguros, es la cueva de los Lirios.
La entrada, desde dentro |
Hacia un lado, verdines porque llega la luz |
Algunos viejos espeleotemas, secos y fosilizados |
Y bueno, pues mirando el área delimitada y que he prospectado parcialmente, decido terminar de prospectarla, aunque ya he encontrado la cueva buscada. Así quedará un track perimetral delimitando un territorio prospectado, por si alguien en el futuro se pone por allí, que le sirva y no tenga que volver a pisar el mismo terreno.
Y así, ya por la tarde, dejo el territorio y me dirijo a otra parte a zascandilear en otros asuntos, pues todavía tengo alguna hora de luz.
Finalmente, objetivo cumplido, cueva localizada en el séptimo intento, y por casualidad:
Resultado final: Lirios 6, nosotros 1, ¡localizada!
Fotografía original de Fernando tomada en 2002 |
|
Y sí, puedo entender vuestro pensamiento: "... está pirao, echarle tantas horas para encontrar una cueva tan insignificante ...".
No le quitaré la razón al que opine así o similar, y quizá un día de estos me raye del todo y dedique el resto de mis días espeleológicos a topografiar alcantarillas, que tienen su intríngulis y algunas he hecho ya.
Ya veis que sí... Pero, ¡Eh, tranquilos, que no había ratas!
Javier Rejos
Intentan rescatar a un niño de 5 años de edad, llamado Rayan, que cayó a un pozo de 32 m de profundidad. El accidente ocurrió el martes 1 de febrero en la localidad de Igrán en la provincia norteña de Chauen.
El accidente se parece al ocurrido a Julen Roselló, un niño de dos años, en Totalán (Málaga ) el 13 de enero de 2019. Aunque en aquella ocasión las posibilidades de supervivencia eran completamente nulas debido a lo angosto del agujero, 25 cm, y que la tierra que arrastró durante la caída cegó el pozo completamente.
En el caso de Marruecos, varias cámaras han podido llegar hasta el lugar del accidente y han podido ver que aún sigue con vida.
Varios equipos de espeleólogos han intentado sin éxito acceder, pero debido a la estrechez del pozo no ha sido posible.
Decenas de empleados de protección civil trabajan a contrarreloj día y noche para excavar un túnel paralelo y salvar al niño.
https://elpais.com/internacional/2022-02-03/un-nino-de-cinco-anos-lleva-mas-de-dos-dias-atrapado-en-un-pozo-de-marruecos.html
https://www.ultimahora.es/sucesos/ultimas/2022/02/03/1695877/intentan-rescatar-nino-tras-caer-pozo-marruecos.html
https://www.diariosur.es/sucesos/rescate-rayan-pozo-marruecos-chauen-20220203162423-nt.html
Una boca grande y redonda y un pozo de unos 20 metros, la invitación perfecta. Es invierno y hace fresquito, pero hace sol; empiezas a bajar y el sol ilumina el musgo y los helechos, hay un olor especial, sientes el calor en la espalda. Poco a poco va desapareciendo la luz exterior y disfrutas de la bajada de otra manera, ahora no hay musgo, ni helechos, ni sol, ahora ves la luz de tus compañeros y la roca, las diferentes formas, algún murciélago; disfrutando de esta bajada llegas al paso del caballo y algún relincho se oye, son esos compañeros de los que ya os he hablado otras veces que consiguen arrancarte una sonrisa, y llegas abajo; es el momento de hacer el recorrido a pie, y cuando menos te lo esperas, aparecen ante ti unas maravillosas formaciones.
Mientras tanto, no dejamos de observar el medidor de O2… ¡Qué raro! ¡No ha pitado! ¿Notáis algo? ¿Os cuesta respirar? Tenemos en la cabeza relatos de visitas recientes a esta sima de otros compañeros… Sin embargo, observamos contentos que el porcentaje de oxígeno es muy aceptable: ¡19,5%! Las Taínas ha conseguido que volviera a salir llena de alegría. Sí, sí, he dicho Taínas, con tilde en la i, Carmelo tiene razón.
Las sorpresas no han terminado. Ojeando un libro, alguien vio una cueva en la que no habíamos estado antes, perfecta para hacerla el domingo (un pocito pequeño y dos pequeñas galerías horizontales) y regresar a nuestras casas cargados de buen rollo. Comienzas a descender y cuando menos te lo esperas, y antes de llegar al suelo empiezas a ver una sala con preciosas formaciones; el escaso recorrido horizontal (apenas 300 metros) no es menos sorprendente; banderas, columnas, excéntricas, alguna gatera para sentir el barro más cerca y todo ello para disfrutar.
domingo 23 enero 2022
esta vez me marché con Luis, Isa y Carlos ,que pena que no estuvierais .
El madrugón fue considerable ,pero teniendo en cuenta donde íbamos tendríamos aparcamiento seguro.
Luis e Isa me invitan a un café en el habitáculo de
su vehículo mientras esperamos que llegue Carlos,
Isabel |
La continuación es la calzada que se dirige a Valdesqui pero pronto la abandonamos para acercarnos al refugio Pingarron donde vemos las primeras manchas de "nieve".
Desde aquí enseguida se accede a uno de los PR de cuyo numero no me acuerdo pero que se sigue claramente durante casi todo el trayecto.
Llegamos a una bifurcación donde una de las opciones marca un camino hacia Rascafría ,tras un breve instante de dudas Luis cree recordar que no es por este y tomamos la otra dirección .
El plan era subir por entre los Pulmones ,llegar a Cabezas y volver por Cerradillas pero no tuvieron en cuenta un pequeño detalle, "cuando estoy yo en el grupo siempre nos perdemos "con lo cual la elección de Luis nos llevó ha hacer la ruta circular en el sentido contrario, dando un pequeño rodeo.
Carlos junto a Isa |
Cerradillas?? |
Algunos lances de la bajada
Con algunas dificultades para seguir por un camino seguro pero con precaución llegamos hacia la mitad aproximadamente del paso entre los Pulmones lugar donde se produce una cascada helada de bella factura aunque no muy grande pero que deja practicar la escalada. Nos encontramos con varios escaladores dando cuenta del lugar
Luis que es un gran relaciones publicas se acerco a ellos ,les interroga y le comentan que vienen de Toledo para disfrutar el día en la montaña.
Continuamos ahora ,no sin dificultad bajando por la ladera que presenta una considerable inclinación haciendo necesario hundir el piolet para mantener la verticalidad con seguridad y taloneando con fuerza para romper la capa helada de la superficie de la nieve .Mas abajo y ya con una moderada pendiente nos cruzamos con otros dos deportistas que nos adelantan y siguen su camino con mas apremio que nosotros. En este punto decidimos descansar de los p.......... crampones que ya no utilizaría por hoy.
Atravesamos por aquí un gran trecho de bosque y encontramos una pista que tal vez fue usada por madereros en algún momento. La seguimos y llegamos a la rivera de un arrollo donde volvemos a encontrar postes de un PR .Un puente , otro segundo puente , otro mas ,zigzaguean de orilla a orilla.
Estamos ahora en el tramo por el que iniciamos el día 2,5 km hacia el parking de Los Cotos ,noto como mi cuerpo se desintegra poco a poco "joer" ¿falta mucho? qué 2 km mas largos .Empieza ha haber mas publico ,grupos de jóvenes en la orilla del rio, familias con trineos y críos que delatan la proximidad de los coches y por fin la carretera.
El móvil de Isa dice que en total anduvimos 18,3 km en unas 7,5 horas pero a mi me parecieron 100 km
Llegados a los coches tiro la mochila al maletero y me quito las botas ,¡qué descanso! ahora a comer
en el nuevo self service que han abierto .
Alli en lo alto pasamos la mañana |
self service |
DIA REDONDO AMIGOS GRACIAS
toño
El sábado salimos dirección Valsalobre al más puro estilo Flash, sin prisa, con ganas de cuevas, con sonrisas, con walkies... y estupenda compañía.
La temperatura iba descendiendo según nos acercábamos a nuestro destino y cuando cogimos el desvío a la Torreta, comprobamos que el camino estaba helado y que nadie había pasado por allí. Ahora solo teníamos que decidir a qué cueva entrar; descartamos la Z6 por posibles problemas de oxígeno y optamos por la Juana I (afortunadamente, siempre hay alguien que lleva todas las topos). Qué maravillosa cueva, para los que no la conocíamos absolutamente fascinante, para los que la conocían, pero hacía mucho que no entraban, un bonito recuerdo, para los que habían entrado hacía poco, le añadimos el último pocito. Se instalaron dos vías para hacerlo un poquito más ágil.
Tras una rica cena, nos esperan los sacos de dormir, frases que te hacen sentir que estás con un grupo de personas que no son “un club”, son compañeros, que en cada salida ponen un granito más de arena para transmitir y hacer sentir ese amor por las cuevas, ¡gracias equipazo!
No me quiero levantar, no quiero ir al colegio… ahí están mis compañeros. Iniciamos otro día al estilo Flash (qué gusto), sin prisa, un buen desayuno, y salimos del refugio para lavarnos los dientes. El agua se congela cuando lo echamos en un vaso, sí, sí, la temperatura es tan buena, que podemos lavarnos los dientes con granizado. Esto, lejos de quitarnos las ganas de entrar en otra cueva, nos da pie a seguir haciendo bromas.
Hacemos el camino de vuelta con todas las bromas y anécdotas, repartimos el material que hay que lavar y nos despedimos. En mi caso, con mucha gana de volver a salir y poder realizar una actividad tan estupenda con una compañía inmejorable.
Texto: Belén Hernández. Imágenes: María Ángeles González.
Casi a las afueras de Teruel, saliendo por la carretera nacional en dirección a Cuenca, nos encontramos con un paisaje del que merece la pena disfrutar.
Aparece en Maps con el nombre del Cañón Rojo de Teruel, aunque es un nombre turístico sobrevenido. En realidad la zona es el paraje de la Muelas. Se trata de un zona de erosión en la que las arcillas y sedimentos lacustres que forman esa zona han sido profundamente excavados por la escorrentía, y la presencia de unos estratos superiores mas consistentes (margas, seguramente) ha dado lugar a formas muy llamativas.
El recorrido es corto, apenas 1 km de ida y otro tanto de vuelta, y agradable, pues la pendiente es muy suave. Las vistas que vamos teniendo de los cantiles a nuestra derecha e izquierda justifican de sobra el paseo. En el propio lecho del barranco, la erosión, que no cesa, ha formado unas cárcavas que recorren sinuosas el fondo casi plano del valle.
Alcanzado el collado al final del barranco, unas vistas sobre formaciones parecidas pero menos espectaculares nos sirven de premio al pequeño esfuerzo realizado.
El cambio climático está modificando el paisaje de los lugares más insólitos del mundo. Es el caso del Glaciar Tres Mil, en los Alpes suizos, donde cada año se forma una majestuosa cueva de hielo. Para visitarla, no hace falta ascender a la montañas. Todo lo contrario: para encontrarla tenemos que meternos bajo tierra.
Se trata de una cueva de hielo formada por los efectos del cambio climático en el interior del glaciar. La cavidad, de color azul, tiene 20 metros de largo y cinco de alto. Esta cueva natural, también conocida como "el Molino" o "el Agujero del Diablo", es la principal atracción turística de la zona. Los excursionistas pueden llegar al lugar en 15 minutos desde el telesilla del Glaciar 3000 del complejo de Les Diablerets.
Cada primavera y verano, la cavidad se llena de agua del deshielo, formando un impresionante lago. En otoño, ese agua se drena y sale de la cueva, lo que permite visitarla.
Els guanyadors van ser els següents:
CIRCUIT
-Alevins
-Infantils
-Juvenils
-Majors
-Veterans A
-Veterans B
TÈCNICA
-Alevins
-Infantils