4 de marzo de 2018, 19:40:00

Tras el envío de la memoria anual y la solicitud de la autorización de trabajos espeleológicos para 2018, el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima nos enviaba estos días la resolución con la autorización para la ejecución de estudios sobre biología subterránea en cavidades del Calar del Mundo, una de ellas la Cueva de los Chorros o Nacimiento del Río Mundo. La fotografía anterior es del día de hoy, donde compañeros del G.E.V. han ido a realizar una visita [...]
Tras el envío de la memoria anual y la solicitud de la
autorización de trabajos espeleológicos para 2018, el Parque
Natural de los Calares del Mundo y de la Sima nos enviaba estos
días la resolución con la autorización para la ejecución de
estudios sobre biología subterránea en cavidades del Calar del
Mundo, una de ellas la Cueva de los Chorros o Nacimiento del Río
Mundo.
La fotografía anterior es del día de hoy, donde compañeros del
G.E.V. han ido a realizar una visita turística por esta zona. Como
vemos, las últimas lluvias han hecho que los Chorros "reventase"
dejándonos imágenes de gran belleza.
Durante este año ya tenemos el permiso para seguir con
nuestros trabajos en el interior de este gran espacio natural
protegido. Realizaremos diferentes salidas para seguir ahondando en
el conocimiento sobre la biología subterránea que esconde este
territorio tan bello. Tenemos que agradecer al Parque Natural de
los Calares el Mundo y de la Sima y a todo el equipo que ha
gestionado el asunto, por la rapidez con la que han trabajado para
autorizarnos otro año más.
Seguiremos informando de nuestros trabajos.
3 de marzo de 2018, 12:36:00

VIII JORNADAS ANDALUZAS DE MUJER Y ESPELEOLOGÍA. Churriana de la Vega (Granada), 6 al 8 de abril de 2018 PROGRAMA * Día 6: Recepción de participantes a partir de las 21.00 h. * Día 7: A partir de las 7.30 h. desayuno. - 8.30 h. Salida de grupos a Sima Raja Santa y Cueva del Cogollito. - 10.00 h. Prácticas de progresión para las principiantes. - 14.00 h. Comida - 16.00 h. Prácticas de progresión para las principiantes. -19.00 h. Mesa redonda y charla: T [...]
VIII JORNADAS ANDALUZAS DE MUJER Y
ESPELEOLOGÍA.
Churriana de la Vega (Granada), 6 al 8 de abril de
2018
PROGRAMA
* Día 6: Recepción de participantes a partir de
las 21.00 h.
* Día 7: A partir de las 7.30 h. desayuno.
- 8.30 h. Salida de grupos a Sima Raja Santa y Cueva del
Cogollito.
- 10.00 h. Prácticas de progresión para las principiantes.
- 14.00 h. Comida
- 16.00 h. Prácticas de progresión para las principiantes.
-19.00 h. Mesa redonda y charla: Tema: Inclusión de la Mujer en el
deporte en general y en la espeleología en particular, Conciliación
familiar, Tecnificación, etc....
- 21.00 h. Cena y sorteo de regalos.
* Día 8: A partir de las 7.00 h. desayuno.
- 7.30 h. Salida de grupos a Sima Raja Santa y Cueva del
Cogollito.
- 8.00 h. Salida de grupo a Sima del Duende.
- 15.00 h. Comida
- 16.00 h. Clausura del evento y despedida.
*** Servicio de guardería y taller de pintura infantil. ***
Organizado: Comisión Mujer y Espeleología de la Federación
Andaluza y con la colaboración del Club de Montaña la Verea.
Destinadas: A cualquier mujer que tenga inquietud por
conocer nuestro deporte Espeleólogas que sean autónomas tanto en
cuevas como cañones desde nivel inicial.
Plazas limitadas.
Inscripciones: hasta el 30 de marzo
Más información:
mujeryespeleologia@espeleo.es
Telf. 952.211.929 - 666.435.117
Precios de
inscripción:
Con alojamiento desde el viernes en pensión completa desde el
sábado hasta el domingo a medio día.
Federadas: 50,00 €
No federadas: 60,00 €
Inscripciones en este enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScszjeG1B7KIFUtBZSzXFD7GG_o2cph5ehk7pqTRKfDo1f1vg/viewform?usp=send_form
- Cumplimentar Ficha de Inscripción.
- Realizar el ingreso correspondiente en la cta. cte. de la
F.A.E. número
- ES37-2103-2030-40-0030012922 de UNICAJA
- o ES29 0182 5918 43 0201652841 de BBVA
- Para las personas que no estén federadas es importante que
indiquen su número del DNI y fecha de nacimiento para el seguro
deportivo
- El alojamiento será en la sede del club La Verea, por lo que es
imprescindible llevarse el saco de dormir.
|
COMISIÓN MUJER Y ESPELEOLOGÍA DE LA FAE
C/ Aristófanes, 4- 1ª planta oficina 7
29010 Málaga
Telf.952.211.929 - 666.435.117
mujeryespeleologia@espeleo.es
==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.es
==========================
Federación Andaluza de Espeleología http://espeleo.es
1 de marzo de 2018, 20:08:00

Las actas del Simposio sobre topografía espeleológica TOPOSUR 2017 ya están maquetadas. Ha resultado un volumen en A4 de 129 páginas y que imprimiremos en color. Se está haciendo la venta de ejemplares en papel para quienes así lo quieran. El precio de las mismas es de 10 €, incluido el envío. Los números de cuentas al que se debe hacer efectivo el ingreso son: ES37 2103-2030-40-0030012922 (Unicaja) ES29-0182-5918 [...]
Las actas del Simposio sobre topografía
espeleológica TOPOSUR 2017
ya están maquetadas. Ha resultado un volumen en A4 de 129 páginas y
que imprimiremos en color. Se está haciendo la venta de
ejemplares en papel para quienes así lo quieran. El precio de
las mismas es de 10 €, incluido el envío.
Los números de cuentas al que se debe hacer efectivo el
ingreso son:
ES37 2103-2030-40-0030012922
(Unicaja)
ES29-0182-5918 -43-0201652841 (BBVA)
Ingresas el importe de los ejemplares que quieras y lo
comunicas a la oficina
fae@espeleo.com con tu dirección postal para el
envío de ejemplares.
Saludos.
==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.es
==========================
Federación Andaluza de Espeleología http://espeleo.es
1 de marzo de 2018, 17:29:00

Durante el mes de diciembre de 2017 detectamos la presencia de un pequeño crustáceo en las aguas termales del lago de Raja Santa, que coincidía con la descripción de un ejemplar capturado hace más de 20 años que, sin embargo, nunca volvió a ser localizado y que no llegó a estudiarse en su momento. Uno de los especímenes localizados en el lago Por este motivo el pasado sábado 24 de febrero se realizó, con la colaboración de Laura Avivar Lozano, biól [...]
Durante el mes de diciembre de 2017 detectamos la
presencia de un pequeño crustáceo en las aguas termales del lago de
Raja Santa, que coincidía con la descripción de un ejemplar
capturado hace más de 20 años que, sin embargo,
nunca volvió a ser localizado y que no llegó a estudiarse en su
momento.
 |
Uno de los especímenes localizados en el lago |
Por este motivo el pasado sábado 24 de febrero se
realizó, con la colaboración de Laura Avivar Lozano, bióloga del
IFAPA de Sevilla y especialista en entomología, una jornada de
captura manual para su estudio. Para ello contamos con la
colaboración de la Dra. Ana Isabel Camacho del CSIC, especialista
en fauna acuática que amablemente se ha ofrecido a estudiar los
ejemplares capturados.
 |
Laura capturando explicando las características observadas en
uno de los especímenes |
Asimismo, comprobamos que el nivel de las aguas sigue siendo
alarmantemente bajo, encontrándose unos 3 m por debajo del nivel
mínimo de la regleta de medida en la zona de la Virgen. Esto nos
permitió forzar un paso estrecho y avanzar por el lago hasta zonas
que normalmente no se visitan.
 |
Zona de conexión entre los dos lagos principales |
 |
Pasos estrechos entre lagos |
Una agradable jornada que pudo ser aprovechada para que algunos
nuevos compañeros del club pudieran conocer esta emblemática
cavidad, que a pesar de la contaminación sufrida hace más de 10
años, cada vez nos sorprende más su capacidad de autorregeneración,
esta vez, por la gran abundancia de fauna que existe en su
interior
 |
Eduardo remontando el último pozo de la cavidad |
Participantes de la actividad:
Agustín.
Alba.
Chema.
Eduardo.
Laura.
1 de marzo de 2018, 15:57:00

12-2016
Panorama desde la parte alta de la Canal Bernat
La unión entre las canales de Cavall Bernat y Canal del Moro es otra de las múltiples e interesantes combinaciones entre canales de subida y bajada que nos permite la sierra de Montserrat; en esta ocasión, también aprovecharemos para conocer, los menos frecuentados, rapeles de Cap de Mort.
Recordar que: las "canales" y "ferratas" de
12-2016 Panorama desde la parte alta de la Canal Bernat La unión
entre las canales de Cavall Bernat y Canal del Moro es otra de las
múltiples e interesantes combinaciones entre canales de subida y
bajada que nos permite la sierra de Montserrat; en esta
ocasión, también aprovecharemos para conocer, los menos
frecuentados, rapeles de Cap de Mort. Recordar
que: las "canales" y "ferratas" de

28 de febrero de 2018, 22:23:00

El sábado día 24 de febrero José y Manuel González Ríos se desplazan a la vecina localidad granadina del Tocón de Quentar, con el objeto de localizar la Cueva de la Cimbra, situada en las inmediaciones de dicha localidad. Con el vehículo todo-terreno, de José González, se accede a la zona. La cueva es de pequeñas proporciones, presenta dos entradas que no conectan en su interior, la boca más amplia tiene algunos espeleotema en la entrada. Volver [...]
El sábado día 24 de febrero José y Manuel
González Ríos se desplazan a la vecina localidad granadina del
Tocón de Quentar, con el objeto de localizar la Cueva de la Cimbra,
situada en las inmediaciones de dicha localidad.
Con el vehículo todo-terreno, de José González,
se accede a la zona. La cueva es de pequeñas proporciones, presenta
dos entradas que no conectan en su interior, la boca más amplia
tiene algunos espeleotema en la entrada. Volveremos a
topografiarla.
1 - Entradas de la cueva
2 - Espeleotemas en la entrada
3 - Interior de la cueva
28 de febrero de 2018, 20:45:00

Estamos de enhorabuena, puesto que nuestra socia y miembro del G.E.V., Ana María Pérez, salió el pasado domingo día 25 de Febrero en el Diario JAEN. Ana María Pérez está en estos momentos viviendo en Inglaterra, como multitud de jóvenes han tenido que salir de nuestro país en busca de trabajo. Por ese motivo el Diario JAEN le ha hecho un reportaje titulado "Una villacarrillense en UK", sobre jiennenses por el Mundo. En Inglaterra también ha tenido contacto co [...]
Estamos de enhorabuena, puesto que nuestra socia y miembro del
G.E.V., Ana María Pérez, salió el pasado domingo día 25 de Febrero
en el Diario JAEN.
Ana María Pérez está en estos momentos viviendo en Inglaterra,
como multitud de jóvenes han tenido que salir de nuestro país en
busca de trabajo. Por ese motivo el Diario JAEN le ha hecho un
reportaje titulado "Una villacarrillense en UK", sobre jiennenses
por el Mundo.
En Inglaterra también ha tenido contacto con espeleólogos y
espeleólogas de allí, e incluso ha divulgado la espeleología
jiennense. Os dejamos los recortes de prensa.
Además os dejamos también el enlace a la web del Diario JAEN
donde podéis leer íntegro el reportaje:
Espeleólogas y villacarrillenses por el Mundo.
28 de febrero de 2018, 20:29:00

Hoy 28 de Febrero de 2018, el Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) como suele ser habitual, ha asistido al acto conmemorativo de este día con la entrega además del Premio Ciudad de Villacarrillo a Juan Antonio García López. La propuesta fue realizada por nuestro colectivo, junto a otra más, que desde el Excmo. Ayuntamiento de Villacarrillo también han tomado a bien realizar, que es una Mención de Honor especial a Rafael Ortega, amigo de Juan Antonio y miembro tamb [...]
Hoy 28 de Febrero de 2018, el Grupo de Espeleología de
Villacarrillo (G.E.V.) como suele ser habitual, ha asistido al acto
conmemorativo de este día con la entrega además del Premio Ciudad
de Villacarrillo a Juan Antonio García López.
La propuesta fue realizada por nuestro colectivo, junto a otra
más, que desde el Excmo. Ayuntamiento de Villacarrillo también han
tomado a bien realizar, que es una Mención de Honor especial a
Rafael Ortega, amigo de Juan Antonio y miembro también de el Club
de Atletismo Villasrunning.
La presentación fue realizada por el Técnico de Cultura,
Manuel Jiménez, y pudieron intervenir el alcalde de la localidad y
la concejal de cultura.
Un acto muy emotivo, muy bien trabajado y del que damos la
enhorabuena al equipo que ha podido llevarlo a cabo, en el que
todos y todas los asistentes hemos podido disfrutar. Damos de nuevo
la enhorabuena a Juan Antonio García López por este premio más que
merecido, y también a Rafael Ortega por ese reconocimiento también
justo. Nos alegra que nuestras propuestas sean bien recibidas y que
lleguen a buen puerto.
HASTA LA PRÓXIMA... que será pronto.
27 de febrero de 2018, 13:47:00

26 FEBRERO 2018 Reconocidas 2018. Edicto Reunido en Jurado con fecha 23 de febrero de 2018, para la deliberación de la concesión del premio de "Reconocidas 2018", con representación de todos los grupos políticos de la Diputación de Málaga, y una vez valoradas las candidaturas presentadas, se ha acordado conceder el Premio Reconocidas 2018, a las personas y entidades que aparece en el edicto adjunto. La Excma. Diputación Provincial de Málaga, en sesión ord [...]
26 FEBRERO 2018
Reconocidas 2018. Edicto
Reunido en Jurado con fecha 23 de febrero de 2018, para la
deliberación de la concesión del premio de "Reconocidas 2018", con
representación de todos los grupos políticos de la Diputación de
Málaga, y una vez valoradas las candidaturas presentadas, se ha
acordado conceder el Premio Reconocidas 2018, a las personas y
entidades que aparece en el edicto adjunto.
La Excma. Diputación Provincial de Málaga, en sesión ordinaria
de La Junta de Gobierno de 24/01/2018, punto 2.1.1,
acordó aprobar las Bases reguladoras y de la convocatoria para la
concesión de”Reconocidas 2018”.
Reunido el Jurado con fecha 23 de febrero de 2018, para la
deliberación de la concesión del premio de ”Reconocidas
2018”; con representación de todos los grupos políticos de la
Diputación de Málaga: Partido Popular(PP), Ciudadanos, PSOE,
Izquierda Unida y Málaga Ahora, y una vez valoradas las
candidaturas presentadas, se ha acordado conceder el
Premio Reconocidas 2018, a las personas y entidades
siguientes:
En la modalidad Individual:
Deportes:
- María Ruíz Gámez.
- Loreto Wallace Moreno.
- Mª Encarnación Carneros Pascual,
- Mª del Pilar Olmedo Jurado.
Social:
- Trinidad Ruano Luque.
- Cristina Quintero Mata.
- Francisca Cruzado Ríos.
- Mª Luisa Martín Ramírez.
- Josefa López Oliva.
Profesiones Masculinizadas:
- Mª Selene Vegas Rojas.
- Pepi Burgos Caravante.
- Teresa Martín Albarraicín.
- Mª Dolores del Pozo Galisteo.
- Josefa Jiménez Delgado.
- Inmaculada Rueda Serrano.
- Carmen Aguilar Rojas.
Investigación:
- Elena Bárcenas Martín.
Innovación pedagógica
- Rosa Liarte Alcaine.
Buenas prácticas para la erradicación de la violencia
- Mª Carmen Agüera Urbano.
En la modalidad Grupal:
A) Entidades sociales que desarrollan acciones de
igualdad.
Deportes:
- Club Deportivo Tapia de Fútbol Sala de Villanueva de
Tapia.
Cultural:
- Grupo de Teatro: Oxen Teatro.
Sociales:
- Asociación Arrabal, Acción e Investigación para el
Desarrollo (ID)
- CODENAF. Cooperación y Desarrollo con el Norte de
África.
- Sociedad Cooperativa. E-Coherencia.
- Acción contra el hambre.
- Comunidad del Sagrado Corazón.
B) Asociaciones de Mujeres que hayan destacado por su
contribución a la Igualdad:
- Federación de Asociaciones de Mujeres de la Comarca de
Antequera (FAMCA).
- Asociación de Mujeres la Flor de Albahaca.
- Asociación de Mujeres Escalera de Color.
- Asociación de Mujeres Almedina.
- Asociación de Mujeres Albahaca.
C) Empresas:
- Pepa Peñarroya Espildora. Presidenta del Grupo
Peñarroya.
- Empresa de Cañizos de Rosalía y Dolores López Gallego.
Y a título póstumo a Eufrasia Moreno Pérez, de
Moclinejo.
Lo que se hace público de acuerdo con lo previsto en la
disposición quinta de las bases.
-------------------------------------
Felicidades.
Federación Andaluza de Espeleología http://espeleo.es
27 de febrero de 2018, 11:14:00

Un sábado por la mañana, como otro cualquiera, recibimos una llamada. Nos llama Dña. Ana Cobo, Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, y nos comunica que se ha concedido por parte de la Junta de Andalucía al Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) la Bandera de Andalucía 2018, un reconocimiento a nuestra labor de investigación subterránea, conservación y divulgación del patrimonio natural jiennense. A partir de ese momento, la alegría y la satisf [...]
Un sábado por la mañana, como otro cualquiera, recibimos una
llamada. Nos llama Dña. Ana Cobo, Delegada del Gobierno de la Junta
de Andalucía en Jaén, y nos comunica que se ha concedido por parte
de la Junta de Andalucía al Grupo de Espeleología de Villacarrillo
(G.E.V.) la Bandera de Andalucía 2018, un reconocimiento a nuestra
labor de investigación subterránea, conservación y divulgación del
patrimonio natural jiennense.
A partir de ese momento, la alegría y la satisfacción
fue enorme, las llamadas fueron continuas durante todo el fin de
semana dándonos la enhorabuena por parte de autoridades políticas
de la Junta de Andalucía. También desde el equipo que organizó el
acto se hizo un trabajo magnífico en un tiempo récord (videos,
sugerencias, protocolos, dossieres, información...) lo cual hay que
agradecer, y así lo hicimos en el propio acto del día
23.
En cuanto se hizo pública la noticia, el teléfono no paraba de
sonar, las redes sociales dinamitaban y el correo electrónico,
mensajes privados y demás, fueron sucediéndose a lo largo de los
distintos días. Radio Villacarrillo Cadena Dial fue el primer medio
de comunicación que nos hacía una entrevista, y La Contra de Jaén,
los primeros en darnos la noticia pública de la nota de
prensa.
El día 23 era el acto en la Universidad de Jaén. Hasta ese
acto fueron los miembros del G.E.V.: Toni Pérez (quien recogía la
bandera como Presidente), Antonio, Fátima, Jesús, Juanjo y José
Ángel, como abanderados. A las 10.30 tenía que estar quien recogía
el reconocimiento en un acto con las autoridades, demás premiados y
medios de comunicación. Allí nos entrevistó Onda Cero, Canal Sur
(que grabó para TV y salió en las noticias de medio día) y
Multimedia Jiennense también grabado con TV.
Pudimos conversar con Flora González, de Andújar, periodista y
presentadora... muy buena persona y una profesional increíble. Fue
la presentó además el acto y amenizó el evento. Agradecemos
enormemente que haya sido tan cariñosa con nuestra
asociación.
Y llegó el momento del acto y nos concedían la Bandera de
Andalucía, y a la cabeza Felipe López (Consejero de Fomento y
Vivienda de la Junta de Andalucía) y Ana Cobo (Delegada del
Gobiernoo de la Junta de Andalucía en Jaén), junto a Ana Delia
Estrada (Coordinadora de Voluntariado de la Junta de Andalucía en
Jaén). Agradecimos este reconocimiento a todas las autoridades
presentes, a las personas que hicieron nuestra propuesta y la
apoyaron y a todos los demás premiados.
Finalizó el evento y nos hicimos la foto de familia con los
demás premiados y varias fotografías con las autoridades presentes
que nos han apoyado (Ana Cobo, Teresa Vega, Pilar Salazar o Juan
Eugenio Ortega, entre otros). Y vuelta a Villacarrillo.
Ya por la tarde, con los jóvenes y niños de la Escuela de
Espeleología que tutorea el G.E.V., nos hicimos la foto con la
Bandera de Andalucía concedida.
Y la prensa y medios de comunicación se hicieron eco de todo
lo acontecido, os dejamos una pequeña muestra.
Muchas gracias de nuevo por este reconocimiento, un acicate
para seguir trabajando en lo que más nos gusta: la
ESPELEOLOGÍA.
26 de febrero de 2018, 16:54:00

Después de ver mermado el equipo en dos integrantes por baja médica, nos presentamos en Rasines: Sara, Aitor, Zeta y David. Vamos con retraso porque hemos tenido que buscar un coche (nuestras dos bajas traían coche) y el vehículo que traemos lo tendremos que dejar en el pueblo de Ojebar, no es seguro subirlo por la pista …… afortunadamente el sol luce y dulcificará el paseo. Pero todavía faltaba por llegar un nuevo inconveniente que iba a poner punto y final definitivo a [...]

Después de ver mermado
el equipo en dos integrantes por baja médica, nos presentamos en
Rasines: Sara, Aitor, Zeta y David. Vamos con retraso porque hemos
tenido que buscar un coche (nuestras dos bajas traían coche) y el
vehículo que traemos lo tendremos que dejar en el pueblo de Ojebar,
no es seguro subirlo por la pista …… afortunadamente el sol luce y
dulcificará el paseo. Pero todavía faltaba por llegar un nuevo
inconveniente que iba a poner punto y final definitivo a muestro
plan de trabajar en la 103. Uno de nosotros no tiene el equipo al
completo, algo se quedó en casa.
En fin, está claro que
hoy el duende nos persigue. No tenemos muchas posibilidades y como
no queremos marchar para casa, ni ponernos a pasear, decidimos
hacer la travesía Canal – Valle. No se necesita apenas material y
hemos visto que el caudal está alto, pero contamos con que no
sifonará pasos problemáticos. De paso, dos recorrerán la travesía,
que aunque conocen gran parte por haber entrado a trabajar desde
los dos extremos, no la habían visitado al completo
Para poner un poco de
sal y pimienta a la travesía, decidimos acceder desde la zona de
comienzo del Laminador al 2º piso fósil, una conexión que hace años
no transitábamos y de paso realizar parte de la travesía por
ese nivel.
Disfrutamos del paseo
por las distintas galerías fósiles, pero cuando llegamos a la
Playa, vemos que vamos a tener que mojarnos de lo lindo. Finalmente
tenemos que terminar la travesía circulando por las partes altas,
entre bloques. Alcanzamos la calle todavía con algo de luz. Ahora
solo nos queda un paseo de varios kilómetros, bien mojados, para
volver al coche.
25 de febrero de 2018, 18:24:00

Después de la Bandera de Andalucía 2018 que la Junta de Andalucía nos reconocía al Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) el pasado viernes día 23 de Febrero, todo un honor para nuestra asociación, la vida y la rutina sigue, por lo que este sábado y este domingo han sido intensos de varios estudios y proyectos espeleológicos. Además de los entrenamientos rutinarios del viernes y sábado por la tarde de los miembros del G.E.V. y de la Escuela de Espeleología, se h [...]
Después de la Bandera de Andalucía 2018 que la Junta de
Andalucía nos reconocía al Grupo de Espeleología de Villacarrillo
(G.E.V.) el pasado viernes día 23 de Febrero, todo un honor para
nuestra asociación, la vida y la rutina sigue, por lo que este
sábado y este domingo han sido intensos de varios estudios y
proyectos espeleológicos.
Además de los entrenamientos rutinarios del viernes y sábado
por la tarde de los miembros del G.E.V. y de la Escuela de
Espeleología, se han realizado 2 salidas. El sábado día 24 de
Febrero por la mañana, Toni, Fátima y Jesús realizaban la primera
salida en el Proyecto CAVEheAT con el que estamos colaborando,
sobre el cambio climático, nicho térmico y conservación de la
biodiversidad subterránea (
https://caveheat.wixsite.com/project-es).
A primera instancia los primeros resultados de campo no han
sido todo lo satisfactorios que hubiéramos querido, pero se hizo un
gran trabajo de 6 horas en una cavidad de Hornos (hablaremos de
este proyecto en las Jornadas Científicas y Astronómicas COSMOTUR
(no os las perdáis).
El domingo 25 de Febrero, se realiza otra salida: Toni,
Antonio, Jesús, Fátima, Juanjo y Cristian, junto al pequeño Antonio
de 5 años, visitan la Reserva Entomológica de la Cueva Secreta del
Sagreo, para realizar una sesión fotográfica que servirá para
ilustrar la nueva publicación que se va a editar con el patrocinio
del Excmo. Ayuntamiento de La Iruela.
Seguimos trabajando en nuestros proyectos de investigación,
exploración y conservación subterránea jiennense.
22 de febrero de 2018, 16:54:00

Hoy nos trae la prestigiosa revista ZOOKEYS un nuevo trabajo sobre biología subterránea, concretamente el titulado "A new cave-dwelling species of Deuteraphorura from northern Italy (Collembola, Onychiuridae)" cuyos autores son Pietro Paolo Fanciulli, Roberto Fabbri y Antonio Carapelli. Figure 1. Deuteraphorura pieroluccii sp. n. A dorsal chaetotaxy B ventral chaetotaxy of the abdomen C ventral chaetotaxy of the head D chaetotaxy of the labial palp E chaetotaxy of the labrum F m [...]
Hoy nos trae la prestigiosa revista ZOOKEYS un nuevo trabajo
sobre biología subterránea, concretamente el titulado "A new
cave-dwelling species of Deuteraphorura from northern Italy
(Collembola, Onychiuridae)" cuyos autores son Pietro Paolo
Fanciulli, Roberto Fabbri y Antonio Carapelli.
Figure 1. Deuteraphorura pieroluccii sp. n. A
dorsal chaetotaxy B ventral chaetotaxy of the abdomen C ventral
chaetotaxy of the head D chaetotaxy of the labial palp E chaetotaxy
of the labrum F maxillary outer lobe G PAO. (Extraído del trabajo
anteriormente citado. DOI https://doi.org/10.3897/zookeys.739.20923.figure1)
En este trabajo se describe una nueva especie de colémbolos de
cuevas de Italia, con una comparación de otras especies del mismo
género localizada en cavidades europeas. El trabajo está abierto
online, por lo que podéis leerlo y descargarlo en la propia web de
Zookeys:
Enhorabuena a los autores y descubridores de esta
especie.
20 de febrero de 2018, 18:14:00

Es todo un honor y todo un orgullo que el equipo de CAVEheAT haya querido contar con el Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) para la ejecución de diversos estudios sobre el "Cambio climático, nicho térmico y conservación de la biodiversidad subterránea". Tal y como pone en la web de este gran estudio, el proyecto CAVEheAT se centra en estos ecosistemas para testar varias hipótesis basadas en los sorprendentes resultados obtenidos en estudios previos, en los que se [...]
Es todo un honor y todo un orgullo que el equipo de CAVEheAT
haya querido contar con el Grupo de Espeleología de Villacarrillo
(G.E.V.) para la ejecución de diversos estudios sobre el "Cambio
climático, nicho térmico y conservación de la biodiversidad
subterránea".

Tal y como pone en la web de este gran estudio, el proyecto
CAVEheAT se centra en estos ecosistemas para testar varias
hipótesis basadas en los sorprendentes resultados obtenidos en
estudios previos, en los que se encontró que distintas especies de
escarabajos troglobiontes (cavernícolas) que viven en cuevas con
condiciones climáticas muy distintas tienen rangos de tolerancia
térmica idénticos. Esto sugiere que estas especies han perdido la
capacidad de ajuste térmico, ya que los mecanismos fisiológicos
asociados a la tolerancia térmica pueden resultar demasiado
costosos a nivel energético en un ambiente estable pero con
recursos muy limitados. Sin embargo, se desconoce si esto es un
patrón general en el resto de las especies cavernícolas, y más
importante aun, en qué medida puede condicionar los efectos del
cambio climático sobre la biodiversidad subterránea.

Este proyecto está formado por investigadores de la
Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Universidad de Murcia
(UM). El proyecto también cuenta con la colaboración de
prestigiosos investigadores de la Universidad de Plymouth (Reino
Unido), Universidad de Sevilla y el Instituto de Biología Evolutiva
(IBE, CSIC-UPF, Barcelona), y también de una red de expertos
entomólogos y espeleólogos (“Asociaciò Catalana de Biospeleologia”,
“Grupo espeleo SIE del C.E. de Barcelona” y “Grup d'Estudis
Subterranis Garraf - GES Garraf"). Y ahora cuenta con el Grupo de
Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.), donde aportaremos material
sobre invertebrados de cavidades del sur peninsular.

Este trabajo se podrá realizar a través de los permisos y
autorizaciones del G.E.V. para la ejecución de estudios
subterráneos concedidos por la Consejería de Medio Ambiente de la
Junta de Andalucía y el Parque Natural y Reserva de la Biosfera de
las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, lo que agradecemos
enormemente.
La primera salida para esta colaboración se realizará este
mismo fin de semana. Esperamos tener suerte! Os dejamos la web del
proyecto donde podéis ver de lo que va el proyecto, las noticias,
los estudios y los trabajos que se están llevando a cabo.
Es todo un honor colaborar con este proyecto internacional.
Nuevamente el G.E.V. sigue colaborando con proyectos de gran
calibre en el medio subterráneo andaluz y jiennense.
20 de febrero de 2018, 10:35:00

Volvemos a la RN-103 con retraso respecto a anteriores años en que hemos estado comenzando las exploraciones cuando entraba el invierno, los trabajos en Brenavieja por casi dos meses han tenido la culpa. Decidimos tomarnos el retorno con tranquilidad. Estamos 9 espeleos y a alguno le toca madrugar el domingo, no queremos salir tarde. Descendemos hasta la Sala Sin Nombre. En el camino y mientras se equipaba, por detrás se aprovecha para tomar alguna foto. Ya todos ju [...]
Volvemos a la RN-103 con retraso respecto a anteriores
años en que hemos estado comenzando las exploraciones cuando
entraba el invierno, los trabajos en Brenavieja por casi dos
meses han tenido la culpa.
Decidimos tomarnos el retorno con tranquilidad. Estamos 9
espeleos y a alguno le toca madrugar el domingo, no queremos salir
tarde. Descendemos hasta la Sala Sin Nombre. En el camino y
mientras se equipaba, por detrás se aprovecha para tomar alguna
foto.
Ya todos juntos en la galería de los Pasamanos, 5 comienzan la
vuelta a la calle y los otros 4 nos quedamos 2 ó 3 horas más para
aprovechar y obtener unas cuántas fotos, que luego, cuando
circulas con cuerda y material de exploración, siempre miras dos
veces si cabe el equipo de foto también.
Para las 21 h estamos en la calle. Toca noche fresca, pero
seca, que últimamente no es lo habitual , así que lo
disfrutamos.
19 de febrero de 2018, 13:50:00
Información sobre la 1º Prueba de la Copa de Andalucía de Cañones. Copa Andalucia Cañones -1 prueba Jorox by Federación Andaluza de Espeleología on Scribd ========================== Federación Andaluza de Espeleología www.espeleo.es ========================== Federación Andaluza de Espeleología
http://espeleo.es
Información sobre la 1º Prueba de la Copa de Andalucía de
Cañones.
==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.es
==========================
Federación Andaluza de Espeleología http://espeleo.es
18 de febrero de 2018, 19:37:00

Todo tiene un comienzo y también un final. Ayer, sábado 17 de febrero, se dieron por finalizadas las exploraciones en el pozo de Txomin 1 . Un nuevo acceso, por otro paralelo no descrito, una nueva topografía y un variado reportaje fotográfico han permitido "despejar" dudas en este mítico pozo descendido por primera vez en el año 1958. ¡ Eran otros tiempos y otras técnicas ! Las descripciones que hay publicadas de este pozo lo consideraban como un pozo único, pero eso no es [...]
Todo tiene un comienzo y también un final. Ayer, sábado 17 de
febrero, se dieron por finalizadas las exploraciones en el pozo de
Txomin 1. Un nuevo acceso, por otro paralelo no descrito,
una nueva topografía y un variado reportaje fotográfico han
permitido "despejar" dudas en este mítico pozo descendido por
primera vez en el año 1958.
¡ Eran otros tiempos y otras técnicas !
Las descripciones que hay publicadas de este pozo lo
consideraban como un pozo único, pero eso no es así. Dentro de poco
publicaremos una nueva topografía y el nuevo acceso.
La vertical y el resto de los pozos ha sido desinstalados.
Aunque eso no quiere decir que en ese enorme volumen como es la
mina Txomin no queden aun cosas por descubrir.
Fotos: Andrés Neila ( makin off ) y Josu
Granja
16 de febrero de 2018, 19:55:00

TERMINO MUNICIPAL
Sierra de Urbasa (Navarra)
COORDENADAS
UTM ED50 30T X:0571490 Y: 4739758 Z: 920m
CARTOGRAFÍA
Mapa Urbasa 1:25000 por Javier Echeverría
RECORRIDO
61m
DESNIVEL
113m
LOCALIZACIÓN
Puerto de Urbasa. Tomamos la pista que va por el balcón de Pilatos al puerto viejo de Baquedano, hasta el portillo del mismo nombre. Cruzamos el portillo y seguimos unos metros la senda, a
TERMINO MUNICIPAL Sierra de Urbasa (Navarra) COORDENADAS UTM
ED50 30T X:0571490 Y: 4739758 Z: 920m
CARTOGRAFÍA Mapa Urbasa 1:25000 por Javier Echeverría
RECORRIDO 61m DESNIVEL 113m LOCALIZACIÓN Puerto de Urbasa.
Tomamos la pista que va por el balcón de Pilatos al puerto viejo de
Baquedano, hasta el portillo del mismo nombre. Cruzamos el portillo
y seguimos unos metros la senda, a

15 de febrero de 2018, 11:47:00

Cambios en el calendario de competiciones de Descenso de cañones. Nos acaban de comunicar del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, que por razones de nidificación de aves protegidas solamente autorizan pruebas de las competiciones de cañones en los meses de julio a diciembre inclusive, por lo que hay a efectos de mantener las fechas previstas en el calendario para estas pruebas, se van a cambiar los escenarios de las mismas, quedando en la siguiente forma: [...]
Cambios en el calendario de competiciones de Descenso
de cañones.
Nos acaban de comunicar del Parque Natural de las
Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, que por razones de
nidificación de aves protegidas solamente autorizan pruebas de las
competiciones de cañones en los meses de julio a diciembre
inclusive, por lo que hay a efectos de mantener las fechas
previstas en el calendario para estas pruebas, se van a cambiar los
escenarios de las mismas, quedando en la siguiente
forma:
Sentimos los incovenientes producidos ajenos por
completo a esta Federación.
Advertimos igualmente de esta prohibición existente de
descender los cañones en ese Parque Natural durante los meses de
enero a junio.
Un saludo.
==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.es
==========================
Federación Andaluza de Espeleología http://espeleo.es
13 de febrero de 2018, 21:57:00

Un invierno más duro que el de años pasados con muchísima nieve en todos los montes y lluvias generalizadas hacen el cóctel perfecto para que los acuiferos se llenen. Si a eso le unimos cambios de temperatura bruscos con ascensos rápidos el efecto es claro, deshielo rápido y todas las surgencias "a tope". El domingo pasado, día 11 de febrero, un paseo por el valle del Asón permite comprobar todo lo dicho anteriormente. El río Asón creciendo de forma rápida en pocas horas y todas las [...]
Un invierno más duro que el de años pasados con muchísima
nieve en todos los montes y lluvias generalizadas hacen el cóctel
perfecto para que los acuiferos se llenen. Si a eso le unimos
cambios de temperatura bruscos con ascensos rápidos el efecto es
claro, deshielo rápido y todas las surgencias "a tope".
El domingo pasado, día 11 de febrero, un paseo por el valle
del Asón permite comprobar todo lo dicho anteriormente. El río Asón
creciendo de forma rápida en pocas horas y todas las surgencias del
valle rebosantes. Las fotos lo dicen todo, por ejemplo la surgencia
de Cubera, exutorio del sistema de Coventosa, llevaba mucha
más agua que de costumbre.
Y para este próximo fin de semana se anuncia una elevación de
las temperaturas aún mayores y abundancia de lluvias. El resultado
será impactante.
13 de febrero de 2018, 16:07:00

La prestigiosa revista taxonómica ZOOKEYS publica un nuevo trabajo titulado "A synopsis of centipedes in Brazilian caves: hidden species diversity that needs conservation (Myriapoda, Chilopoda)", firmado por Amazonas Chagas-Jr y Maria Elina Bichuette. Figure 3. Centipedes from Brazilian caves in loco. A Sphendononema guildingii from limestone caves of Serra do Ramalho, Bahia state (A. Gambarini) B Sphendononema sp. from sandstone caves of Igatu, Chapada Diamantina, Bahia state ( [...]
La prestigiosa revista taxonómica ZOOKEYS publica un nuevo
trabajo titulado "A synopsis of centipedes in Brazilian caves:
hidden species diversity that needs conservation (Myriapoda,
Chilopoda)", firmado por Amazonas Chagas-Jr y Maria Elina
Bichuette.
Figure 3. Centipedes from Brazilian caves in loco. A
Sphendononema guildingii from limestone caves of Serra do
Ramalho, Bahia state (A. Gambarini) B Sphendononema sp. from
sandstone caves of Igatu, Chapada Diamantina, Bahia state (E.C.
Igual) C Scolopocryptops miersii from limestone caves of
Serra do Ramalho, Bahia state (A. Gambarini) D Otostigmus
tibialis from granitic caves of Florianópolis, Santa Catarina
state (M.E. Bichuette) E Scolopocryptops troglocaudatus from
Igatu, Chapada Diamantina, Bahia state (E.C. Igual) F
Ribautia sp. from a limestone cave of Peruaçu, Minas Gerais
state (P.P. Rizzato). (Extraída del trabajo anteriormente citado
DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.737.20307.figure3)
En este trabajo se ofrecen 48 especies, de 18 géneros y 10
familias distintas, así como de 4 órdenes diferentes, localizadas
en 274 cavidades de Brasil. Un trabajo fascinante que además es de
libre acceso y podéis leerlo y descargarlo en la web de la
revista:
Enhorabuena a las autoras de este fantástico artículo.
13 de febrero de 2018, 15:41:00

Después de haber cerrado el capítulo de la sima de Brenavieja y con la meteo adversa anunciada, se nos antoja aprovechar la jornada para pisar nieve en abundancia por lo que dirigimos nuestros pasos hacia el Gorbea No tenemos muy claro a la hora de elegir el acceso y zona de paseo y prospección. Finalmente nos decidimos por entrar por el punto en el que el vehículo nos pudiera dejar a cota más elevada, dado que la nieve señorea en cotas bajas. El puerto [...]
Después de haber
cerrado el capítulo de la sima de Brenavieja y con la meteo adversa
anunciada, se nos antoja aprovechar la jornada para pisar nieve en
abundancia por lo que dirigimos nuestros pasos hacia el
Gorbea
No tenemos muy claro a
la hora de elegir el acceso y zona de paseo y prospección.
Finalmente nos decidimos por entrar por el punto en el que el
vehículo nos pudiera dejar a cota más elevada, dado que la nieve
señorea en cotas bajas.
El puerto de Barazar,
nos permite comenzar en la cota más alta y desde aquí no cabe otra
opción que dirigirnos hacia la zona de Atxuri y
cercanías.
La pista hormigonada
de acceso hacia Saldropo ha sido visitada por un quitanieves así
que avanzamos un buen trecho sin ponernos las raquetas. No hace
mucho frio por lo que según va pasando la mañana lo que era agua
nieve deviene en lluvia y andar con las raquetas, los bastones y el
paraguas se hace incómodo, además de más húmedo de lo
previsto.
A medio camino nos
encontramos con Txabi, que ha ido con sus hijos también a pasar la
mañana, pero con los esquís y plan más corto. Después de una larga
charla bajo los paraguas, nos separamos.
Paramos a comer a
cubierto y darnos un tiempo por si las condiciones cambian, pero
finalmente la lluvia y la niebla terminan venciendo y
convenciendo y ponemos fin al paseo antes de lo previsto. Al
menos hemos cambiado de aires y disfrutado de unas horas de
raquetas, paisaje bucólico y respirar el invierno
blanco.
12 de febrero de 2018, 20:55:00

El sábado día 10 de febrero un grupo formado por Juan Manuel Salas Mercado, Andrés Santaella Alba, Juan María de la Fuente Nogales y Manuel J. González Ríos, se desplazaron a la localidad granadina de Illora, con el objeto de documentar una cavidad localizada en el cortafuegos que alberga la línea eléctrica que da energía al repetidor de TV de Parapanda. Esta cavidad fue detectada al mover un bloque una moto de trial que subía por el cortafuego [...]
El sábado día 10 de febrero un grupo
formado por Juan Manuel Salas Mercado, Andrés Santaella Alba, Juan
María de la Fuente Nogales y Manuel J. González Ríos, se
desplazaron a la localidad granadina de Illora, con el objeto de
documentar una cavidad localizada en el cortafuegos que alberga la
línea eléctrica que da energía al repetidor de TV de
Parapanda.
Esta cavidad fue detectada al mover un
bloque una moto de trial que subía por el cortafuegos, siendo Juan
María el que limpia un poco la zona y comprueba que efectivamente
se abre una vertical indefinida.
Ya en la boca del pequeño orificio se
procede a desobstruirlo, abriendo lo suficiente como para permitir
que Juan María pueda entrar, comprobando que tan solo baja unos 3
metros y sin continuación. Una vez realizada la topografía y
siglado (ILL-43) se procede a cubrir la boca para impedir cualquier
tipo de caída.
Pocos metros más abajo se abre la Sima del
Cortafuegos (ILL-22), entrando en ella Andrés para enseñársela a
Juan María.
Y ya de regreso se pasa por la Sima de San
Rogelio (ILL-26) para ponerle la Chapa de identificación, dando por
finalizada la jornada.
1 - Preparando los equipos. Al fondo el cortafuegos
donde se abre la sima
2 - Situación de la cavidad a destapar
3 - Comenzando los trabajos de limpieza
4 - Juan María comienza el descenso
5 - Superando el estrecho paso en la
entrada
6 - Juan María con la topografía
7 - Andrés y Juan María revisando los datos de la
topografía
8 - Entrada de la Sima del Cortafuegos
9 - Vista parcial de la sala final de la
cavidad
12 de febrero de 2018, 20:25:00

MUNDO SUBTERRÁNEO, núm. 4 Revista de Espeleología (2018) 48 p., portada color, int. b/n, 297x210 mm. Club Espeleo - Deportivo Nivel 10 https://espeleopadul.blogspot.com.es El Padul. Granada El pasado mes de enero, en el transcurso de la II Jornadas de Espeleología Villa de El Padul fue entregada esta revista y se libraron los galardones de la I Edición Premios Nivel 10 , entre los [...]
MUNDO SUBTERRÁNEO, núm. 4
Revista de Espeleología
(2018) 48 p., portada color, int. b/n, 297x210
mm.
El Padul. Granada
El pasado mes de enero, en el transcurso de la
II Jornadas
de Espeleología Villa de El Padul fue entregada esta
revista y se libraron los galardones de la
I Edición
Premios Nivel 10, entre los que se encontraba el
otorgado a este Centro de Documentación y Museo de la Espeleología.
Nuestras felicitaciones a todos los premiados y agradecimiento al
Club Espeleo-Deportivo Nivel 10.
7 de febrero de 2018, 17:23:00

El lunes día 5 de febrero, José María Calaforra Chordi del Departamento de Recursos Hídricos y Geología Ambiental de la Universidad de Almería, junto con Alba Manjón Linares y Manuel J. González Ríos, se desplazaron a las inmediaciones de Sierra Elvira con el objeto de realizar una serie de muestreos medioambientales de la Cueva de la Sauna. Pequeña cavidad, pero con un gradiente término muy considerable, lo que la convierte en un buen punto de estudio sobre el termalis [...]
El lunes día 5 de febrero, José María
Calaforra Chordi del Departamento de Recursos Hídricos y Geología
Ambiental de la Universidad de Almería, junto con Alba Manjón
Linares y Manuel J. González Ríos, se desplazaron a las
inmediaciones de Sierra Elvira con el objeto de realizar una serie
de muestreos medioambientales de la Cueva de la Sauna. Pequeña
cavidad, pero con un gradiente término muy considerable, lo que la
convierte en un buen punto de estudio sobre el termalismo de la
zona.
1 - Preparando los equipos en las inmediaciones de la
cueva
2 - Tomando muestras de aire del suelo
3 - Analizando la topografía y método de
trabajo
4 - Preparando los equipos de medida
5 - Comprobando las lecturas de los equipos
7 de febrero de 2018, 17:20:00

El pasado sábado día 3 de febrero un grupo formado por: Alba Manjón Linares, Andrés Santaella Alba, Juan María de la Fuente Nogales, Álvaro de la Fuente Martín, Miguel A. Ruiz Vargas y Manuel J. González Ríos se desplazan a la población granadina de Zafarraya con el objeto de documentar dos nuevas simas indicadas por Miguel A. Ruiz. Una vez en la zona Miguel nos muestra un sumidero que hay que destapar, tras tomar las coordenadas llegamos a la Sima sigl [...]
El pasado sábado día 3 de febrero un grupo
formado por: Alba Manjón Linares, Andrés Santaella Alba, Juan María
de la Fuente Nogales, Álvaro de la Fuente Martín, Miguel A. Ruiz
Vargas y Manuel J. González Ríos se desplazan a la población
granadina de Zafarraya con el objeto de documentar dos nuevas simas
indicadas por Miguel A. Ruiz.
Una vez en la zona Miguel nos muestra un sumidero que
hay que destapar, tras tomar las coordenadas llegamos a la Sima
siglada como LJ-24. Se trata de un pozo de unos 25 m, con la
posible continuación colmatada de arcillas, fruto de pasadas
inundaciones del Polje.
Una vez hecha la topografía Miguel nos lleva a
otra pequeña sima, que tras varios trabajos de desobstrucción
realizados por Samuel Hortigosa, concejal de Zafarraya, se ha
podido entrar. Siglada como LJ-25; un pozo de unos 6 m y en el
fondo una pequeña ventana que Alba pudo superar, comprobando que la
cavidad no continúa.
Terminada la topografía de esta sima se dio por
terminada la jornada, no sin antes visitar los sumideros del Arroyo
de la Madre y del Porteño.
1 - Preparando los equipos
2 - Parte del grupo en dirección hacia la zona de
trabajo
3 - Andrés comienza el descenso de la Sima ZA-24
4 - Alba cerca del primer fraccionamiento
5 - En el fondo de la sima se encontró una hembra de
Trifurus pygmaeus
6 - Andres con la topografía
7 - Alvaro comenzando el ascenso del P-24
8 - Situación de la Sima ZA-25
9 - Miguel entrando en la pequeña cavidad
10 - Juan María y Alvaro en la boca de la sima
11 - ZA-25 Estrechísimo paso por donde ha entrado
Alba
12 - Alba entrando en la salita
13 - Alba en el interior de la pequeña salita, tras el
paso estrecho
6 de febrero de 2018, 19:07:00

Acaba de publicarse un nuevo trabajo en la prestigiosa revista ZOOKEYS, de la mano de Dorottya Angyal, Efraín Chávez Solís, Benjamín Magaña, Gergely Balázs y Nuno Simoes y titulado " Mayaweckelia troglomorpha , a new subterranean amphipod species from Yucatán state, México (Amphipoda, Hadziidae)". Figure 2. M. troglomorpha sp. n., living specimens. Above: allotype ♀ collected in Cenote Kankirixché; below: individual photographed in its natural habitat during research d [...]
Acaba de publicarse un nuevo trabajo en la prestigiosa revista
ZOOKEYS, de la mano de Dorottya Angyal, Efraín Chávez Solís,
Benjamín Magaña, Gergely Balázs y Nuno Simoes y titulado
"Mayaweckelia troglomorpha, a new subterranean amphipod
species from Yucatán state, México (Amphipoda, Hadziidae)".
Figure 2. M. troglomorpha sp. n.,
living specimens. Above: allotype ♀ collected in Cenote
Kankirixché; below: individual photographed in its natural habitat
during research dive in Cenote Kanún (not collected) (DOI:
https://doi.org/10.3897/zookeys.735.21164.figure2)
Extraído del trabajo mencionado.
Se trata de un anfípodo colectado en aguas subterráneas de
algunas cuevas de la Pninsula del Yucatán en México. Además este
trabajo es de libre acceso, por lo que podemos verlo y descargarlo
en la web de la revista en cuestión, os dejamos el enlace:
Enhorabuena a los autores y descubridores de esta nueva
especie.
6 de febrero de 2018, 15:18:00

Nos vamos de nuevo para Rasines, con un día bastante fresco y meteo anunciada empeorando. Nos preocupa un poco la nieve, hemos llegado pisándola y si le da por nevar, podríamos tener problemas con el coche. El helado viento no nos deja tiempo para pensar, tenemos previsto que la exploración no se alargue mucho y nos la jugamos dejándolo allí arriba. De nuevo para la sima de Brenavieja. Una potente torrentera se precipita por su boca, pero una vez superad [...]
Nos vamos de nuevo
para Rasines, con un día bastante fresco y meteo anunciada
empeorando. Nos preocupa un poco la nieve, hemos llegado pisándola
y si le da por nevar, podríamos tener problemas con el coche.
El helado viento no nos deja tiempo para pensar, tenemos previsto
que la exploración no se alargue mucho y nos la jugamos dejándolo
allí arriba.
De nuevo para la sima
de Brenavieja. Una potente torrentera se precipita por su boca,
pero una vez superado el paso, nos acaricia la calidez del aire,
mucho más amistoso que el que azota en el exterior.
Tal como imaginábamos,
tras un buen rato de batallar con la piedra, logramos colarnos por
la estrecha cabecera del pozo que sondeamos en unos 40 m.. Tenemos
una cuerda de 50 y una de 30 para explorarlo. El ruido del activo
hoy está fuerte, pero no nos mojamos. Por fin, para nuestra
desdicha, podemos comprobar lo que temíamos, mucho trabajo para
pobre resultado. Estamos en la zona de escaladas y podemos ver los
anclajes de retirada. Retiramos un viejo lazo de un potente anclaje
natural, que ira a la basura.
Pasados los primeros
momentos de desaliento, nos concentramos en detectar por dónde
llega el aire. No sorprende estar en el fondo de las escaladas,
donde conecta con la vía activa y notar que el aire viene de
abajo. ¿Cómo es posible? ¿Nos hemos dejado algo sin ver en la vía
activa?. De todos modos con el agua que circula, buscar hoy es
imposible.
Mucho trabajo para
saber que el aire no llega por algún lugar enigmático de la zona
fósil. Hemos eliminado una vieja incógnita a un precio elevado y
continuamos sin resolver.
Sin duda el aire debe
llegar por algún sitio muy pequeño y nada evidente.
Por el momento tomamos
la decisión de suspender temporalmente la exploración y dejarla
reposar. Desequipamos la cavidad y para las 19 h estamos en la
calle.. Nos recibe fuerte aguacero y viento, muy desagradable, pero
la nieve no ha aumentado por lo que nos sentimos
aliviados.
5 de febrero de 2018, 11:52:00

Acaba de salir ya publicada en digital la revista SpeoTravaux 2017, la prestigiosa revista Travaux de l'Institute Spéologie "Émile Racovitza" correspondiente al año pasado. Os dejamos el sumario por si es de vuestro interés: - Identification key to the Symphyla of Romania - An update of the Romanian fauna of Coleoptera: new records and notes on rare and little known species - Oribatid mite (Acari: Oribatida) species inventory on an altitudinal gradient in the Piatra [...]
Acaba de salir ya publicada en digital la revista SpeoTravaux
2017, la prestigiosa revista Travaux de l'Institute Spéologie
"Émile Racovitza" correspondiente al año pasado.
Os dejamos el sumario por si es de vuestro interés:
- Identification key to the Symphyla of Romania
- An update of the Romanian fauna of Coleoptera: new records
and notes on rare and little known species
- Oribatid mite (Acari: Oribatida) species inventory on an
altitudinal gradient in the Piatra Craiului Mountains (Southern
Carpathians, Romania)
- First record of Lipothrix italica (Cassagnau, 1968)
(Hexapoda: Collembola) in Romania
- IN MEMORIAM - TRAIAN ORGHIDAN (1917–1958)
- IN MEMORIAM - DR. VASILE GH. DECU (01.01.1931 –
08.17.2017)
En el siguiente enlace podréis visualizar y descargar todos
los contenidos,
Enhorabuena a los autores y editores de esta interesante
publicación.
3 de febrero de 2018, 19:52:00

First Announcement of IWIC-VIII June, 11-16 2018 The upcoming International Workshop on Ice caves (IWIC-VIII) will be held in Picos de Europa National Park (Spain) from June 11-16, 2018. The meeting promotes dissemination of the latest scientific advances and encourages dialogue and collaboration between researchers interested in all aspects of ice caves. The conference language is English. The workshop is sponsored by the Glacier, Firn and Ice Caves Commission o [...]
First Announcement of IWIC-VIII
June, 11-16 2018
The upcoming International Workshop on Ice caves
(IWIC-VIII) will be held in Picos de
Europa National Park (Spain) from June 11-16, 2018. The
meeting promotes
dissemination of the latest scientific advances and
encourages dialogue and
collaboration between researchers interested in all
aspects of ice caves. The
conference language is English. The workshop is
sponsored by the Glacier, Firn and
Ice Caves Commission of the International Union of
Speleology (UIS) and organized by
the University of Valladolid (PANGEA research group,
Geography Department). For
fourteen years the workshop is held every two years, and
previously has been
celebrated in Cluj-Napoca (Romania, 2004), Liptovský
Mikuláš (Slovakia, 2006),
Russia (2008), Obertraum (Austria, 2010), Grigna-Milan
(Italy, 2012), Idaho Falls
(USA) and Postojna (Slovenia, 2016).
The
workshops on Ice Caves are a nice opportunity for the exchange of
ideas and
advances in research on ice caves. The objective is to
establish contacts and links
between researchers during the IWIC, examining the state
of the art, the applied
techniques to research on ice caves and the study of
specific cases, with special
emphasis on promoting international cooperation. During
the workshop the scientific
sessions alternate with visits to ice caves in Picos de
Europa and karst environments in
the coastal and the Cantabrian Mountains, northern
Spain.
A 1st circular with the scientific program will be
available in November 2017. Plenary,
concurrent and poster sessions will be held on all
topics concern to ice caves.
Participation of young researchers is strongly
encouraged, and reduced registration
rates are available for students and
fellows.
The Organizing Committee is working to provide attendees
not only with a top scientific
program, but also with field activities that allow you
to enjoy the Picos de Europa. We
are looking forward to welcoming you in IWIC-VIII. Your
attendance will contribute to
the fruitful exchange of scientific ideas and help to
forge new friendships and future
collaborations. We are sure that your participation in
the conference and your
experience in the Picos de Europa National Park will be
scientifically rewarding, highly
enjoyable and truly unforgettable.
Sincerely,
The organizing Committee
ORGANIZATION
- PANGEA-UVa, Natural Heritage and Applied Geography
Research Group, University
of Valladolid. Department of
Geography-UVa
- CES Alpha (Center for Speleological Exploration
Alfa, Madrid)
- Glacier, Firn, and Ice Caves Commission of the
International Union of Speleology
(UIS)
ORGANIZING COMMITTEE
Enrique Serrano (DGUVA, PANGEA-UVA) Alfonso Pisabarro
(DGUVA, PANGEA-UVA)
Manuel Gómez Lende (PANGEA-UVA) Javier Sánchez
Benítez (CES ALFA)
Luis Jordá Bordehore (IGME) María José González
Amuchastegui (UPV)
María González García (PANGEA-UVA) Rafael Jordá
Bordehore (Geólogos sin Fronteras)
Contact: pisabarro@fyl.uva.es /
serranoe@fyl.uva.es
DATE
June 11th to 16th 2018
I
MPORTANT DATES AND DEADLINES
First Circular: November 2017
Registration with reduced rate: until February 1st.
2018
Submission of abstracts: until March 1st.
2018
Acceptance of abstracts: March 15.
2018
Second circular: April 1st. 2018
Registration with full rate: until May 30.
2018
Opening of the Workshop: June 11.
VENUE
Picos de Europa National Park is located in the north
of Spain between the Cantabria,
Asturias and Castilla y León Autonomic Communities.
It can be conveniently reached
by plain from Oviedo (150 km), Santander (100 km) and
Bilbao (180 Km) airports and
by bus or car. The National Park is ideally located
for field trips to several ice caves.
PLANNED ACTIVITIES (more information in First
Circular)
Scientific lectures
Scientific sessions
Field trips - Asturian litoral
karst.
- El Soplao tourist cave. Speleological special
visit.
- Picos de Europa National Park: Karst, glacial
landforms geology,
gemorphology and landscape.
- Castil ice cave and high mountain karst,
geomorphology and landscape.
- Ice caves (Altaiz) and Las Gramas
Mines.
3 de febrero de 2018, 00:01:00

11-2017
Situado en el lado francés del túnel de Bielsa, se trata de un barranco engorgado, acuático, técnico y muy estético; con tramos de roca negra labrada de gran belleza.
Sucesión de rápeles en La Neste de Saux
El barranco tiene un caudal constante, que debe ser evaluado correctamente antes de abordarlo; se divide en dos tramos, intercalados por un trecho abierto; un afluente a la
11-2017 Situado en el lado francés del túnel de Bielsa, se trata de
un barranco engorgado, acuático, técnico y muy estético; con tramos
de roca negra labrada de gran belleza. Sucesión de rápeles en La
Neste de Saux El barranco tiene un caudal constante, que debe ser
evaluado correctamente antes de abordarlo; se divide en dos tramos,
intercalados por un trecho abierto; un afluente a la

29 de enero de 2018, 18:41:00

El sábado 27 de enero hemos regresado de nuevo a la mina Txomin. Una escalada expuesta nos ha permitido llegar al sitio que habíamos visto hace una semana. La exploración continúa.... Fotos . D. Dulanto
El sábado 27 de enero hemos regresado de nuevo a la mina Txomin.
Una escalada expuesta nos ha permitido llegar al sitio que habíamos
visto hace una semana. La exploración continúa....
Fotos.
D. Dulanto
29 de enero de 2018, 15:56:00

Última exploración de enero y nos encontramos de nuevo entrando en la sima de Brenavieja: Sara, Aitor, Iñaki y David. Antes, hemos gastado unos minutos, un lugareño no ha hablado de una sima que hay en su prado no lejos de donde dejamos el coche. Seguro que la conocemos, pero queremos verla de nuevo. La localizamos y podemos ver que aún se adivina la pintura de nuestra catalogación. Se trata de una pequeña sima, pero al poner la cara se siente el calor ascendiendo, [...]
Última exploración de
enero y nos encontramos de nuevo entrando en la sima de Brenavieja:
Sara, Aitor, Iñaki y David.
Antes, hemos gastado
unos minutos, un lugareño no ha hablado de una sima que hay en su
prado no lejos de donde dejamos el coche. Seguro que la conocemos,
pero queremos verla de nuevo. La localizamos y podemos ver que aún
se adivina la pintura de nuestra catalogación. Se trata de una
pequeña sima, pero al poner la cara se siente el calor ascendiendo,
no parece corriente de aire clara, pero nos la
apuntamos para revisar.
La semana pasada lo
dejamos en un punto esperanzador, que al final de la jornada
de hoy podemos confirmar que algo era ello. Todavía nos faltará
otro día de trabajo para poder alcanzar y descender el pozo que
sondeamos por delante, pero ….. nos tememos llegar en alto de una
escalada hecha hace años, dicho de otro modo, conoceríamos la
vertical y por lo tanto se trataría de una conexión sin pena ni
gloria entre la vía activa y la fósil.
Por el momento solo
nos consuela que estamos persiguiendo una corriente de aire
enigmática y el hecho de llegar desde las alturas, puede que nos dé
una nueva visión que permita localizar por dónde carajos llega el
aire. ¿Quizá una grieta que no supimos ver desde la escalada y que
ahora podamos localizar?. Y si la localizásemos ¿Será
transitable?
En cualquier caso,
parece que en la próxima entrada podremos saber si ha valido la
pena tanto esfuerzo.
25 de enero de 2018, 13:31:00

Cuando se habla de Castilla La Mancha, uno piensa en grandes extensiones llanas, donde cereales y vides dominan el paisaje. Esa imagen es cierta, pero incompleta, pues hay mucho más: serranías con picos en los que la nieve se asoma al verano, ríos que forman valles llenos de verdor, ... El paraje del que vamos a hablar a ahora es uno de esos que uno no asocia con la Mancha. Son las llamadas Chorreras de Enguidanos, en la población del mismo nombre, provincia de Cuenca. El río Cabrie [...]
Cuando se habla de Castilla La Mancha, uno piensa en grandes
extensiones llanas, donde cereales y vides dominan el paisaje. Esa
imagen es cierta, pero incompleta, pues hay mucho más: serranías
con picos en los que la nieve se asoma al verano, ríos que forman
valles llenos de verdor, ...
El paraje del que vamos a hablar a ahora es uno de esos que uno no
asocia con la Mancha. Son las llamadas Chorreras de Enguidanos, en
la población del mismo nombre, provincia de Cuenca.
El río Cabriel, afluente del Jucar, es bien conocido entre
caminantes y amantes de la naturaleza por la zona llamada las Hoces
del Cabriel, justo en los límites de Cuenca y Valencia. Aguas
arriba de esas Hoces está el embalse de Contreras, y más aguas
arriba la zona de la que vamos a hablar.
Las Chorreras de Enguidanos son una serie de rápidos y pequeñas
cascadas sobre el propio río Cabriel, formadas en parte sobre unos
bancos de tobas en lo que el río se ha abierto camino "a la
fuerza"
25 de enero de 2018, 13:09:00

Descubrir el Pirineo es como descubrir el agua tibia, y a pesar de todo en Pirineos hay tanto, que no se termina nunca de descubrir, o de re-descubrir, mil lugares que uno no entiende cómo no los ha visitado antes. El verano de 2016 ha sido entre otras un verano para asomarse a la alta montaña pirenaica, y en concreto a lo que podríamos decir su centro: el macizo de Monte Perdido. Pero lo hemos hecho desde la parte francesa, metiéndonos debajo mismo de las cumbres de 3000 metros, aprovechan [...]
Descubrir el Pirineo es como descubrir el agua tibia, y a pesar de
todo en Pirineos hay tanto, que no se termina nunca de descubrir, o
de re-descubrir, mil lugares que uno no entiende cómo no los ha
visitado antes.
El verano de 2016 ha sido entre otras un verano para asomarse a la
alta montaña pirenaica, y en concreto a lo que podríamos decir su
centro: el macizo de Monte Perdido. Pero lo hemos hecho desde la
parte francesa, metiéndonos debajo mismo de las cumbres de 3000
metros, aprovechando el valle de Gavarnie, que hemos remontado
hasta la base de la cascada.
En esta ocasión pernoctamos en el camping que hay a la salida de la
población de Gavarnie, ya iniciando la ruta hacia el Circo del
mismo nombre. El camping es muy básico, pero su ubicación compensa
las pequeñas incomodidades. Además, permite iniciar temprano la
subida hacia el Circo, cosa que en agosto es fundamental para
evitar el gentío que visita estos lugares.
Para ir hacia el circo y la cascada remontamos simplemente el
valle, siguiendo un cómodo sendero que al principio va junto al
río, y del que nunca se aleja más de lo necesario para ir
remontando el valle y esquivando las zonas de rápidos y cascadas
que de cuando en cuando se suceden conforme vamos yendo hacia la
zona alta.
Por fin vemos las cascada en toda su enormidad (según dicen la más
alta de Europa). La pedrera que lleva a su base parece poblada de
hormigas... que resultan ser los caminantes, diminutos ante las
dimensiones del lugar.
En el circo hay varias cascadas, y cada una de ellas sería
impresionante, si no estuviera todo dominado por la gran cascada
más de 400 metros de desnivel, cayendo desde los picos de tres mil
metros de altura, y desde los neveros que incluso en agosto
se mantienen.
La vista se llena con tanta luz, con el paisaje de roca pura, y uno
se pregunta por qué no se viene aquí todos los años a cargar
pilas...
23 de enero de 2018, 20:36:00

Días 20 y 21 de Enero de 2018 Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE [...]
Días 20 y 21 de Enero de 2018
Marta tiene mono de
cuevas y toca arrebato para ir de vivac a Rubicera. Los pronósticos
a principio de semana eran muy malos y vista a experiencia de la
vez anterior es para pensarlo, pero finalmente la cosa mejora y no
dan lluvia para el sábado .Nos juntamos cinco satélites para ir un
par de días de exploración. Cristobal, Zape, Marta, Angel y Olga de
Logroño que ha vuelto hace poco de un viajecito de cinco años en
bicicleta por todo el mundo y se reincorpora a la
espeleo.
Vamos tarde, ya que en
Asón, Chichi ya ha terminado de pelar las patatas del sábado y nos
sirve el café ritual..
El aparcamiento
habitual está muy embarrado y dejamos los coches mas lejos,
completamos las mochilas y salimos a las 10:30 camino de la boca
con un fuerte viento.
Llegamos sin novedad a
la boca y tras cambiarnos iniciamos con calma el camino al vivac,
tratando de explicar a Olga la configuración de las galerías por
donde pasamos. El río esta alto pero no mucho, por lo que casi
todos llegamos al vivac sin meter la pata, menos el Cañetero, que
ha estrenado botas de siete leguas y no atina con los
charcos.
Comemos en el vivac y
salimos hacia la punta , pasando junto a las cascadas del río Toxe
que viene bastante cargado y ruidoso.
 |
Foto Marta |
Llegamos a la zona del
P70, donde los andaluces seguirán con su largo pasamanos en busca
de una posible galería al otro lado del pozo.
 |
Foto Marta |
Los tres restantes nos
dividimos en dos equipos, mientras Zape y Angel, escalan un amplio
tubo, Olga revisará un laminador cercano que vimos la última
vez.
La escalada es
sencilla y pronto llegamos a un laminador horizontal , que corta el
tubo unos 17 m. mas arriba. Mientras Zape revisa un desfonde
lateral veo una luz y me doy cuenta de que es Olga que llega al
mismo punto por el laminador que esta recorriendo.
 |
Foto Marta |
Nos juntamos y
mientras Olga asegura a Zape, en otra corta escalada a lo alto de
la fisura, yo voy haciendo la topo. La escalada no lleva a ninguna
parte y nos retiramos topografiando el laminador y desequipando la
escalada. Al llegar a la sala de la Momia Verde, Olga descubre un
par de fósiles de amonites.
El trio calavera vamos
a revisar una cornisa elevada sobre la galería que lleva al P70,
mientras oímos a los andaluces que están desequipando el pasamanos
tras no llegar a ninguna parte o mas bien a otro pozo paralelo al
P70.
 |
Foto Marta |
En el impás llevo a
Olga a visitar el oso que encontramos hace unos años cuando
llegamos a esta zona. Marta le ha contado “maravillas” del
“cadáver” del oso, pero lo ha hecho en andaluz, por que Olga se
espera encontrar casi a un oso rugiendo entre los bloques, por lo
que cuando le enseño los blancos huesos, parece
desilusionada..
Volvemos donde Zape y
le aseguro en una travesía delicada hacia uno tubos. Terminado e
paso le sigo y llegamos a un desfonde sobre el P70, por un cruce
seguimos hasta alcanzar otro desfonde sobre el pozo. El resto de
tubos son demasiado pequeños y nos retiramos topografiando la
zona.
Nos reunimos todos en
la galería principal y tenemos una montaña de material que sacar de
allí. Afortunadamente una parte se quedará cerca para una futura
revisión de un meandro que hay en las gateras y otra parte algo mas
lejos para otra escalada que hemos decidido acometer para revisar
unos tubos.
Ascendemos el pozo de
conexión con la sala y seguimos por las zonas bajas hasta la salita
redonda que hay en esa zona. Zape husmea y revisa una fisura que
corta la sala y en cuyo lateral parece que se agranda lo suficiente
para intentar pasar.
Cristobal fuerza el
paso y desaparece durante un buen rato, lo que siempre es buen
síntoma. Retorna y de primeras dice que no hay nada, pero ante
nuestro escepticismo confiesa la verdad y habla de una bonita y
amplia galería.
 |
Foto Marta |
 |
Foto Marta |
Es tarde y estamos
cansados, pero el hambre de exploración es mas fuerte y decidimos
hacer al menos un tramo de topo a ver como evoluciona esta “galería
Escondida”. Entran todos por la estrecha entrada sin problemas pero
yo no estoy tan estilizado y mis costillas no pasan por la parte
alta donde han entrado ellos. Afortunadamente cavando por debajo
del paso en el grijo, es posible arrastrarse y consigo pasar por la
gatera descendente hasta un resalte en cuyo fondo una gatera
ascendente con grijo en el suelo termina en una galería de mas
amplitud con un cruce que lleva a un pozo estrecho. Siguiendo a la
derecha la galería aumenta de tamaño y una salita con un destrepe y
otro pequeño pozo en su base, da paso a una bonita galería de unos
4 m. de ancho por 2 m. de altura, con suelo
arenoso y muy cristalizada de gran belleza con paredes brillantes,
que desciende durante mas de 300 m. Olga que va en punta adelantada
vuelve con malas noticias indicando que la galería se cierra y no
ha visto ninguna continuación.
Avanzamos
topografiando y se confirma el fin de la ilusión. Volvemos
revisando todos los cruces y haciendo alguna foto a restos de
posible lirones , aunque parecen mas pequeños y alargados que los
habituales que vemos en otros puntos.
 |
Foto Marta |
Zape entra en una
estrecha gatera y avanza hasta salir a mitad del primer pozo, donde
habla con los otros y cierra la poligonal.
Salimos de esta nueva
zona, algunos con mas facilidad que otros y tras beber un poco,
emprendemos el camino de retorno al vivac, dejando otro nido de
material para la escalada prevista.
 |
Foto Marta |
Por fin a las 00:30
estamos en el vivac tras una actividad de 14 horas, que se ha
saldado con 528 m. de nuevas galerías exploradas, algunas muy
bonitas.
Mientras cenamos Olga
nos cuenta historias de la Siberia invernal y los problemas que
conlleva sobrevivir con esas temperaturas bajo cero, donde hasta
las cosas más sencillas se convierten en una experiencia. Por tanto
las incomodidades de nuestro vivac 5 estrellas, no nos parecen tan
grandes después de lo escuchado a Olga.
Sobre las 02:00
estamos en el saco pensando en la comilona que nos daremos mañana
en Ason, si es que nos levantamos a tiempo.
Son casi las 10 cuando
nos levantamos y preparamos el desayuno y dejamos el vivac listo
para revista. Hay una montaña de material en el vivac que hay que
ir moviendo hacia la calle u otros puntos de la cueva en
exploración.
Cargamos lo que
podemos e iniciamos la ascensión hasta los niveles superiores.
Llegamos al río que también esta crecido pero no tanto como la
última vez y pasamos sin problemas hacia la galería del chocolate,
donde llegamos solo los chicos. Tras un rato de espera Cristobal se
vuelve a buscar a las chicas y yo le digo que seguramente están
entretenidas mirando las anotaciones del libro de la travesía del
Acebo.
Finalmente resulta que
el “Triangulo de las Bermudas”, se había tragado a Marta de nuevo..
para que luego digan que el hombre es el único que tropieza dos
veces en la misma piedra…
Rescatadas las
intrépidas exploradoras ascendemos el pozo y
Zape y yo revisamos algunas posibles escaladas,
mientras Olga visita por su cuenta alguna galería
lateral.
Hacemos un nuevo nido
de material para otras exploraciones y tomamos rumbo a la calle
salivando pensando en la comida.
 |
Foto Marta |
Llegamos alas 14:30 a
la boca y con buen tiempo para variar caminamos hasta el coche y de
seguido al bar de Margari, donde somos torturados por la espera
necesaria para conseguir mesa y saciar nuestros más bajos
instintos, aunque Zape esta a dieta y solo se come dos platos de
cocido y trata de robar el postre de Marta..
Así como casi siempre
termina esta historia de espeleólogos… Bueno falta lo de lavar el
material, curar los golpes, pasar la topo y fanfarronear en el
bar…
21 de enero de 2018, 11:53:00

En la mina Txomin, situada en el municipio bizkaino de Karrantza, en la cual existen grandes pozos verticales explorados desde hace muchos años, la exploración continúa. Las luces actuales nada tienen que ver con la iluminación de carburo de antaño, la que se utilizó en su día. La luz permite reconocer zonas que quedaron en el "anonimato" en un sistema cavernario tan grande como es todo aquello. Iremos viendo si nuestras pesquisas dan sus frutos. Fotos: D. Dulanto [...]
En la mina Txomin, situada en el municipio bizkaino de
Karrantza, en la cual existen grandes pozos verticales explorados
desde hace muchos años, la exploración continúa. Las luces actuales
nada tienen que ver con la iluminación de carburo de antaño, la que
se utilizó en su día. La luz permite reconocer zonas que quedaron
en el "anonimato" en un sistema cavernario tan grande como es todo
aquello.
Iremos viendo si nuestras pesquisas dan sus frutos.
Fotos: D. Dulanto
18 de enero de 2018, 17:27:00

Calar, número 1 (Segunda Época) Revista de la Federació Castellano Manchega de Espeleología y Cañones https://www.fcme.org/revista-calar/ (2017) 125 p., col., 235x165 mm. ISSN: 2531-1670 Índice (pg 1) Editorial y Redacción -Rebeca Martín García- (pg 2) Saludo del Dir. Gen. de Juventud y Deportes -Juan Ramón Amores- (pg 3) Carta de Bienvenida del presidente de la FCMEC -Pepe Serr [...]
Calar, número 1
(Segunda Época)
Revista de la Federació Castellano Manchega de
Espeleología y Cañones
(2017) 125 p., col., 235x165 mm.
ISSN: 2531-1670
Índice (pg 1)
Editorial y Redacción -Rebeca Martín García- (pg 2)
Saludo del Dir. Gen. de Juventud y Deportes -Juan Ramón Amores-
(pg 3)
Carta de Bienvenida del presidente de la FCMEC -Pepe Serrano-
(pg 5)
Un viaje a través del túnel del tiempo -Carlos Puch- (pg
6)
Exploración del Club Abismo en el Alto Tajo -Javier Rejos
Ballesteros- (pg 13)
Exploraciones en la Serrezuela de Valsalobre: Sima Z-3 -Pedro
Guillén Checa y Pepe Serrano- (pg 25)
Cueva de Juan Herranz -Club de Espeleología ARA- (pg
35)
Campaña Chorros 2016 -Extopocien- (pg 44)
La Cueva del Tornero (P.N.Alto Tajo) Avance en su estudio y
exploración -Isidoro Ortiz Revuelta- (pg 49)
17 Picos, 17 Simas. La unión del deporte y la ciencia. Carlos
Flores García (pg 60)
Moonmilk -Andrea Martín Pérez- (pg 74)
I Competición Castilla la Mancha de Descenso de Cañones
-Comisión Técnica y de Competición- (pg 81)
Repartidores de Carga -Enrique Jávega de Isla- (pg 88)
Conservación y Reequipación de Cavidades 2017 -Comisión de
Conservación y Reequipación- (pg 92)
Un Rescate Solidario: una aventura, una amistad -Rafael Serrano
Oliva y José Mª Sotos González- (pg 98)
Hipotermia accidental -Antonio Cid Dorrobio- (pg 106)
Proyecto Silo: Centro de Tecnificación de la FCMEC -Alberto
Orozco Cotillas- (pg 112)
I Curso de Iniciador Federativo en Espeleología y Cañones -Jesús
Fernández Nieto- (pg 115)
I Curso de Jueces de Competición FCMEC -Pepe Serrano- (pg
119)
Directorio de Clubes de la FCMEC (pg 122)
Directiva de la federación y órganos de representación (pg
125)
18 de enero de 2018, 16:01:00

09-2017
Uno de los poster de la película
En la decada de los 60, el director italiano Sergio Leone rodó su célebre Trilogía "del dólar" o del "hombre sin nombre"; tres películas del "oeste" con diferentes historias pero con los nexos comunes del "hombre sin nombre", un caza recompensas atabiado con poncho y sombrero que protagonizaba un emergente Clint Eastwood; y unas bandas sonoras que
09-2017 Uno de los poster de la película En la decada de los 60, el
director italiano Sergio Leone rodó su célebre Trilogía "del dólar"
o del "hombre sin nombre"; tres películas del "oeste" con
diferentes historias pero con los nexos comunes del "hombre sin
nombre", un caza recompensas atabiado con poncho y sombrero que
protagonizaba un emergente Clint Eastwood; y unas bandas sonoras
que

14 de enero de 2018, 08:43:00
En la pasada Asamblea General de Socios se elaboró el calendario de salidas programadas para 2018, que son actividades programadas con mucha antelación y que se intenta que salgan adelante por todos los medios y que acuda la mayor cantidad de gente, independientemente de las actividades "espontáneas" que surgen sobre la marcha, semana a semana. Son las siguientes: enero 27-28: cuevas en la zona centro (Martín, Puerma) febrero 17-18: Pulpo, Benis, Higuera (Céspedes, rover) marzo 3: Curso [...]
En la pasada Asamblea General de Socios se elaboró el calendario de
salidas programadas para 2018, que son actividades programadas con
mucha antelación y que se intenta que salgan adelante por todos los
medios y que acuda la mayor cantidad de gente, independientemente
de las actividades "espontáneas" que surgen sobre la marcha, semana
a semana. Son las siguientes:
- enero 27-28: cuevas en la zona centro (Martín, Puerma)
- febrero 17-18: Pulpo, Benis, Higuera (Céspedes, rover)
- marzo 3: Curso de primeros auxilios (Helena, Pereda)
- marzo 24-25: Gándara, Calaca (Martín, Berni)
- abril 28-mayo 2: Piedra de San Martín (Cristina, Isaac)
- mayo 26-27: Torca Juanín (Alba, Belén)
- mayo 27-28: Cueva de la Gándara (Martín)
- junio ??: día del deporte de Móstoles (todos)
- junio 9-10: Barrancos en Guara (Ruly, Diana)
- julio 14-15: Barranco de la Hoz (Dani, Viti)
- septiembre 8-9: Cueva de los Chorros (Rykky, Miki)
- octubre 12-14: Coventosa, Vallina (Richi, Carlos)
- noviembre 24-25: Tonio, Mur (Juanfe, Jéssica)
- diciembre 1-2: cena de Navidad (todos)
14 de enero de 2018, 00:06:00

Un barranquista, Enrique Quilez (Quique), de 53 años, ha fallecido durante el descenso del barranco de Artazul, situado en el término municipal de Aizpún (Navarra). Las circunstancias del accidente no han sido reveladas aún por los equipos de rescate de la G. Civil y bomberos. Otras dos personas, dos hombres de 38 y 42 años, han sido rescatados y trasladados a un centro hospitalario con síntomas de hipotermia. El barranco de Artazúl se encontraba en carga después de las abundan [...]
Un barranquista, Enrique Quilez (Quique), de 53 años,
ha fallecido durante el descenso del barranco de Artazul, situado
en el término municipal de Aizpún (Navarra). Las circunstancias del
accidente no han sido reveladas aún por los equipos de rescate de
la G. Civil y bomberos. Otras dos personas, dos hombres de 38 y 42
años, han sido rescatados y trasladados a un centro hospitalario
con síntomas de hipotermia.
El barranco de Artazúl se encontraba en carga después de las
abundantes lluvias de estos días. Una mala gestión del riesgo u
otros motivos han ocasionado este fatal desenlace. El fallecido,
era un experimentado barranquista perteneciente al Club
Abismo de Guadalajara.
Informaciones
http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/2018/01/13/rescatadas-dos-personas-una-paradero-desconocido-barranco-artazul-571355-300.html
http://www.navarrainformacion.es/2018/01/13/hombre-ahogado-otros-dos-rescatados-barranco-artazul-valle-goni/
http://www.noticiasdenavarra.com/2018/01/14/sociedad/navarra/fallece-ahogado-en-artazul-un-barranquista-de-guadalajara
Imágenes
INTERNET
8 de enero de 2018, 13:53:00

BERIG , núm.17 (2017) 78 p., col. (Edicions en paper i digital) Ed. Asociación Cultural BERIG. Espeleo Club Castelló http://www.cuevascastellon.uji.es/varios/berig17.pdf Els companys de l'Espeleo Club Castelló han tornat a editar un altre exemplar de la seva revista de periocitat anyal, aquest número canvia la seva presentació afegint totes les imatges en colors. La revista impressa en paper també és accesible, gratuitament, en format PDF [...]
BERIG, núm.17
(2017) 78 p., col. (Edicions en paper i digital)
Ed. Asociación Cultural BERIG. Espeleo Club
Castelló
http://www.cuevascastellon.uji.es/varios/berig17.pdf
Els companys
de l'Espeleo Club Castelló han tornat a editar un altre exemplar de
la seva revista de periocitat anyal, aquest número canvia la seva
presentació afegint totes les imatges en colors. La revista
impressa en paper també és accesible, gratuitament, en format PDF
Editorial
CLASIFICACIÓN ESPELEOGENÉTICA PARA LAS CAVIDADES DE LA
PROVINCIA DE CASTELLÓNJesús Almela Agost (Espeleo Club
Castelló)
LA COVA DEL NEGRE (RIBESALBES, CASTELLÓ)Josep Lluís
Viciano Agramunt (Espeleo Club Castelló)
CAMPANYES ESPELEOLÒGIQUES A HERBERS (CASTELLÓ)La
vessant humana Quim Hernández SIRE de la UEC de Sants
APUNTES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA KÁRSTICO DE
SIMA POSOS (AZUÉBAR)Jesús Almela Agost (Espeleo Club
Castelló)
EXPLORACIONES SUBACUÁTICAS EN LES COVES DEL CARBO
(VILLAHERMOSA DEL RÍO)Vicente García “Vigarto” (EOM) &
Espeleo Club Castelló.
TRES AVENCS DEL BAIX MAESTRAT. Luis
Almela Agost (Espeleo Club Castelló) José Jaime Dellà
(Traiguera)
EL BARQUERO DE LES COVES DE SANT JOSEP DE LA VALL D’UIXÓ:
DESCUBRIENDO EL ECOSISTEMA SUBTERRÁNEO. Alberto Sendra
Mocholí (biòleg, Associació Catalana de Biospeleologia i Unió
d’espeleòlegs) Juan Escrig Caso (naturalista i guía barquer)
Santiago Teruel Montejano (naturalista, Unió d’espeleòlogs,
Asociación Parotets) Gerardo Urios (Doctor en Biología,
Land-Studios) María Dolores Beltrán Barat (infermera)
Noticiario espeleológico
Més informació
6 de enero de 2018, 11:21:00
Con un ambiente invernal, salvo tal vez ,por no ser muy fría la mañana, habíamos quedado en el bar Casanova de Arredondo con María, única superviviente del SCC para esta salida. Después del café y pincho de tortilla (tiene fama), nos encaminas en esta húmeda y lluviosa mañana hacia Riva, por la CA-261 que va de Arredondo a Ramales. Nos desviamos a la izquierda en esta población y tomamos la carretera a Matienzo (CA-266). A 1,11 km , nos desviamos a la izquierda por [...]
Con un ambiente invernal, salvo tal vez ,por no ser muy
fría la mañana, habíamos quedado en el bar Casanova de Arredondo
con María, única superviviente del SCC para esta salida. Después
del café y pincho de tortilla (tiene fama), nos encaminas en esta
húmeda y lluviosa mañana hacia Riva, por la CA-261 que va de
Arredondo a Ramales. Nos desviamos a la izquierda en esta población
y tomamos la carretera a Matienzo (CA-266). A 1,11 km ,
nos desviamos a la izquierda por una pista asfaltada
que lleva al Hoyo del Mortiro, que no son ni más ni menos que un
conjunto de praos en medio de una enorme dolina arbórea. Seguimos
el camino hasta un ancho a la derecha donde dejamos el coche.
Bajamos la pista hasta un prao que queda al frente y después de
saltar la valla, caminamos por el lateral del mismo y
buscamos de frente un árbol delgado y alto, joven de unos 5 metros
que nos indicara por donde volver a saltar la valla en dirección al
monte. Subiremos unos 20 metros recto y luego tendente a los pinos
que quedan un poco a la derecha otros 30 o 40 metros, hasta
dar con un pequeño cañón rocoso que se remonta y encima de estas
paredes esta la sima (Datum WGS84 30 T 454351 4793302), que fue
“descubierta” ( en su interior se encuentra una pintada que da
nombre a la torca, datada en el 72) sobre 2009 por el grupo Lobetum
de Cuenca. El desarrollo de esta Torca, la sitúa a 15 metros de la
cueva del Coverón, perteneciendo con toda seguridad al mismo
sistema hidrogeológico como explican en su publicación los Lobetum,
sobre el karts de Riva-Ogarrio. Consiste en una raja en la
dirección de la pared y un pozo de 5m que termina en un pequeño
cono de derrubio que pondrá la cuerda perdida. Descendido este, nos
deja en una blanquecina sala que se va hacia la izquierda, pero
nosotros nos iremos a la derecha hasta un pequeño recodo donde
veremos que el falso suelo tiene un agujero. Justo encima se
encuentra el spit que nos permitirá descender el segundo pozo de 4
metros, que nos deja en una galería amplia que discurre al frente,
atravesando varias cúpulas, cuyos conductos se expanden de forma
lenticular. En el previo a la ventana con formaciones, (ventana del
paraíso), que es por donde continua la cavidad, revisamos el ramal
de la derecha entrando por un laminador vertical que se ensancha
hasta un paso en el suelo que nos baja un metro y medio a una
pequeña sala de techo bajo que seguiremos por la izquierda para
salir a un conducto en cuya mitad sortearemos un pozo ciego y donde
al remontar se encuentra un grupo de formaciones denominadas la
Puerta Árabe ya que visto desde el principio de el tubo asemeja el
contorno de una puerta.
Subimos a la ventana por una fácil trepada que no
necesita material y pasamos con cuidado entre la cortina
estalactitas y estalagmitas, hasta salir a una sala amplia
llena de gours, en su mayoría secos. Continuamos ascendiendo por la
derecha, única opción, hacia un paso soplador en la gran
colada y que descendido, nos deja en un conducto freático a presión
que será la galería principal y desde donde se irá bifurcando en
algunos momentos de forma laberíntica, como será todo el sector de
la derecha una vez pasada la Basílica, gran formación que queda
metida un poco a la derecha de la vía principal. El sector de la
izquierda, por decirlo de alguna forma nos llevará a través del
pasillo de Sandra, a la sala de los Caracoles Blancos, por su techo
que contiene formaciones blanquecinas que se les asemejan. Desde
esta sala partirán dos ramales, uno, el de la izquierda,
descendente, que tiene pinta de llenarse de agua ya que el
barro está fresco y cubre la totalidad del conducto, y el de la
derecha que se va laminando hasta no poder progresar
más.
Volvemos sobre nuestros pasos una vez explorada esta
zona de la cavidad y continuando por el meandro principal llegamos
a una de las salas más amplias y final de la cavidad, la sala del
Derrumbe, con alguna formación. Desde este punto se puede volver
por la vía que traíamos o bien ir hacia el laberinto. Después de
infinitas vueltas por estrechos conductos meandriformes con suelo
de arena, no fuimos capaces de dar con el e6 que conecta con la
zona de la Basílica.
Bien pateada la cavidad, dimos media vuelta. Realmente
el orden de exploración no fue el relatado, ya que fuimos de aquí
para allá, pero lo relato intentando dar un poco de estructura por
orden de aparición de las zonas.
Tomamos un poco de agua y vuelta. La cavidad te puede
llevar de 1 a 3 horas, según quieras verlo todo. Nosotros las
utilizamos completas y salimos a eso de las 3. Seguía medio
chispeando y vuelta al coche. Nos cambiamos corriendo, no por
la lluvia, sino con la intención de que nos dieran de comer, y nos
fuimos a Bustablado. Llegamos al bar de Evaristo sobre las 4 y
pico, y estaba a tope. No nos pudieron atender, no por falta de
ganas, sino de sitio. Nos fuimos al de al lado, que no recuerdo el
nombre, pero que ahí si pudimos comer y comentar que se come tan
bien como en el otro. Una sopa de picadillo calentita y una chuleta
de ternera y huevos con torreznos nos repusieron con creces las
calorías perdidas.
Besos y abrazos felicitándonos anticipadamente las
fiestas y otro día disfrutado plenamente. La que tuvo más trabajo
fue María que con la digestión en ciernes tuvo que subirse las
Alisas ya de noche, camino de Santander. Desde aquí nuestro
agradecimiento por su compañía.
5 de enero de 2018, 09:56:00

01-2018
La SCC de Cantabria, FEC/CEC ha desarrollado el proyecto "Sonámbulos", un trabajo sobre conservación y protección del Medio Subterráneo que incluye fotografías, vídeos y textos...
29 de diciembre de 2017, 14:41:00

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 [...]
Fotos: Gelo.
Como Wychy tiene vacaciones, hay prevista expedición a Rubicera;
expedición, y sin subvención (
que
cantaban Tijuana in Blue). Tras el papeo navideño, pocas ganas
hay de entrar, pero como andamos sin internet en el pueblo, y ya no
sabemos qué hacer sin cobertura, pues para adentro. A las seis de
la tarde nos encontramos en el club Gelo, Wychy y yo, con poco
ánimo, pues el viento y la lluvia parecen invitarnos a que nos
vayamos al bar. Por aquello del "qué dirán" nos subimos hasta los
Collados, esperando que el temporal arrecie y nos dé una excusa lo
suficientemente buena para volvernos. Pero al llegar arriba, amaina
algo. Además, volverte a casa por una tormenta con un nombre tan
moñas como "Bruno"... Si fuera "Ramón", o "Manolo", o algo más
viril... Pero "Bruno", no jodas...
Aprovechamos la tregua para llegar hasta Rubicera, y vamos
poco a poco hacia el vivac, aprovechando que hoy estamos el pelotón
de los lentos. El río baja con un nivel normal, lo que nos
tranquiliza un tanto, ya que la previsión es de mucha agua para los
próximos días, y pensábamos que quizá se juntara con el desnieve;
pero parece que éste ya ha ocurrido.
Ya en el vivac, preparamos un menú-degustación de productos
caducados (la tónica general para estos días), y nos dedicamos a
realizar un análisis semiológico del discurso navideño del rey,
además de discutir sobre el concepto de la postverdad y... Bueno,
vale: nos bebemos una botella de vino, y la mayor parte del orujo
que ha bajado Wychy (y, de postre, las rosquillas que le ha robado
a su hijo Erik), y cotilleamos sobre las novedades del pueblo. Pero
que conste que también podríamos tener conversaciones cultas, lo
que pasa es que no queremos... El alcohol y la dormidina ejercen su
magia, y caemos como troncos hasta el día siguiente.
A eso de las nueve nos levantamos, nos chutamos la
correspondiente cafeína, y para la punta, con el piloto automático
puesto, que ya tenemos muy vistas estas galerías. Tras una hora de
camino por ellas llegamos al P.40 que nos deja en la salida de las
gateras (la antigua vía de acceso a la punta). Allí Gelo, inquieto
él, se encarama a una grieta que nos había pasado desapercibida, y
encuentra un laminador que continúa. Tomamos nota, pero lo dejamos
para otro día, pues el objetivo es tratar de acabar lo que hay en
el fondo del gran P.70 que hay poco después.

Tras bajarlo, nos encaminamos primeramente a mirar una posible
escalada en la gran galería que va dirección Norte; esta se
colmata, pero una chimenea lateral pudiera permitir evitar el
tapón. Poco antes de ella, revisando un desfondamiento tapizado de
bloques, encuentro una diaclasa que cae unos cinco metros, en cuya
base aparece un laminador. Lo sigo un rato y doy a un dédalo de
galerías y gateras. Vuelvo, y decidimos en primer lugar acabar una
zona de gateras en una escalada, que Zape y el Momi habían dejado
pendientes en la última entrada.
Vamos hasta allá, y subimos por una rampa con piedras que
habían dejado instalada, retomando la topografía donde la habían
dejado. Tras arrastrarnos miserablemente por unos cuantos conductos
que acaban volviendo sobre sí mismos, concluimos la exploración en
esta zona (con algo más de cien metros de topo) y nos bajamos,
desmontando Wychy la instalación en doble.

Volvemos a la otra punta y, tras comer, decidimos dividirnos:
Gelo y Wychy harán la escalada por la chimenea, y yo me iré a
topografiar la red de galerías; puto coñazo topografiar solo... Así
que me voy para allá con los trastos: el laminador tras la diaclasa
pronto se convierte en un tubo de unos 3 metros de alto por dos de
ancho, rellano de un barro seco y con tendencia descendente; parece
la típica red que se genera por pérdidas entre dos niveles de
galerías, y tiene toda la pinta de acabar dando al nivel inferior
que se colmata de barro por todas partes. Pronto comienzan a surgir
cruces a izquierda y derecha, y me dedico a esparcir puntos de topo
y reflectantes por todos lados. Finalmente, llego a un lugar donde
aparece un estrato de arenisca y rojiza, y poco más allá aparece un
pozo que requiere cuerda. Toca volver...

Justo en la base de la diaclasa me encuentro a Gelo y Wychy:
han escalado más de 30 metros por la chimenea, pero finalmente se
cierra. Valoramos qué hacer, y pese a que da pereza, optamos por ir
a bajar el pozo para tratar de dejar finiquitada la zona. Allá
vamos, con Wychy en la punta instalando; y como dicta la
estadística, apenas diez metros más allá de donde lo había dejado,
la galería se colmata completamente de barro, acabando la
exploración, tras casi medio kilómetro de galerías en esta
zona.

Comienza la lenta retirada, bien cargados de material, pues
toca sacar lo que llevábamos más el material que había puesto en la
escalada de Zape. Subimos pausadamente el 70, que desinstala Gelo,
y en la cabecera hacemos recuento de material y bebemos (hemos
llegado un tanto deshidratados, pues toda esta zona es sequísima).
De camino al pozo de 40 Gelo intuye un tubo ascendente que se nos
había pasado, y pajareamos un poco por allá, mirando unos tubos
rellenos de arena. El tubo principal requiere una fácil escalada,
quedando pendiente para otro día pues es tarde ya.
Dejamos material en la base del P.40, para mirar un meandro
que hay cerca del inicio de las gateras de arena, y subimos piano
piano. A eso de las 23:30 llegamos al vivac, tras casi 14 horas de
marcha. La gran cascada que hay junto al campamento no parece haber
crecido nada, si acaso decrecido: parece que lo de "Bruno" va a ser
el típico bluffmetereológico...
Ya en el vivac seguimos con el festival de la caducidad, y
hacemos un gran descubrimiento: los gilipollas de los homeópatas
tenían razón: el agua tiene memoria (
hay
que contárselo al escéptico de Tim Minchin). Y es que sólo así
se explica que, tras cocinar cuatro cosas diferentes (dos sopas y
dos pastas en ambas noches) la última pasta siga sabiendo a la
primera sopa; claro que el hecho de reaprovechar continuamente el
agua quizá tenga algo que ver. Agotamos el vino, el orujo y la
dormidina, y para el catre a eso de la una de la mañana.
Nos levantamos con bastante calma, pasadas las nueve de la
mañana. La cascada tampoco parece haber cogido más volumen de agua,
así que la salida se prevé tranquila. Desayunamos, hacemos recuento
de material y dejamos todo (más o menos) organizado, y comenzamos
el regreso a la calle sacando alguna foto. En un par de sitios
donde hay agua cerca, el rumor parece bastante mayor que de
costumbre, y comienzo a tener la mosca detrás de la oreja. Cuando
llegamos al río de Rubicera, sorpresa: va bastante crecido. Aunque
no son muchos los metros que hay que remontar por él, en un par de
puntos se pone complicado. De hecho, en el punto en el que se
juntan ambos aportes es imposible avanzar por el cauce, por lo que
nos toca avanzar malamente en oposición un par de metros por
encima, rogando por no caernos y sufrir la inocentada del año.
Justo al abandonar el río, la fuerza del agua deja alguna imagen
espectacular.
Finalmente llegamos a la zona fósil, y desde aquí avanzamos hasta
la salida, para disfrutar de un pequeño chorrete en el paso de la
lavadora. En la calle nos espera un vendaval de viento, que
afortunadamente no trae demasiada lluvia. Hasta las cabras se han
refugiado del desapacible clima en Rubicera. Retornamos por los
pasamanos, con cuidado por las fuertes ráfagas de viento, que
mueven al agua de la cercana cascada del Asón de una manera
espectacular. Podemos ver cómo Bruno al final se ha debido portar
como un hombretón, y ha cumplido con el pronóstico, muy a nuestro
pesar.
En fin, para mantener las añejas tradiciones nos acercamos a comer
donde Margari, y recuperamos fuerzas con alubias y filete,
prácticamente lo primero no caducado que comemos en tres días; y de
postre, algún aguerrido miembro de la exploración se pide un sol y
sombra (esto ya pasa del tradicionalismo al carlismo). Todo es poco
para engañar a las articulaciones, pues tras levantarnos de la mesa
parecemos "madelman" (por lo rígido, no por lo machotes). En fin,
con un poco de suerte no nos tocará volver a sufrir hasta el
próximo año...
25 de diciembre de 2017, 10:00:00
Estimados socios, El sábado 13 de enero de 2018, a las 10:30 en primera convocatoria, y a las 11:00 en segunda, en el local del club se celebrará Asamblea General Ordinaria de socios del C.D.E. de Espeleología Katiuskas, con el siguiente orden del día: 1. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior. 2. Informe de la Junta Directiva. 3. Aprobación de cuentas de 2017. 4. Aprobación del presupuesto para 2018. 5. Aprobación de la memoria de actividades de 2017. 6. Aprobación de l [...]
Estimados socios,
El sábado 13 de enero de 2018, a las 10:30 en primera convocatoria,
y a las 11:00 en segunda, en el local del club se celebrará
Asamblea General Ordinaria de socios del C.D.E. de Espeleología
Katiuskas, con el siguiente orden del día:
1. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.
2. Informe de la Junta Directiva.
3. Aprobación de cuentas de 2017.
4. Aprobación del presupuesto para 2018.
5. Aprobación de la memoria de actividades de 2017.
6. Aprobación de la propuesta de actividades para 2018.
7. Ruegos y preguntas.
Esperamos veros a todos en la reunión.
24 de diciembre de 2017, 08:25:00
22 de diciembre de 2017, 19:29:00
21 de diciembre de 2017, 18:37:00

L'espeleologia (1977) 28 p., port. foto. col., 22 fot. b/n.,7 il. (2 col), 3 topo., 235x150 mm. T. O.: La spéléologie (Ed. Institut Coopératif de l'École Moderne, 1974). Cannes. Traducció del francès al català, Miquel Adrover Ed. Laia. Barcelona. Col·lecció, BT, núm. 18 (Biblioteca de Treball) ISBN: 84-7222-136-9 Gilhem FABRE, Pierre LACROIX, Germain RAOUX D'aquesta obra també hem trobat referència d'una altra edició de la mate [...]
L'espeleologia
(1977) 28 p., port. foto. col., 22 fot. b/n.,7 il. (2 col),
3 topo., 235x150 mm.
T. O.: La spéléologie (Ed. Institut Coopératif de
l'École Moderne, 1974). Cannes.
Traducció del francès al català, Miquel
Adrover
Ed. Laia. Barcelona. Col·lecció, BT, núm. 18
(Biblioteca de Treball)
ISBN: 84-7222-136-9
Gilhem FABRE, Pierre LACROIX, Germain
RAOUX
D'aquesta obra també hem trobat referència d'una altra
edició de la mateixa editorial amb traducció al castellà, però no
l'hem tingut a l'abast.
21 de diciembre de 2017, 16:32:00

Como cada año, el pasado fin de semana celebramos nuestra Asamblea anual en la casa de “El Jardinillo”. Con bastantes socios presentes, nos reunimos para debatir de numerosos temas a lo largo de toda la mañana para acabar con una feliz comida navideña. Entre otros, se comentaron todas las actividades realizadas, los balances económicos del 2018 y las perspectivas para el próximo año, incluyendo el material necesario y salidas a cuevas deseadas. También debatimos a cerca de nu [...]
Como cada año, el pasado fin de semana celebramos nuestra
Asamblea anual en la casa de “El Jardinillo”. Con bastantes socios
presentes, nos reunimos para debatir de numerosos temas a lo largo
de toda la mañana para acabar con una feliz comida navideña. Entre
otros, se comentaron todas las actividades realizadas, los balances
económicos del 2018 y las perspectivas para el próximo año,
incluyendo el material necesario y salidas a cuevas deseadas.
También debatimos a cerca de nuestra actividad estrella, la campaña
de exploración cada verano en Picos de Europa. Por último,
decidimos el lugar para la próxima asamblea, aprovechando con un
fin de semana espeleológico y la necesidad de renovación para
entonces de la Junta Directiva. Luego pudimos brindar y celebrar un
año más del Flash que ya se nos juntó con la cena y una buena noche
de disfrute entre el Bar Manolo y el Jardinillo, bailando y
cantando, recordando el olor y esa luz del carburo y fotografiando
el cielo nocturno estrellado.

Por la mañana, los que quedamos aprovechamos para disfrutar el
motivo por el que todos estamos aquí: un poquito de espeleo!!
Fuimos a practicar en las paredes, cada cual a su nivel:
instalación de cuerdas, subidas y bajadas, cambio de aparatos,
nudos, pasamanos, desviadores… e incluso, autosocorro. Estuvimos
hasta que el frío ya se hacía notar bastante y los estómagos ya
pedían un parón. De nuevo al Manolo y ya para casa. Fue un finde
muy divertido y en el que sin duda, disfrutamos un buen grupo de
amigos deseando ya vernos en la próxima cueva!
Texto: Javier Fouz Uguet “Cali” y Elena Tena
Fotografías: Maria Jesús Celaya "Chus”
17 de diciembre de 2017, 20:12:00

Rubicera 18 de Noviembre de 2017 Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE [...]
Rubicera 18 de Noviembre de 2017
El
otoño se presenta húmedo pero tenemos una ventana que nos permite
acercarnos a Rubicera. Estamos solo tres por lo que nos decidimos a
continuar algunas incógnitas que se quedaron pendientes en una
anterior salida de inspección de galerías conocidas de la cueva. En
concreto una zona que localizó Cardin bajo unos bloques en una
galería amplia y que dejo en un paso estrecho.
 |
Foto Zape |
Tras el ritual de
pasamanos hasta la boca y desplazamiento por las galerías clásicas
de la cueva, llegamos pronto al punto donde nos dijo cardin que
estaba esta incógnita.
Cuesta un poco
encontrar entre los bloques el acceso, pero accedemos a un tubo de
2 m. de ancho por 1,5 m. de alto, que unos 10 m. después parece
cerrado por arena. Pero justo a la derecha una gatera en roca de
unos 0,4 m de ancha por 1 m. de alta permite seguir avanzando de
forma bastante incomoda con giros bruscos y suelo pedregoso.. Todo
un regalo para las rodillas. Llegamos al paso que detuvo a Cardin y
Pedro consigue pasar y superar otro aun peor.. Luego desaparece
para volver mas tarde diciendo que ha llegado a
un meandro amplio con un pozo. Pero las pasa canutas para volver a
hacer los pasos en sentido contrario.
 |
Foto Zape |
Iniciamos los trabajos
de desobstrucción pero el día no es el adecuado y solo abrimos los
dos primeros pasos, que para Pedro han sido los mas complicados.
Zape y Pedro avanzan por la gatera que se retuerce una y otra vez
cada una con dimensiones mas reducidas. Yo voy detrás con la topo y
serias dudas de que pueda pasar oyendo los problemas que tienen
Zape para colarse en algunos pasos. Efectivamente tras pasar un
giro por los pelos a base de subir la pierna y girar , llego al
ultimo giro y mi fémur no pasa entre las curvas y tampoco hay
margen para maniobras. Me toca salir con los pies por delante
tanteando las curvas, que ya me costo pasar de frente y que me
cuesta aún mas sin ver lo que hago. Por fin lo consigo y termino
ese tramo de topo, pensando como siempre que no estoy hecho para
esta actividad y debería pensar en buscar otra..
Salgo de las ratoneras
y me doy un paseo por la zona, observando algunos tubos colgados y
localizando una escalada a una posible continuación.. No tiene muy
buena pinta pero habrá que intentarlo en algún
momento.
Poco después oigo
salir a los gusanos y me dicen que han bajado dos pozos por un
meandro mas o menos amplio y alto con curvas cerradas pero
practicables y que lo ha dejado en un pozo mas amplio, para el que
no tenían material..
Aunque no he podido
disfrutar de esta exploración , las expectativas son buenas y habrá
que volver o por lo menos los paticortos del grupo.
 |
Foto Zape |
Les enseño la posible
escalada y nos vamos para la calle revisando algunas zonas mas de
esta área.
El resto de nuevo es
rutina para nosotros, pero las cuestas nunca se vuelven más fáciles
por mucho que las repitamos. De salida aseguramos el bloque del
paso de la Lavadora con unos anclajes.
El día ha sido corto
pero interesante, ya que puede que se haya abierto otra puerta
oculta de esta gran cavidad… o no… quien sabe..
Rubicera 7 de
Diciembre de 2017
El tiempo sigue
inestable y a nevado mucho los días anteriores aunque el sol de
ayer nos permitió hacer una bonita excursión por la nieve ,
bordeando el Colina. Esta desnevando mucho y los accesos a Rubicera
están limpios pero el río seguro que está
impracticable.
Decidimos continuar
nuestras visitas a galerías exploradas por la
SEII y conocer así esta zona de la cueva, que es interesante y
bonita a la vez.
Llegamos a los
pasamanos de acceso sin novedad, pero al comenzar , zape que va en
cabeza se encuentra de frente con otro usuario de contundentes
argumentos para reclamar el paso. Un hermoso jabalí, que
afortunadamente decide dar media vuelta y salir disparado hacia
Rubicera, yo llego donde Zape y observo como corre por las
estrechas cornisas hasta llegar a un paso que hay que bajar un poco
y parece no encontrar el camino, por lo que se da la vuelta y viene
hacia nosotros de nuevo.
 |
Foto Zape |
Me mosqueo un montón
por que no es el lugar adecuado para encontrarse a un jabalí
asustado, que tiende a embestir. Sin embargo el animal nos tiene
más miedo que nosotros a él y se acerca al precipicio buscando una
bajada, que casi consigue hacer de golpe; pero se lo piensa mejor y
vuelve a intentar buscar un paso hacia Rubicera, cosa que consigue
y sale disparado por el resto de la cornisa hasta que lo perdemos
de vista al otro lado. Nosotros le seguimos con cautela ya que esa
terraza solo tiene una salida y es trepando por rocas, cosa que
dudamos que pueda hacer, con lo que existe la posibilidad de que
vuelva de nuevo hacia nosotros...
Llegamos finalmente a
la boca sin noticias del jabalí y nos cambiamos para entrar. Pronto
estamos avanzando por las bonitas galerías y remontando las cuerdas
de las escaladas de la SEII, que se han currado mucho esta
zona.
 |
Foto Zape |
Llegados al nivel que
visitamos la última vez, continuamos ascendiendo por otras cuerdas
fijas a las que sigue un corto pasamanos y otra cuerda de bajada a
una salita donde nuestros estómagos y sobre todo el de Marta
reclaman que los rellenemos un poco.
Tras el receso
continuamos visitando la zona con cuerdas cortas que suben y bajan
pequeños resaltes. Zape descubre un posible tubo oculto en un
estrato superior y dando un rodeo lo alcanza y se pierde durante un
buen rato, hasta que oímos su voz desde lo alto de la galería
principal por la que progresamos el resto.
Esta galería tiene
corriente de aire clara y buenas dimensiones con algún destrepe
equipado que nos lleva hasta un antiguo vivac de la SEII, cerca de
un pequeño curso de agua que llega por unos bonitos gours, que se
remontan y tras una cuerda nos dejan en una sala de bloques por la
que llegan dos aportes. Uno del techo y otro mas caudaloso que sale
debajo de una lamina de colada.
La sala conduce a una
galería ancha y baja que esta cortada por el medio por un profundo
meandro al que no vemos forma de bajar, pero que una búsqueda por
la sala nos conduce a un paso y otra cuerda que permite llegar al
fondo del amplio meandro.
 |
Foto Zape |
Mas adelante un cruce
de dos meandros nos hace tomar la dirección mas al Este, que se va
reduciendo de tamaño por numerosas coladas y con varias escaladas
equipadas por la SEII, hasta llegar a un pozo de unos 8 metros que
está desequipado.
Nos retiramos y
volvemos sobre nuestros pasos revisando algunas
zonas y tomado el camino del exterior, pensando
ya en la cena que tomaremos donde Margari, y con la duda de si
nuestro compañero de excursión habrá podido salir de las cornisas o
seguirá allí esperándonos para darnos un susto
nocturno.
Llegamos sin novedad a
los coches y cumplimos nuestros sueños gastronómicos.
La excursión no ha
aportado grandes novedades pero al menos ha sido divertida; está
claro que esa zona está muy currada por la SEII y será difícil
encontrar novedades, pero todo se verá...
14 de diciembre de 2017, 13:50:00

El Centro de Documentación Jordi Lloret y Museo de la Espeleología les desea unas buenas fiestas y buen año 2018
El Centro de Documentación Jordi Lloret y Museo de la
Espeleología
les desea unas buenas fiestas y buen año
2018
24 de noviembre de 2017, 19:20:00
VIDEO MENSAJE SOBRE LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO SUBTERRÁNEO Excelente video de nuestro colega Antonio González Corbalán. Trata de sensibilizar a los que visitamos las cuevas para respetar el mundo subterráneo. No hay que perderse este gran trabajo Nuestro más sincera enhorabuena por el gran trabajo de concienciación Si se vulnera alguna normativa existente en las Leyes Españolas actuales, diriganse al autor del blog vía email para retirar l [...]
VIDEO MENSAJE SOBRE LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL
MEDIO SUBTERRÁNEO
Excelente video de nuestro colega Antonio González
Corbalán. Trata de sensibilizar a los que visitamos las cuevas para
respetar el mundo subterráneo.
No hay que perderse este gran trabajo
Nuestro más sincera enhorabuena por el gran trabajo de
concienciación
Si se vulnera alguna normativa existente en las Leyes
Españolas actuales, diriganse al autor del blog vía email para
retirar los contenidos que violen dicha Ley.)
23 de noviembre de 2017, 10:21:00

Hola amig@s. Como me puse tan pesaito con lo de salir de cuevas este finde, os hago yo un pequeño relato de lo acontecido. Sin apostar un duro porque la salida se pudiera hacer, por la apretada agenda de los flasheros (viaje de buceo de Hevia, finde de trabajo reicintolista de Xurxo y Cali, y prácticas de espeleosocorro, finalmente y en el último momento el destino cuadró y se enrolaron Hevia, Edú, Chus, Oscar...y Mariangeles y Jose Petit para el domingo después de socorrer (ole por ello [...]
Hola amig@s.
Como me puse tan pesaito con lo de salir de cuevas este finde, os
hago yo un pequeño relato de lo acontecido.
Sin apostar un duro porque la salida se pudiera hacer, por la
apretada agenda de los flasheros (viaje de buceo de Hevia, finde de
trabajo reicintolista de Xurxo y Cali, y prácticas de
espeleosocorro, finalmente y en el último momento el destino cuadró
y se enrolaron Hevia, Edú, Chus, Oscar...y Mariangeles y Jose Petit
para el domingo después de socorrer (ole por ellos !!! ...), y un
servidor de uds., Miguel Burri.
Hevia nos propuso las simas de el Bancal de la Nevera y la del Tío
Seisdedos, que están en la preciosa y boscosa zona de Uña y
Tragacete. Como la ruta era por la carretera de Valencia, nos
emplazamos el sábado por la mañana en el bellísimo... centro
comercial de Rivas Futura. Trás esperar un buen rato a Chus, ya que
el De Loriant le jugó una mala pasada y apareció en Varabanchek en
1956 (Taran silvania exterior), y hasta que le dieron el visado y
esas cosas..., salimos prestos con parada en Tarancón para tomar
deliciosos churritos y pinchos de tortilla.
Llegamos al refugio de la Alconera, y cómo no, estaba pillado. Nos
calzamos los hierros e iniciamos camino a la sima de El Bancal de
la Nevera a eso de las 2 y media (A quien madruga...), asombrados
de que los chicos que nos habían quitado el refugio, nos pidieran
crema solar.
Preciosa sima, con dos pozos repletos de troncos arrastrados de
cuando llovía (¿os acordais?), trepada final para llegar a unos
gourts con unos bonitos laguitos... ¡¡ más secos que la mojama !!
(luego algunos dicen que no hay cambio climático). Trás salir a
oscuras ya, y con un frío de coj..., decidimos practicar un poco de
orientación nocturna en espiral, a ver si llegábamos a Varabanchek
atrochando por el pinar....
Dormimos en otro refugio que buscamos, y al día siguiente, los
Petits, trás viaje nocturno desde el bar Manolo de Patones, nos
esperaban en la Alconera desde las 10 (literal, porque les dimos
plantón de 1 hora).
Interesante sima la del Tío Seisdedos, con dos pozos, y que nadie
conocía, con bonita cabecera del segundo pozo de pasamanos más Y
griega en volao. Muy variada.
 |
Equipo Sima del Tío Seisdedos |
Papeo, y cafelito y cacola en el bar de "Las chicas de oro" de
Uña.
Gracias chic@s por este bonito y divertido finde.
Aupa el Flash for ever !!!
Miguel Burri Mac Donkey
14 de noviembre de 2017, 18:43:00

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 [...]
Tras la última visita a la Maza, y pasado un -largo- proceso
de recuperación de las agujetas (nos dolía desde el himen hasta las
pestañas), pues era el momento de pasar los datos al ordenador,
cosa que le toca al ingeniero sapientín. Con los doscientos y pico
metros nuevos de topo superamos los 142 kilómetros de galería, y el
maldito meandro sigue zigzagueando hacia el norte, aún a más de 300
metros del Sumidero de Rueñes, con el que creemos que está
relacionado... Pásalo a la foto aérea, a ver... Joer, cómo me suena
a mi esa zona...
Efectivamente, los datos nos muestran que estamos a unos pocos
metros en planta, y a menos de 30 metros en cota, de una cueva que
exploramos en el campamento de Fuente Fría de 2014 (FM-1). Fue
Jesús el que la encontró, ya marcada previamente por la SEII, y
allí nos metimos a revisarla. Era una cueva que seguía uno de los
omnipresentes estratos de arenisca, y que tras bajar un par de
rampas y pozos, nos dejó en una sala en cuya base un estrecho
laminador de más de 30 metros nos situaba en una zona colapsada
entre bloques, entre los cuales se veía la calle. Tras topografiar
los 125 metros que tenía, no le dimos mayor importancia... hasta
hoy.

Pero vistos los resultados del última día, toca "examen de
conciencia" (que no se diga de la educación jesuítica, no todo va a
ser sodomía y sodomía...). ¿Se nos pasaría algo por alto? Así que
para allá nos vamos Gelo y yo, con la esperanza de encontrar algo
que nos evite otra paliza de 14 horas... La idea es revisar la
cueva, y buscar por los alrededores alguna posible grieta que
comunique con las galerías que tenemos debajo. No tenemos muchas
esperanzas, pues todo indica que las dos cuevas se desarrollan en
estratos diferentes, aunque coincidentes en inclinación y
situación. Pero de ilusiones también se vive (que se lo digan al
pobre Puigdemont...).
 |
Corte en el que se ven parte de las galerías de la Maza, la
FM-1 y el Sumidero de Rueñes |
En primer lugar dedicamos un par de horas a prospectar por la
zona, aprovechando que por fin el otoño ha hecho acto de presencia
y la vegetación ralea. Reencontramos algunas de las simas que ya
teníamos localizadas (y que carecen de interés) y localizamos dos
grietas que merece la pena revisar, aunque requerirán tareas de
desobstrucción, pues están parcialmente rellenas de bloques. En una
se intuye lo que parece un tubo, pero el viento sur que sopla hace
imposible saber si tiene algo de aire...
Después entramos en la cueva. Como desagradable sorpresa, hoy lleva
agua. El laminador de 30 metros implica mojarse entero, y la
recompensa al otro lado es nula: el agua se filtra entre un caos de
bloques completamente impenetrable, y sin nada de aire. Por aquí no
vamos a llegar muy lejos... Revisamos todos los rincones, pero lo
cierto es que ya en 2014 habíamos sido exhaustivos.
Desinstalamos y volvemos poco a poco hacia el coche, paseando
la vista por las campas de brezos y árgomas bajo las cuales sabemos
que se desarrolla el meandro que nos quita el sueño (y la salud).
Lo fácil que es pasear por fuera, y lo jodido que es por dentro...
En fin, como dijo MacArthur tras ser expulsado de Filipinas por los
japoneses en la II GM: "¡Volveremos!". Para que luego no digáis que
este blog no es educativo...
8 de noviembre de 2017, 13:59:00
Cada vez con más frecuencia, la gente me pregunta que es lo que se me ha perdido a mi dentro de esos pozos negros a los que nadie quiere ni tan siquiera asomarse, y considerando mi edad, la pregunta llega a tener sentido. Yo me la repito en primera persona y la respuesta siempre es tan clara como el primer día que tomé contacto con el mundo subterráneo. Porque me apasiona. Practico infinidad de deportes que me aportan un gran placer, pero esto de la espeleo es de otra dimensión. Y se renue [...]
Cada vez con más frecuencia, la gente me pregunta que es lo
que se me ha perdido a mi dentro de esos pozos negros a los que
nadie quiere ni tan siquiera asomarse, y considerando mi edad, la
pregunta llega a tener sentido. Yo me la repito en primera persona
y la respuesta siempre es tan clara como el primer día que tomé
contacto con el mundo subterráneo. Porque me apasiona. Practico
infinidad de deportes que me aportan un gran placer, pero esto de
la espeleo es de otra dimensión. Y se renueva con cada salida,
sobre todo si la salida tiene algo de enjundia. La que acabamos de
terminar este pasado fin de semana, contaba con todas las
características de una buena entrada a los abismos, un buen pozo,
paso de pecho, diaclasa estrecha, gateras y galerías imponentes.
Además se desarrolla en un sistema espectacular, el sistema del
Gándara. Esta salida la llevábamos en mente desde primeros de año,
pero por circunstancias, no se había podido realizar. A punto
estuvo el tiempo de fastidiarla ya que anunciaban lluvias fuertes y
no era plan bajar mojados desde el primer pozo. Pero como en los
cuentos, el tiempo nos respetó. El equipo esta vez lo formábamos
Mar, Isabel, Pascual y yo, procedentes de Madrid, y Nano que es de
la zona. Llegamos el viernes y nos alojamos en el Albergue la Casa
del Espeleólogo, de Ivan, donde coincidimos con un grupo de la zona
de Tortosa, que tenían intención de hacer Tibia-Fresca. A las 8,45
nos reunimos con Nano en Arredondo y después de un café, nos
dirigimos hacia Asón, a subir al Puerto de los Collados del Asón,
donde apreciamos seca la cascada del mismo por la falta de aguas.
En el parking del alto vimos la pic-up de los catalanes que habían
madrugado y que volveríamos a ver a la vuelta. Seguimos como 1 km.
más para dejar un coche en el parking habitual de la salida de la
boca artifical de Gándara. Nos vestimos y dejamos la ropa de
cambio en el coche de Nano que se quedará aquí, no exentos de
incidencias, al no encontrar la llave del coche, tarea que nos
lleva 15 o 20 minutos después de renoverlo todo. Cargamos el resto
en el mío y salimos por la carretera que sube al portillo de la Sía
(Ca 665) y a los 2,1 kms. , después de una pronunciada curva a
izquierdas, nos metimos por una pista hormigonada a la derecha,
para a los pocos metros aparcar el coche, ya que no se puede
circular por ella salvo permiso. Ascendemos el camino hormigonado
que gira hacia la izquierda y en la primera casa de tejado de
caliza tomamos un camino que sale a la derecha por el que
ascendemos bordeando un prao y que nos vuelve a sacar a otro mayor,
que tomaremos a la derecha. Llevábamos el punto en el gps por lo
que continuando el camino nos llevó a la boca de la sima. La gente
del Viana describe perfectamente el acceso, pero nosotros no lo
hicimos igual. De todas formas conviene llevar el gps. La entrada
de la sima (Datum WGS84 30 T 451796 4781966) esta en una
dolina ascendente. Dado que el equipo lo formábamos 5 personas y
como las reuniones están preparadas para un máximo de 3 personas (y
ojo que en el de 44 hay que llevarse muy bien para estar tan
juntos, aunque se resuelve bien instalando el siguiente sin esperar
al último), decidimos instalar y desinstalar la sima según fueramos
bajando, para lo que formamos dos equipos, por un lado Nano y Mar
se encargarían de la instalación, Isa, llevaría el
aprovisionamiento y el agua y por otro, Pascual y yo iríamos
desinstalandola. Para el primer pozo de 155 usamos cuerdas por
orden de 25,20,25,30,48,56,25 con el adicional de una cuerda que
llevaba yo de 56 en 9,5 para recuperación. Todos los descuelgues
cuentan con una cadena en fijo de doble anilla unida a un tercer
anclaje por medio de otra cadena. El pasamanos recuperable que esta
después de la rampa, está instalado en fijo, por lo que no hace
falta llevar la cuerda de 20. Descendimos el espectacular p155 de
30x20 en el que quitando los dos últimos tramos, el descenso se
realiza con luz natural. Tuvimos un pequeño incidente con la cuerda
de 48 que se quedó en su extremo enganchada en la anilla, dándonos
a pensar que no habíamos deshecho el nudo fin de cuerda, pero que
un un chasquido y un fuerte latigazo, saltó finalmente por los
aires para caer a nuestras manos. En alguna de estas tiradas es
espectacular el silbido de la cuerda al bajar. Descendimos el
pozo en unas 2 horas, y abajo en la gran sala de los Espejos
(50x40) tomamos algo y preparamos las sacas para los siguientes
pozos. Estos los instalaríamos ya todos en doble. Desde aquí se ve
parte de la boca del pozo y la luz del día, haciendo un efecto
espectacular. Nos largamos ya que los compañeros llevaban casi una
hora esperando. Resaltar del descenso que la instalación de la
cuerda de 48 (tercer descenso) se realiza haciendo un péndulo o
bien por una repisa. La continuidad de la cavidad se encuentra en
la cara oeste de la sala y sobre un nuevo cúmulo de derrubios de
menores dimensiones, sobre el que se abre a mano izquierda la
diaclasa este-oeste que nos llevará a la zona conocida del sistema.
No tiene pérdida y además iremos viendo cuadrados catadióptricos
que nos irán marcando la ruta. Desde la parte alta del cúmulo
comenzamos su descenso, que nos dejará a través de un fácil R3 en
libre en la pequeña Sala del E7. Esta escalada con cuerda fija
nos deja en una nueva sala adiaclasada que cruzaremos trepando y
destrepando un gran bloque central, para encontrarnos ante un P65,
dividido en tres tramos, R4, P17 y P44, separados por repisas. La
instalación en fijo del R4, de estrecha cabecera, la encontramos en
la pared derecha, y nos deja en una peligrosa repisa de arena y
cascajo –cabecera del P17- que evitaremos por un pasamanos
descendente que discurre por la pared izquierda y que nos acerca al
descuelgue del pozo. Un desviador un tanto cabrón y que les costará
lo suyo sobrepasar a las chicas, y en la pared contraria nos deja
limpiamente ante la repisa del P44.
Aquí, nosotros bajamos los tres tramos de uno en uno ya que
cayeron varias piedras en la instalación. Como mencionaba
anteriormente las reuniones son pequeñas y la primera acrobática,
pero al bajarlas de uno en uno no presentaron mayor problema. En la
base del p44 con fuerte goteo, se abre la Sala de los Flujos, por
donde discurre un pequeño cauce que se precipita por el p10, al que
accedemos por cuerda sobre repisa hasta la cabecera en Y que nos
baja a una sala que continúa por una estrecha diaclasa donde
llegaremos a la cota más profunda de -235 m y que termina en un
paso estrecho lateral a metro y medio del suelo sin pérdida. Parte
de nosotros nos quitamos el equipo, ya que se engancha, sobre todo
las lineas de vida. Superado el paso la galería se ensancha y
se colmata. Aquí también tomamos algo de comer. Veremos un
catadióptrico a la izquierda y una cuerda ascendente también por la
izquierda. Si vamos fijándonos durante la travesía no sólo esta
balizada la ida sino también la vuelta. Este pequeño e4 nos sube a
la Diaclasa de la Unión, una r12 instalada en fijo y unida por
cuerda al anterior e4, que nos hará sudar un poco. Aquí
también subimos de uno en uno por la caída de piedras. Tiene una
laja que impide el paso y que se sortea por arriba. Ya arriba y
tras unos estrechos metros en horizontal llegamos a un mas estrecho
p3 que bajaremos con el stop en la baga corta y usando la mano
derecha para accionarlo con cuidado de no dejarnos la saca atrás.
En su base y a unos escasos 5 metros a la izquierda hay un paso
bajo formaciones que nos conecta con la gatera en rampa de acceso
al p32 que nos lleva a la sala del Angel. Si continuamos recto,
vamos aún más directos al pasamanos del pozo. La verdad es que yo
tenía mis dudas en el paso y no tiene pérdida. Como en toda
travesía, una vez que pinchas con la zona conocida, el cuerpo se
relaja, así que un poco más adelante paramos para tomar otros pocos
frutos secos y alguna barrita, beber algo de agua y aligerar de
peso a Isa, que al final cargo con la saca más pesada. Fuimos
progresando por la amplia galería de la Gran Vía que nos conduce al
Delator, pasando por encima de la Sala de los Monitores. Observar
que cuando vamos descendiendo hacia la galería con formaciones
fósiles previa al Delator, ha desaparecido una bonita formación de
aragonito que había en una zona de techo bajo por la que se pasaba
(2013). Tomamos el Delator arrastrando las sacas con ganas de
terminarlo y observamos a la salida la poca cantidad de agua que
hay en la sala del Fisco, dejando a la derecha la sala del sifón de
-258 que aún no hemos visto por no atrevernos a pasar el paso
expuesto de la izquierda (Vira). A ver si algun alma caritativa nos
pone un pasamanos. Continuamos por el camino balizado en dirección
a la sala de los Alisios bajando su gran rampa, y llegando al pozo
del Oso, atravesamos por el pasamanos en dirección a la salida
artificial. Entramos a las 12 menos 10 y salimos a las 8 de la
tarde. Hemos empleado 8 horas y 10 minutos exactos en culminar la
travesía, sin ningún tipo de incidente. Nos hicimos la foto de
rigor y empezamos el descenso. Al llegar al coche y como si nos
estuviese esperando, hizo acto de presencia una lluvia que fue en
aumento. Recogimos el otro coche y como no era tarde nos fuimos a
tomar algo para hacer algo de tiempo hasta la cena. Del grupo de
Tortosa no había llegado nadie. En Arredondo quedamos con un amigo
de Isabel que estaba por la zona, nos tomamos algo y despedimos a
Nano que se volvía a casa. Nosotros como suele ser habitual, nos
fuimos a Bustablado a dar cuenta de una buena chuleta y mejor
compañía. A la vuelta ya estaban todos los catalanes, con lo que
estuvimos un rato de chachara comentado las distintas juegadas de
cada grupo. Como juraba y perjuraba a lo largo de toda la travesía
que sería mi última travesía, y mis amigos ya me conocen, quiero
aprovechar para darles las gracias públicamente. Hemos formado un
equipo especial, ya que como luego comentamos, no siempre se
da tan buena sincronía. A los que hacían esto por "primera vez" y
estaban de examen, no solo están aprobados, sino que han sido
sobresalientes. A los de siempre, que deciros, que no encuentro con
quien estar mejor que con vosotros. Me ha encantado el grupo y su
funcionamiento, así que quedáis emplazados para la siguiente (que
yo no estaré, porque como ya dije me retiro).
2 de noviembre de 2017, 10:16:00

El Karst de Cuenca Recientemente ha salido publicado en la Tribuna de Cuenca un interesante artículo sobre las últimas exploraciones realizadas, especialmente en la zona de la Muela del Rebollar. Nuestro grupo ha tenido la suerte de participar en ellas, gracias a nuestros compañeros del Grupo de Actividades Espeleológicas de Madrid (GAEM), impulsores incansables de estos trabajos que coordinan junto con el grupo conquense Lobetum. La Serranía de Cuenca continúa dan [...]
El Karst de Cuenca
Recientemente ha salido publicado en la Tribuna de Cuenca un
interesante artículo sobre las últimas exploraciones realizadas,
especialmente en la zona de la Muela del Rebollar. Nuestro grupo ha
tenido la suerte de participar en ellas, gracias a nuestros
compañeros del Grupo de Actividades Espeleológicas de Madrid
(GAEM), impulsores incansables de estos trabajos que coordinan
junto con el grupo conquense Lobetum.
La Serranía de Cuenca continúa dando sorpresas…
30 de octubre de 2017, 11:36:00

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 [...]
Pues llega el sábado por la mañana, y en el club aparecen el
máquina Wychy, el titán Gelo y el crack Pedro...
-¿Crack? Yo quiero ser, por lo menos, titán...
- ¿Tú titán? Como mucho, monstruo. Y por lo
feo...
- Cojones sabrás tú, que tengo un fepé de espiología de la
Ejcuela que se caga la perra...
- Bueno, pero en el...
- Tú a callar, que lo único titánico que tienes es la
nariz...
- Y tú la imbecilidad...
Tras un animado procés trufado de exabruptos y
estupideces por todas partes (¿les suena?), el titán Gelo nos
aplica el 155 (con rima consonante) y nos suspende la soberanía,
tras lo cual nos lleva al Botija a tomar un café, que nos va a
hacer falta. Subimos los tres por Astrana, y vemos que el Mortero
está lleno de bugas. Poco más allá dejamos el coche, entre el sutil
aroma de un camión que anda abonando que es un primor. La
aproximación es idílica, chapoteando entre los prados cubiertos de
mierda...
Entramos en la Sima de la Maza, tan poco agradecida como
siempre. Y es que, en todo el recorrido, apenas hay unos seis
metros (contados) en los que se pueda caminar con normalidad. Todo
lo demás será meandro, bloqueras, laminadores, cuerda... Lo ideal
tras el parón veraniego, vamos.
Bajamos con relativa rapidez la zona vertical
(lo normal; y es que somos unos máquinastitanescracksdelahostia; o
más), alcanzando el meandro que, tras un rato de remontada, nos
deja en la gran galería fósil que encontramos hace un par de años.
Comemos rápidamente (el máquina Wychy nos agasaja con un bote de
miel que caducó en 2015, y que debe llevar abierto desde entonces),
y hacemos acopio de material para ir hacia la punta.

Ahora comienza el
verdadero desafío extremo: meterme en un neopreno que compré cuando
tenía 25
años. Lo consigo a duras penas (con una pequeña ayuda del titán
Gelo), y además consigo que no se me salgan (demasiado) los
intestinos por la boca. Una morcilla de Burgos con la movilidad del
muñeco Michelín, sí señor. Lo ideal para el resto de la
jornada...
Y es que desde la galería fósil nos toca remontar un río que
se desliza por el típico estrato margo-areniscoso del macizo,
cubierto por una "babilla" que, junto con los 10 grados de
inclinación (a ratos, más) hace casi imposible ponerse de pie. Como
además de titanes y cracks, somos unos genios científicos (uno
hasta lleva gafas), pues desarrollamos diversas hipótesis sobre el
origen de la babilla: aunque no hay consenso, la teoría de los
flujos seminales de una antigua raza de aliens es la más aceptada.
Dado que no hay más remedio que ir arrastrándose por el agua,
esperamos no quedarnos embarazados (al menos, que no vengan
gemelos).
Este tramo se alarga durante unos 400 metros, cortado por una
escalada que nos permite salvar la fractura del estrato. Por el
camino, van quedando los harapos del chubasquero de Wychy. Llegamos
finalmente a la punta: una escalada realizada a medias (para
variar, se acabó la batería) que busca superar una cascada de unos
10 metros. El máquina Wychy coge la máquina (taladro) y se pone a
escalar, mientras yo (el crack) le aseguro y el titán Gelo va
haciendo la topo. Tras subir unos 6 metros, alcanza una repisa por
la que puede realizar una travesía de unos 8 metros, llegando a
otra repisa que nos permite (con cuidado) destrepar a una salita
lateral. Estamos por encima de la cascada, en una revuelta fósil
del meandro, pero de frente vemos una nueva cascada, que exigiría
realizar escalada y travesía. Mientras se valoran las diversas
opciones, voy desinstalando la escalada previa, para reaprovechar
el material. Finalmente, el titán Gelo sube a pelo por un lomo de
roca, y desde allí accede a otro tubo fósil. Tras salvar un
desfondamiento, logra situarse encima de la segunda cascada. Desde
allí, una bajada de seis metros nos permite situarnos en el río, y
remontar aguas arriba.
Apostamos cuántos metros podremos continuar antes de dar por
finalizada la exploración (la batería ha muerto, y sólo nos queda
una cuerda). Yo (el crack) apuesto por unos 20, viendo los
antecedentes del día; el titán Gelo, 100 (raro en él, dado su
consustancial pesimismo), mientras que el máquina Wychy, 70. El
meandro sigue con poquita inclinación, rompiendo la tónica previa
que traíamos hasta acá. Sobre el estrato margoso, aparece la caliza
pura, y la parte superior muestra un volumen notable, mientras que
por abajo en ocasiones tenemos que sortear algún bloque
empotrado.
 |
La merienda de los campeones... |
Remontamos con vueltas y revueltas unos 80 metros, hasta
llegar a la base de una nueva cascada. Aunque parece que la jornada
acaba aquí, el titán Wychy (no, joder, que Wychy es el máquina) se
sube en oposición desde más atrás, y accede a un roto nivel fósil.
Un paso regulero en una pendiente inestable nos permite evitar la
cascada, y continuar río arriba. Otro paso de hombres nos sitúa en
un lugar con una curiosa formación de arenas amarillas, y seguimos
remontando. Finalmente, nos detenemos en una gran marmita
alimentada por una cascada de unos cuatro metros, imposible de
flanquear por ningún otro lado. Es una lástima lo de la batería,
pues con un par de parabolts se podría resolver. Arriba, el tamaño
sigue siendo grande, pero tendrá que ser para otro día...
Retrocedemos dejando cuerda en algún punto, mientras topografíamos
y sacamos alguna foto; en total, unos 220 metros de nuevas
galerías. La bajada por las zonas de meandro-laminador es menos
trabajosa, pero requiere atención para no coger velocidad. Apenas
nos ponemos en pie en los 400 metros, dejándonos deslizar pendiente
abajo. Finalmente, a eso de las diez de la noche llegamos a la gran
sala, donde comemos los restos que nos quedan, tras luchar
denodadamente para quitarnos los neoprenos.
Salimos para la calle con unas sacas que pesan bastante más que
antes. Los retoques realizados en la instalación en las últimas
entradas dan sus frutos, y el retorno se hace llevadero; aún así,
para la salida estoy más hasta el rabo de la sima que del tema
catalán (bueno, igual no tanto). A la una y diez de la mañana
estamos en la calle, tras 14 horas de tute. Ya sólo nos queda
volver al coche, entre el embriagador aroma del estiércol que,
ciertamente, tampoco es muy diferente del que emanamos nosotros.
Espera, no: nuestra fragancia se debe a la testosterona propia de
máquinas, titanes y cracks. Mucho macho...
23 de septiembre de 2017, 18:02:00
Una nueva aventura de la mano de miembros del SCC & Silex Team, en otro intento de atravesar las entrañas de la tierra recorrida por sus ríos subterráneos. En esta ocasión los espeleos somos María, Sonia y Julio por parte del SCC y Mar, Nandy, Pascual, JM G Casanova y yo por parte del Silex. Nos encontramos en Liérganes, residencia del Hombre Pez, apodo de Francisco dela Vega Casar. Interesante historia de la zona que merece la pena leer. Esta visita promete ser mitológica por todos [...]
Una nueva aventura de la mano de miembros del SCC &
Silex Team, en otro intento de atravesar las entrañas de la tierra
recorrida por sus ríos subterráneos. En esta ocasión los espeleos
somos María, Sonia y Julio por parte del SCC y Mar, Nandy, Pascual,
JM G Casanova y yo por parte del Silex. Nos encontramos en
Liérganes, residencia del Hombre Pez, apodo de Francisco dela Vega
Casar. Interesante historia de la zona que merece la pena leer.
Esta visita promete ser mitológica por todos sus costados, ya que
Ojáncano y Anjana son también seres de la mitología
cántabra.
Una vez tomamos el café preliminar, nos dirigimos hacia
el Cubillo de Anjana, siguiendo la carretera Ca-260 que va de
Liérganes a Mirones, y en el Pkm 6,8 y enfrente del desvío hacia
Mortesante. encontramos una parada de autobús, en las proximidades
de la cual aparcaremos el vehículo.
El sitio no tiene capacidad nada más que para de coches,
si no se quiere invadir la parada de autobús.
Nos cambiamos lloviendo, en la caseta, y por la
carretera, deshacemos unos 70 metros el camino que traíamos,
después de una curva que hay que ir con tiento ya que no te ven,
encontramos la pequeña boca no visible desde abajo, que se sitúa a
unos 4 metros sobre nuestras cabezas Datum WGS 84 30 T 442496
4795151. Sube Nandy y Julio y ponen una cuerda, ya que la rampa es
empinada. La estrecha boca da acceso a un pasamanos de 2 metros que
nos situa en la cabecera del primer p4. Una vez descendido hace su
aparición el barro. Descendimos la rampa en dirección a la derecha
por parecer la continuación evidente, teniendo que sacar la brújula
y el plano, para cambiar radicalmente de dirección y proseguir
rumbo Sur, destrepando bloques unos 40 metros. No tomaremos ninguna
desviación. Llegaremos a un pasamanos descendente rumbo Oeste.
Seguiremos pegados a la derecha hasta el final, donde giraremos a
la izquierda entre bloques y siguiendo unos 10 metros,
encontraremos un nuevo pasamanos que nos acerca a la cabecera del
p8 que nos baja de nivel.
A partir de aquí, nosotros nos liamos ya que entramos
por el laminador, y unos fueron al fondo de él, donde encontraron
una cuerda que bajaronhastael río. Otros tomamos la gatera
ascendente que hay a la derecha a unos 15 m, y que tiene una
pequeña columna a la izquierda, como referencia, y que al final
será el camino correcto. Al final todos entramos por aquí, pero nos
volvimos a perder ya que una vez arriba, en vez de seguir subiendo
un poco más y continuar la galería unos 150 metros rumbo Oeste, nos
fuimos por lo evidente que era la dirección contraria,
metiéndonos por una especie de ventana a la izquierda que nos
llevo a una gran sala que destrepamos entre bloques para acabar a
los pies del p8. Repetimos la operación, pero esta vez, en la
dirección correcta, llegando a un caos de bloques que cierra la
galería. Continuamos trepando por una galería que se abre a la
izquierda y que esta marcada con hitos, para coger seguidamente, la
segunda a la derecha. Unos 20 metros más adelante, destrepamos unos
2 metros a lo que parece un meandro fósil, tomando la dirección de
la izquierda ya que la derecha se cierra. Seguimos el meandro, y en
la primera curva pronunciada del mismo a derechas, Julio nos lleva
a unas salas superiores con bellas formaciones de
macarrones.
Al final del meandro encontramos el p10 que comunica con
el río. Ya se le oye desde lejos y aquí paramos para tomar algo y
revisar como baja el río. Yo bajo y tal como anticipaba el ruido,
el río baja fuerte. Julio nos aconseja que mejor nos diéramos la
vuelta, lo cierto es que si bien para arriba no parecía tan potente
la carga de agua, la dirección que tenemos que llevar es la
contraria, donde si se ve espuma, cascadas y rápidos. Luego
comprobaremos en los arroyos de fuera que el agua baja inusualmente
marrón y torrencial , cuando en principio no hemos visto grandes
tormentas, pero si una constante lluvia desde la
mañana.
Decidimos seguir el consejo de Julio y darmos la vuelta,
saliendo tranquilamente ya que la cavidad si bien se habla de
travesía, se encuentra completamente instalada.
Salimos aún lloviendo y nos hicimos las fotos de
rigor haciendo un poco el gamberro, hasta acabar finalmente en La
Cavada cenando todos juntos. Un esplendido fin de semana aunque con
la espina de no haber podido terminar la travesía.
Volveremos.
14 de septiembre de 2017, 21:37:00
Este pasado sábado 9 de septiembre, y en la línea que llevamos últimamente de visitar todas las cavidades de la sierra de la Muela, en Cuenca, hemos vuelto a acercarnos a la sima Paz. Ya en otra ocasión fuimos a visitarla, pero finalmente no entramos. En esta ocasión los espeleos somos Mar, Pascual, Moreno y yo y además nos acompaña Félix, que se dará una vuelta por la zona mientras desarrollamos la actividad. Salimos un poco tarde para empezar, ya que Moreno tiene que dejar a su hija [...]
Este pasado sábado 9 de septiembre, y en la línea que
llevamos últimamente de visitar todas las cavidades de la sierra de
la Muela, en Cuenca, hemos vuelto a acercarnos a la sima Paz. Ya en
otra ocasión fuimos a visitarla, pero finalmente no entramos. En
esta ocasión los espeleos somos Mar, Pascual, Moreno y yo y además
nos acompaña Félix, que se dará una vuelta por la zona mientras
desarrollamos la actividad. Salimos un poco tarde para empezar, ya
que Moreno tiene que dejar a su hija en Fuentidueña. Nos
encontramos en Uña a las 11.30, donde tomamos café y nos dirigimos
hacia la sima.
Esta sima será probablemente una de las más sencillas de
encontrar de las de esta zona. Transcribo la descripción que hace
Isidoro Ortiz en su publicación de Cuevas y Simas de la Zona
Centro, ya que es pefectamente válida para localizar la
boca.
Próximo al pk 43 de la carretera CM-2105, que une Uña
con Tragacete, parte una carretera secundaria que bordea la Muela
de la Madera por el este y que lleva a Las Majadas. Unos 6,2 km.
más adelante se sigue de frente dejando a la izquierda el desvío
que conduce a este pueblo. Unos 500 m después, ya la altura de la
fuente del Agüerillo,(ojo esta zona se inunda) parte a la derecha
una pista no apta para todos los coches, que sube por el
Vallejo de las Torquillas hasta un alto. Después de unos 2,1 km de
subida, la pista describe una curva a la izquierda, en el punto
donde esta cruza la línea divisoria de los términos de Cuenca y
Huélamo. La boca de la sima se abre a unos 50 m a la derecha, en el
inicio de una pequeña vaguada. (Datum
WGS84)30 T 595997 4458001.
Nosotros entre pitos y flautas empezamos a entrar a
1,30, si bien llegamos sobre las 12,30. Esta vez será
Pascual, junto conmigo, quienes iremos de equipo de instalación.
Como el compañero venía tocadillo de haber estado el viernes
volando en parapente como primera experiencia y después haberse ido
de fiesta, aquí empezó el cachondeo que pronto se nos
quitaría.
Esta sima la he rebautizado como sima de la garduña, ya
que en la anterior ocasión vi una cola anillada enorme que se metía
en una parte de la sima horizontal situada a la entrada. En esta
ocasión pudimos comprobar que efectivamente reside un animal
depredador ya que había restos de plumas, algunas vertebras limpias
y deposiciones por todas partes. Empezamos bajando instalando en
natural por la zona más evidente, no siendo necesaria la cuerda,
sobre todo a la subida, ya que se trepa perfectamente la
pequeña dolina de unos 5 metros. A partir de aquí se inicia una
rampa en una caliza muy fragmentada hasta una estrecha fisura que
da paso a la primera vertical de 13 metros compuesta por pozo de 9
y rampa de 4. Para esta tramo usamos una cuerda de 40 m,
contando desde el pino. Esta rampa da acceso a una salita, donde
bajando al fondo a la derecha y por un paso estrecho, que nos hará
pasar las de Caín a la vuelta con las sacas llenas, se inicia la
siguiente vertical, un p15 que nos vuelve a dejar en una estrecha
rampa llena de piedras, que no habrá que descender totalmente, ya
que los anclajes en parabolt se situarán unos metros por encima de
la misma en la pared contraria. Todos los anclajes hasta aquí son
parabolt y para este tramo usaremos una cuerda de 25 m. Hacemos
pasamanos hasta el último parabolt y desde este punto, denominado
el Peñón, apreciamos la estrecha diaclasa que bajará 90 metros
hasta su fondo. Bajamos un par de metros para instalar la cabecera
con dos spit, uno de ellos de reaseguro. Ya veníamos
observando lo delicada que es esta sima, ya que por todas
partes hay piedras sueltas, pero a partir de aquí, la cosa se pone
aún peor, por lo que habrá que extremar las precauciones. Ya
estamos en el Hipertuso, como describía anteriormente, un pozo
alargado y estrecho (0,7 - 4 m), muy fraccionado al principio y con
multitud de piedras en sus pequeñas repisas. Bajamos los primeros
20 metros y ya no nos empieza a cuadrar la situación de los spit
sobre plano. La cosa se nos complica cuando en la zona más ancha y
almendrada, con una cómoda repisa, bajamos unos 20 metros hasta dar
con un roce importante sin ver el siguiente spit. Bajo yo pensando
que mi compañero esta acusando los estragos del día anterior, pero
tampoco veo nada, aún bajando un poco más. Tenemos que esperar a
More, que nada más llegar a la repisa ve a metro y medio más abajo
y a la derecha de la bajante, una cama para un spit que servirá de
desviador, permitiendo hacer una tirada de unos 20 metros, y esta
vez si, por esa nueva bajante, divisar el siguiente
fraccionamiento. Bajara More, que a su vez, se saltará la rampa que
hay a -110 a la izquierda, donde se encuentran los dos pozos
siguientes (p7 y P17), descendiendo hasta la base, con un roce que
mitigará con un desviador aprovechando la instalación del último
pozo. Para este gran pozo hemos usado una cuerda de 110 m y nos
faltaron unos 5 metros, que Moreno bajo destrepando por la pared y
que Pascual empalmó para los demás.
Tomamos un pequeño refrigerio a base de frutos secos y
para arriba. La desinstalación la hicimos Pascual y yo. A medida
que va subiendo Moreno, vemos lo delicado de esta Sima, ya que por
más cuidado que vamos poniendo, todos tiramos alguna piedra. La
mía, incluso de buen tamaño. El primer tramo se nos había
convertido en un p45 que nos hace sudar, y como vemos cada vez más
peligro, vamos agrupándonos y esperando antes de subir a las
rampas. Poco a poco vamos ascendiendo y agrupando, y conseguimos
salir sin cascotazo , aunque algunos tuvieron algún pequeño
contratiempo con algún desviador que les hizo jurar en arameo. Por
una vez, no fui yo el de las maldiciones. Eso sí, juramos todos
solemnemente no volver a entrar a esta sima hasta que no le quiten
las piedras. El último salió a las 8,30 pm. Nos
hemos comido 7 horas en la actividad.
Tomamos la merienda ya al obscurecer y vuelta para
Madrid, después, como siempre de un día esplendido con la mejor
compañía. Descansa en Paz sima Paz
14 de septiembre de 2017, 17:27:00

L'Israel Estopà, biòleg, ens ensenyarà a identificar les pistes que deixen uns dels animals més amagadissos de la vall d'Horta: els mamífers. Aprendrem a trobar els rastres que deixen espècies com la geneta, la fagina, l'esquirol, la guineu o el senglar. També podrem conèixer i provar una tècnica per detectar aquests animals durant la nit: el fototrampeig. A veure quins enxampem! Horari complet: de 10 a 13 h Lloc: V [...]
L'Israel Estopà, biòleg, ens ensenyarà a
identificar les pistes que deixen uns dels animals més amagadissos
de la vall d'Horta: els mamífers.
Aprendrem a trobar els rastres que deixen
espècies com la geneta, la fagina, l'esquirol, la guineu o el
senglar.
També podrem conèixer i provar una tècnica
per detectar aquests animals durant la nit: el
fototrampeig.
A veure quins enxampem!
Horari complet:
de 10 a 13 h
Lloc: Vall d'Horta
Sant Llorenç Savall
Lloc de trobada: Escola de Natura i Formació
la Muntada
Organitzadors: Escola de Natura i Formació
la Muntada
Telèfon: 636 717 821 / 937 141 053
Públic a qui va dirigida
l'activitat: General
Accés: Pagant
Preu: adults 3 euros; menors entre 6 i 12
anys i majors de 65 anys, 2 euros.
5 de septiembre de 2017, 22:28:00

Los huesos hallados en una cueva sumergida de México desafían la idea sobre los primeros americanos Los restos hallados cerca de Tulum tendrían un mínimo de 13.000 años Esta fecha es anterior a la ola migratoria que entró por el Estrecho de Bering La investigacion se ha complicado porque el sitio arqueológico fue saqueado Restos óseos dejados atrás por saqueadores en una cueva del sureste de México hacen retroceder la temporalidad de los humanos más antiguos [...]
Los huesos hallados en una cueva sumergida de México
desafían la idea sobre los primeros americanos
Los restos hallados cerca de Tulum tendrían un mínimo de
13.000 años
Esta fecha es anterior a la ola migratoria que entró por
el Estrecho de Bering
La investigacion se ha complicado porque el sitio
arqueológico fue saqueado
Restos óseos dejados atrás por saqueadores en una cueva del sureste
de México hacen retroceder la temporalidad de los humanos más
antiguos de los que se tienen evidencias en América, desafiando la
hipótesis convencional
sobre el poblamiento del continente, ha asegurado el
investigador Arturo González González.
El especialista ha contado que el descubrimiento del
esqueleto casi completo de un individuo en la cueva sumergida
llamada Chan Hol (pequeño agujero, en lengua maya), cerca del
balneario de Tulum en el estado de Quintana Roo, fue realizado por
buzos que publicaron fotos de los restos en las redes sociales a
principios de 2012.
Las fotografías llamaron la atención del equipo de González, que ha
trabajado en el área desde 1999, pero cuando los investigadores
llegaron al lugar unos días después la mayor parte del esqueleto
había desaparecido. "Cuando fuimos ya se lo habían robado
prácticamente todo".
"Hicimos la denuncia ante la PGR (Procuraduría General de la
República, fiscalía)", ha referido González, pero la investigación
no ha prosperado porque un agente de la institución debe dar fe de
la desaparición de los vestigios, y no hay "ninguno que esté
capacitado para bucear a estas profundidades".
El sitio del hallazgo está a más de un kilómetro de la entrada más
próxima a la cueva y "hay que bucear como cuarenta minutos para
llegar". Afortunadamente, los científicos recuperaron numerosos
fragmentos óseos que dejaron los saqueadores, entre ellos cuatro
dientes, un hueso mandibular, costillas y, significativamente, una
pelvis sobre la que había crecido una estalagmita (formación
calcárea que suele encontrarse en el suelo de las cavernas) cuando
la cueva aún no estaba inundada.
Mínimo de 13.000 años
Con base en las fotos originales y los restos hallados, estiman
tentativamente que el individuo pudo ser un joven adulto. González
explica que las estalagmitas "son como los anillos de crecimiento
de un árbol" y permiten conocer el clima en las distintas etapas de
la formación de estas estructuras y su antigüedad a través del
análisis de las proporciones que guardan los isótopos (variaciones
con distinto peso atómico) de diversos elementos.
"Obtuvimos un mínimo de trece mil años para este individuo", ha
dicho el experto, director del Museo del Desierto en Saltillo,
estado de Coahuila.
Este descubrimiento, reportado en la
actual edición de la revista Plos One, se suma a otros
registrados en la misma área, incluyendo varios hechos por el
equipo de González y el anunciado en 2014 de una joven bautizada
como Naia, con antigüedad estimada de 12.000 a 13.000 años.
Todo ello, enfatiza el investigador, "remueve las ideas de por
dónde, cuándo y quiénes fueron los primeros pobladores de América;
pero de que ya había un grupo en esta zona (hace al menos 13.000
años), ya no cabe la menor duda".
Entrada por el Estrecho de Bering hace 12.000 años
Explica que hace alrededor de 12.000 años, durante la última era
glacial, existía un corredor entre glaciares por el que, según la
hipótesis convencional, los primeros pobladores de América
ingresaron al continente a través de un puente terrestre en lo que
actualmente es el Estrecho de Bering, procedentes de Siberia.
"Y esto (el individuo de Chan Hol) claramente es mucho más antiguo,
probablemente dos mil años más", lo que plantea interrogantes sobre
cuándo pudo ocurrir la llegada de los primeros americanos, "o cómo
es posible que a la mitad del continente, en una zona de lo más
alejada (de la supuesta ruta de colonización), es donde tenemos los
esqueletos humanos más antiguos", expuso.
Por otro lado, reveló que el análisis de isótopos y otros elementos
permitió conocer que en aquella época existía en la zona un
ecosistema totalmente diferente a la selva de hoy. "Era un lugar
donde había camellos y era una pradera más bien árida", dijo el
científico.
"Esto nos permite demostrar que hubo grandes cambios en este
Younger Dryas, como se llama este periodo tan relevante, porque
nada más en México se extinguen casi 75 u 80% de todos los
mamíferos que existían", manifestó.
Si fueron los humanos los que provocaron esa mortandad, o si fueron
los cambios ambientales, "son las preguntas que se vuelven muy
vigentes con este descubrimiento", añadió González.
Sin aparente relación con los mayas
Asimismo, sostiene que no existen por ahora evidencias que vinculen
al grupo al que pertenecieron los individuos de Tulum con los mayas
que habitan hoy la región. "Es un grupo que físicamente podría
parecerse más a grupos de la India, de esa región del sur de Asia",
dice el especialista, quien favorece la hipótesis de que la
semejanza obedece a la adaptación de diferentes poblaciones a
condiciones ambientales similares, sin descartar que los ancestros
de los antiguos habitantes de Tulum procedieran de aquella parte
del mundo.
Finalmente, considera que el saqueo de gran parte de los restos de
Chan Hol "habla de la necesidad que tenemos como país de encontrar
mejores caminos para proteger nuestro patrimonio, cuando es un
patrimonio tan valioso como en este caso".
1 de septiembre de 2017, 11:06:00

Hemos querido recuperar este relato fresco y directo de nuestra compañera Chus, que refleja perfectamente el buen fin de semana que pasamos en el entorno de Valporquero, antes del verano y ya bien entrada la primavera. Ya pasados varios días de la vuelta de Valporquero, pero todavía con muy buen recuerdo. En dos grupos, por un lado Hevia, Desi y yo salimos de Guadarrama a las 18:30 con Alberto y su tanque, ni te enteras del viaje. Nuestros compis Juanillo, Antonio y [...]
Hemos querido
recuperar este relato fresco y directo de nuestra compañera Chus,
que refleja perfectamente el buen fin de semana que pasamos en el
entorno de Valporquero, antes del verano y ya bien entrada la
primavera.
Ya pasados varios días de
la vuelta de Valporquero, pero todavía con muy buen recuerdo. En
dos grupos, por un lado Hevia, Desi y yo salimos de Guadarrama a
las 18:30 con Alberto y su tanque, ni te enteras del viaje.
Nuestros compis Juanillo, Antonio y María, con algún empujoncito,
buena suerte y dejándolo en la cuesta, llegaron a León e incluso
les trajo de vuelta.
Tras asomarnos por la
zona de picnic, se decidió dormir en el porche de la iglesia de
Valporquero. Una habitación con estupendas vistas, las estrellas
para dormir y por la mañana la montaña, el bosque de hayas y los
pipis.
Un desayuno en el césped al
solecito, y toca diana, bajar a la cueva. Con un coche de
apoyo la aproximación es sencilla, y se llega andando por el
relicto bosquecillo de hayas. Mientras nos embutimos en el
neopreno, observamos desde lo alto que no dejan de llegar
furgonetas de empresas de aventura. De cada una se bajan entre 8 y
10 chorizicos ya dando saltitos, empieza la temporada ... Ya alguno
organiza para el 3 de junio un aquatráil por la
cueva.
Por suerte no había nadie bajando por las Perlas, solo
usan la zona acuática. Empezamos a bajar a las 12, primero la
campana hasta el púlpito , ¡¡¡25 m qué maravilla de sala!!!, paso
por la cabecera estrecha, ya sin mucha visibilidad, pozo tras
pozo, mucho respeto, y cada vez más goteo de agua en la espalda,
más y más fresco nos indica que vamos llegando a la línea de
agua... Y ya el último de 30 m.

Pues ya no queda otra... al agua, a bajar un barranco de
noche; la calidez del grupo me hace olvidar el frío, ¡¡¡qué pasada
de colores y de formas!!! El nivel del agua era aceptable y
bastante fresquita. Al grito de EL TRENECITO!!!!!, Hevia encuentra
el tobogán y los demás detrás, pero de uno en uno... jaja!! A
la salida, el esperado paso de la M, hay dos estupendas escaleras
pero ya no hay sifón, tengo que reconocer que ya me sobraba. Se ve
la luz, sales a una sala amplia, parece que estás ya a nivel del
suelo, y sorpresa!!, son las copas de los árboles, un pequeño
destrepe a la salida de la gran cascada, otros 25 m... con el toque
final bajo el chorro. Para la vuelta se cruza el rio y en unos 500
m andando por la carretera llegas al bar.
Ya secos, cervezas, calditos y helados; el abuelete del
bar muy simpático, nos ha guardado las llaves del coche. Al día
siguiente una ruta circular, por 4 valles, 11 km , al solecito, se
sale andando desde la misma iglesia. Hevia con su GPS nos corrige
la ruta varias veces que nos salíamos por la tangente. En esta
época se pueden ver pequeñas orquídeas, extensos
pastizales, rodeados de unas montañas curiosas que van
desprendiendo conchas que acaban en el camino.
'Tierra caliza, áspera y
luminosa, plagada de simas, cuevas y profundidades, la oscuridad
del subsuelo nada tiene que ver con la amplitud de sus vegas y sus
pastos, con el cromatismo de sus bosques en otoño o con la riqueza
de la vida que alberga.
Pocas
fotos esta vez, pero hay videos....vamos mejorando !!!! con muchas
ganas de verlos!!!
Mil gracias Desi, Alberto, Hevia, Juanillo, por
enseñarnos estos maravillosos rincones de la tierra y cargar con
nosotros, y a los compis del nocurso Maria y Antonio por ser
cómplices de este finde. Y a los que no han podido venir.... que
leéis esta parrafada... jaja!!!
Texto: Maria Jesús Celaya “Chus”
Fotografías: Chus y Juan Bueno “Juanillo”
30 de agosto de 2017, 20:14:00

I CONCURSO FOTOGRAFÍA DE CONSERVACIÓN SUBTERRÁNEA Con el objetivo de hacer una mayor difusión en la conservación del medio subterráneo en general, tanto de las acciones positivas como de las acciones negativas que repercuten en el mismo, el Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) quiere impulsar este concurso fotográfico para dar a conocer a la sociedad la importancia de conservar y proteger cada uno de los elementos que tenemos en el interior [...]
I CONCURSO FOTOGRAFÍA DE CONSERVACIÓN SUBTERRÁNEA
Con el objetivo de hacer una mayor difusión en la conservación
del medio subterráneo en general, tanto de las acciones positivas
como de las acciones negativas que repercuten en el mismo, el Grupo
de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) quiere impulsar este
concurso fotográfico para dar a conocer a la sociedad la
importancia de conservar y proteger cada uno de los elementos que
tenemos en el interior de las cuevas, simas y minas (formaciones,
arqueología, arte rupestre, biología subterránea, geología,
hidrogeología, historia…).
Con este concurso de fotografía se pretende llegar a todos los
sectores de la sociedad (administraciones, sector privado y
ciudadanía), para involucrarlos en esa conservación y protección, y
puedan ver visualmente las acciones que se han cometido en el medio
subterráneo, ya sean positivas (limpieza, protección perimetral,
etc…) o negativas (pintadas, basura, destrucción de formaciones,
etc.).
Los espeleólog@s debemos hacer partícipes a todos y todas, de
la importancia de atesorar nuestro Patrimonio Subterráneo, y qué
duda cabe, denunciar ante situaciones críticas y por supuesto
alabar actuaciones efectivas para la protección del mismo. Por eso
pretendemos hacer visible con este concurso algunas de estas
acciones, potenciando la conservación del medio subterráneo.
Será muy sencillo participar, sólo habrá que enviar la fotografía
(o fotografías) deseada a espeleologiadigital@gmail.com, cumpliendo
los siguientes criterios:
Tema: Conservación Subterránea
Número de Obras: Ilimitado
Modalidad y Técnica: Libre
Formato: Digital, en formato imagen (jpg., tiff., bmp., etc…).
Junto a la fotografía se enviará un documento en formato texto en
el que se indique autor, email, nombre de la cavidad, término
municipal, país.
También se deberá pone una breve explicación sobre la acción
negativa o positiva que se encuentre reflejada en la fotografía,
así como administración, administraciones y/o gestores responsables
de donde se ubique la cavidad. Además se podrá enviar documentos o
fotografías a parte para explicar las acciones positivas o
negativas que se hayan observado en la fotografía para expresar
mejor dicha afirmación.
Las fotografías deberán tener un mínimo de 2 MB y un máximo de 5
MB, sin marcas de agua, letras, fechas o autorías.
Categorías: Habrá dos secciones, una sobre actuaciones negativas
que se vean reflejadas en las fotografías y otra sobre las acciones
positivas que se den a conocer en las mismas.
Jurado: El jurado lo comprenderán los miembros del G.E.V. El fallo
del jurado será inapelable.
Envíos: Se deberán enviar al correo electrónico
espeleologiadigital@gmail.com, y en el título del email deberá
aparecer “Concurso Conservación Subterránea”.
Aquellas fotografías que no reúnan las características citadas y no
tengan calidad suficiente, serán denegadas.
El plazo es desde el mes de Septiembre hasta el 31 de Diciembre de
2017.
Las fotografías finalistas se expondrán posteriormente tanto en los
blogs del G.E.V. como en la revista digital internacional de
espeleología GOTA A GOTA.
Habrá un PREMIO por categoría, que será de publicaciones
espeleológicas (valoradas en 50 €).
IMPORTANTE: Para una mayor difusión, después del concurso, el
G.E.V. tiene la idea de hacer diferentes actividades, proyectos y
trabajos para dar a conocer las actividades negativas y positivas
que puedan condicionar la conservación del medio subterráneo. Para
ello se pedirá permiso a los autores de las fotografías que se
puedan utilizar.
30 de agosto de 2017, 10:46:00

Siete son los días de la semana, siete las notas musicales, siete los mares y siete los pecados capitales. Son siete las Maravillas del Mundo y los enanos de Blancanieves. También siete, los samuráis, las vidas del gato, los colores del arco iris y los reinos de Poniente. Y siete los que este año acudimos a la campaña de Bejes. Por el FLASH contábamos con Jose (Hevia), Juan (Juanillo), Jorge (Gorje) , Miguel (Burris) y Juan (Cuadro) y por el Tracalet, Anna y Paco. También contamos [...]
Siete son los días de la semana, siete las notas
musicales, siete los mares y siete los pecados capitales. Son siete
las Maravillas del Mundo y los enanos de Blancanieves. También
siete, los samuráis, las vidas del gato, los colores del arco iris
y los reinos de Poniente. Y siete los que este año acudimos a la
campaña de Bejes. Por el FLASH contábamos con Jose (Hevia), Juan
(Juanillo), Jorge (Gorje) , Miguel (Burris) y Juan (Cuadro) y por
el Tracalet, Anna y Paco. También contamos con el apoyo logístico
de Vicent que pese a estar convaleciente de una operación ocular
nos brindó su inestimable
ayuda.
Tras esta estúpida forma de enumerar los
asistentes a la campaña hay que decir que en el G.E.FLASH nos gusta
llevar las actividades espeleológicas lo más planificadas posible.
Sobre todo cuando se trata de una campaña de exploración como la de
Bejes. Sin embargo hay que reconocer que a veces, cuanto menos
preparas algo, más éxito tienes.

Por circunstancias personales y sin ánimo de que se
convierta en la norma, este año hemos acudido a nuestra cita anual
tanto con nuestros compañeros del Tracalet como con las simas de
Picos de Europa, sin reunión previa con ellos ni una idea muy clara
de lo que íbamos a hacer en el macizo. Incluso el permiso para
explorar nos llegó a última hora y solo gracias a la insistencia de
Juanillo. Sin embargo teníamos en mente algunas incógnitas que se
nos antojaban como impepinables y que veníamos comentando desde la
campaña del año pasado, en las zonas del Samelar, Panizales y el
Vao de los Lobos.
Habría que mencionar que durante la semana
y a efectos de la exploración, nuestras fuerzas han quedado
mermadas. De los siete, dos hemos padecido una gastroenteritis que
nos ha dejado fuera de combate durante al menos tres días (he aquí
la importancia de potabilizar el agua que tomamos de ciertos
sitios), otro acabó en el hospital debido a una piedra que le
impactó, afortunadamente, en el brazo (he aquí la importancia de
tener mucho cuidado con las piedras y limpiar
bien al explorar) y otros dos no estaban, todavía capacitados para
algunas verticales debido a su inexperiencia, que no a su ímpetu ni
ganas. Aún así el balance general ha sido más que
positivo.
En las simas de la cara norte del Samelar, además de
revisar varias incógnitas, algunos de estos objetivos implicaban
intentar progresar por zonas inundadas que se habían abandonado
bastantes años atrás por motivo del agua. Así como prospectar la
zona exterior que sabíamos que no estaba bien mirada.
Aprovechándonos de la experiencia de Jose como espeleobuceador, la
idea era usar el neopreno para ver el estado de esos pasos
inundados después de bastantes años sin entrar y en los que hay
menos precipitaciones. Así como comprobar si sería factible
bucearlos. Este era el caso de las Torcas de la Topinoria (SN2) y
de Brañarredonda (SN3). Respecto a ésta última, la SN3 de -456 m y
2135 m de desarrollo se trataba de nuestro principal objetivo. Sin
embargo, tras uno de nuestros “cónclaves” decidimos centrarnos en
objetivos más modestos y dejar la idea para el año que viene.
Explorar una cueva de esta envergadura nos llevaría, seguramente la
mayor parte del tiempo y material, teniendo que renunciar a las
otras simas. Aún así, Juanillo envió sus gafas de sol al fondo de
la torca a modo de drone explorador. A ver qué nos cuentan el año
que viene…

De este modo, nos decantamos por la Torca de la
Topinoria. Bonita, vertical y fresca cavidad de -180 metros que nos
costó bastante encontrar entre la niebla. Sin embargo, como no hay
mal que por bien no venga, el pateo sistemático con GPS para
buscarla nos brindó varias sorpresas desconocidas que a partir de
ahora se llamarán SN 6, 7, 8 y 9 y de las que más adelante
hablaremos.
Así pues, en un par de entradas, se reinstaló parte de
la sima (aunque sorprendentemente los anclajes que se pusieron en
1994 parecían estar en condiciones aceptables) y exploró por cuatro
flasheros de pro: Jose, Gorje, Juanillo y el que subscribe. La
punta de exploración alcanzada por los dos primeros (los dos únicos
sanos por entonces) nos dejó buen sabor. Jose aprovechó el spa y
dándose un buen baño de barro, descubrió que tras una zona
embalsada con más lodo que agua y que ya sabemos cómo superar, la
cavidad continúa por un nuevo pozo. Aunque la falta de efectivos y
de tiempo nos hace dejar la incógnita para otro año.
Sin movernos mucho de la zona también se exploran las
nuevas cavidades encontradas, con diversos resultados. Algunas, muy
prometedoras en principio, se quedan en unas decenas de metros.
Incluso la SN9 por la que se oían caer las piedras bastantes metros
y que tras una mañana empleada en desobstruir una boca llena de
bloques, no quiso colaborar, cerrándole el paso a Juanillo a unos
treinta y tantos metros. Sin embargo, otras sí nos dieron juego y
algún que otro susto. Aquí hay que mencionar que Miguel, nuestra
nueva y entusiasta incorporación a la campaña y al grupo, demostró
ser un magnífico olfateador de simas encontrando varias nuevas y
sobre todo una en particular: La SN6. Después de la exploración
realizada por Gorje y Paco, en un par de días de duro trabajo, la
cavidad quedaría instalada hasta unos -225 m (a falta de topografía
oficial y medido a través de altímetro). Se trata de una sima con
una aproximación de sólo cinco minutos desde el coche, grandes
pozos, un paso estrecho y con peligro de caída de piedras. Pero en
general, bastante cómoda. La cavidad continúa bajando con la misma
tónica de pozos además de presentar varias incógnitas que habrá que
revisar más adelante. Pero algo malo nos olemos cuando nos
acercamos a la sima al advertir que nuestros compañeros tardan
demasiado. Desde la boca oímos las quejas de Paco. Nos percatamos
de que no usa el brazo derecho que lleva quieto, colgando. Por fin
sale y nos relata el accidente. No sin antes, con una sonrisa,
informarnos de los metros a los que han bajado y de que la cosa
continúa. Cosas de bombero, supongo. Una roca ha caído desde unos
cuarenta metros y le ha golpeado por encima del codo. El impacto le
ha producido una buena hemorragia que han conseguido detener con
una venda que llevaba él mismo en su botiquín. Aparte de tener
cuidado con las piedras, aprendamos algo más de esto y llevemos
siempre un botiquín. Le ayudamos a quitarse el equipo y Juanillo y
Anna se van con él al hospital. Consecuencia del golpe: Fuerte
contusión en el brazo con herida profunda (3 puntos de sutura) y
rotura de fibras. Aunque podría haber sido peor.


Antes de este desgraciado suceso y de la gastroenteritis
que ya se empezaba a manifestar, a Paco, Jose y a mí, nos había
dado tiempo para revisar otro de nuestros objetivos, una preciosa,
lejana y fría cavidad, la VL52, en el Vao de los lobos. Tras años
de arduo trabajo desobstruyendo el caos de bloques en el que se
encuentra la punta de exploración, este año se consigue forzar un
paso para llegar, unos metros más adelante a otro paso bloqueado.
Aunque en principio parece más fácil de desobstruir, se decide
dejar que todo se asiente mejor e intentarlo otro año.
Pero la cosa no queda ahí. Después de años oyendo a los
lugareños hablar de la cueva de los quesos que hay en la pared que
mira a Tresviso cerca del Salto de la cabra, nos decidimos a
buscarla. En un primer intento y desafiando los 800 metros de caída
que separan la pista del fondo del desfiladero, no logramos
encontrarla. Sin embargo, y siguiendo con la tónica de la campaña,
encontramos otra cueva que queda pendiente de exploración. Unos
días después, en un segundo intento y con la ayuda de un paisano
que nos señala desde lejos el acceso, Jose y yo damos con ella.
“Buenos quesos dicen que hace esa cueva”, nos comenta. Nos quedamos
maravillados de cómo podrían llegar ahí los queseros caminando por
semejante lugar. Por una empinada ladera, entre la alta y húmeda
hierba, se adivina una senda que bordea el vacío. Nosotros incluso
aprovechamos para atar una cuerda a unos anclajes que se instalaron
en su momento con la idea de llevar turistas, lo que parece que no
fructificó. ¡Y por ahí iban los paisanos con los quesos!
Impresionante. Se trata de una bella e interesante cavidad, así
como atípica en la zona. Con un desarrollo eminentemente
horizontal, está plagada de formaciones, especialmente grandes
racimos de excéntricas que nada tienen que envidiar a las de otras
cavidades conocidas por este tipo de concreciones. Jose desciende
el pocillo final del que nos habían hablado y que no continúa. En
las salas anteriores, alguna de ellas de considerable tamaño, aún
se conserva algún utensilio quesero y las baldas donde el queso
picón adquiere el Penicillium que le da su sabor y aspecto
característicos.

Y poco más, amigas y amigos. Este año, debido a la
proximidad de la zona a explorar y la mejora de la pista, nuestro
campamento base ha sido la casa de Bejes desde donde nos
desplazábamos a las cuevas. Aunque en vista de los resultados de
esta campaña hemos encontrado una zona idónea para montar un
campamento a unos minutos de varias de las cavidades. Y como otros
años, ha habido niebla, sol, pateos con vistas al mar de nubes y al
de verdad, alguna que otra pulga, queso Picón, orujo de Liébana,
pozos, chascarrillos, paseos nocturnos a la bolera, baño en el río,
excursión a Sotres para visitar a La Gallega con el tradicional
remolque de la furgoneta de Gorje con el 4x4 de Juanillo, fabes,
cabrito y charla espeleológica por parte de la susodicha Gallega,
cena final de campaña en la Hermida (con la visita del Txutxo y
Agu), muuuchas risas, trabajo en equipo e ilusión por las
expectativas para el año que viene. Así que ya saben jóvenes y no
tan jóvenes, si quieren ser los primeros en ver y pisar un lugar
jamás antes visto ni pisado por ningún humano en este abarrotado
planeta no lo duden, Bejes es el lugar.
Texto: Juan Martín "Cuadro"
Fotografías: Juan Bueno "Juanillo" y Jorge Mateos
18 de agosto de 2017, 10:00:00
Estimados socios, El miércoles 6 de septiembre de 2017, a las 19:30 en primera convocatoria, y a las 20:00 en segunda, en el local del club se celebrará Asamblea General Ordinaria de socios del C.D.E. de Espeleología Katiuskas, con el siguiente orden del día: 1. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior. 2. Informe de la Junta Directiva. 3. Escuela de Espeleología. 4. Préstamo de material, revisión y aprobación procedimiento. 5. Aprobación de nuevos socios. 6. Ruegos y pre [...]
Estimados socios,
El miércoles 6 de septiembre de 2017, a las 19:30 en primera
convocatoria, y a las 20:00 en segunda, en el local del club se
celebrará Asamblea General Ordinaria de socios del C.D.E. de
Espeleología Katiuskas, con el siguiente orden del día:
1. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.
2. Informe de la Junta Directiva.
3. Escuela de Espeleología.
4. Préstamo de material, revisión y aprobación procedimiento.
5. Aprobación de nuevos socios.
6. Ruegos y preguntas.
Esperamos veros a todos en la reunión.
12 de agosto de 2017, 18:58:00

E ste año teníamos marcados numerosos objetivos, desde los más ambiciosos como eran reexplorar pasajes intermedios inéditos en la Torca de la Padiorna (-836 m) y en la Torca de las Nieves (-683 m), hasta el más atractivo que consistía en preparar el VIII INTERNATIONAL WORKSHOP ON ICE CAVES 2018. Sin embargo subsistía un objetivo aún mayor, un propósito compartido por los más veteranos del Club, el de renovar las ilusiones y generar nuevas expectativas en la explo [...]
Este año teníamos marcados numerosos objetivos,
desde los más ambiciosos como eran reexplorar pasajes intermedios
inéditos en la Torca de la Padiorna (-836 m) y en la Torca de las
Nieves (-683 m), hasta el más atractivo que consistía en
preparar el VIII INTERNATIONAL WORKSHOP ON ICE CAVES
2018.
Sin
embargo subsistía un objetivo aún mayor, un propósito compartido
por los más veteranos del Club, el de renovar las ilusiones y
generar nuevas expectativas en la exploración y en el estudio de
este singular enclave
geográfico.
Esta idea era imprescindible dado el desgaste y el
envejecimiento de los equipos más fieles a estas campañas que
llevamos desarrollando desde 1991.
Es por ello por lo que hicimos un llamamiento a
los más jóvenes de nuestro Club y a los más intrépidos de
otros clubes amigos.
Ha sido una Campaña sin grandes logros en lo
deportivo, sin cotas llamativas ni desarrollos reseñables, pero
sí en lo humano y en la creación de un relevo generacional y
emocional que iba haciendo mucha falta.
Gracias por tanto, al entusiasmo de los
participantes del Club Abismo con Luís Jordá en la vagoneta de
cabeza, a Enrique Serrano y Manuel Gómez por la visión certera de
la importancia que tiene el estudio de las cavidades con hielo en
estos últimos reductos de la criosfera nacional, a Bernard Hivert
por su incombustible perseverancia en la exploración, organizando
año tras año los trabajos de nuestros amigos
franceses.
Gracias también a los jóvenes integrantes del CES
AFA LC que con mucho entusiasmo y algo de incertidumbre han
comenzado su ágil andadura por este complicado lapiaz
kárstico.
A Sanda Iepure por enseñarnos que en los rincones
más fríos e inhóspitos del mundo subterráneo habitan otros seres
más preparados y desenvueltos que nosotros.
Finalmente, y que no suene a despedida, mi
agradecimiento a Paco Pando, ahora del grupo de Geológicas, a mis
amigos de toda la vida, Roberto Cerdeño, Pedro de Hoz, Ana
Camarero, y muy especialmente a José María Millán Torralba de quien
estoy seguro que ha sacado más metros de cuerda de su petate que
todos nosotros.
Sin olvidarme de ninguno de los compañeros
franceses y españoles que han participado todos estos años dentro
de este peculiar inframundo oscuro y frío, pero impregnado de
misteriosa fascinación.
PINCHA
AQUI PARA DESCARGAR LA MEMORIA
30 de julio de 2017, 13:48:00
Este pasado 22 de julio de 2017 y después de casi 8 años, he visitado por fin Hormigas, que fue la antigua zona del club Talpa, al que hemos pertenecido durante unos años. Esta vez si ha sido posible, gracias en primer lugar a Mar y Pascual, compañeros de viaje, y a Miguel Ángel y David, que nos han facilitado el poder hacerlo. La idea original era realizar la travesía de Torca Sima – Gándara, pero al surgir algunas dudas en la zona de los pozos y conexión, ya que desde l [...]
Este pasado 22 de julio de 2017 y después de casi 8
años, he visitado por fin Hormigas, que fue la antigua zona del
club Talpa, al que hemos pertenecido durante unos años. Esta vez si
ha sido posible, gracias en primer lugar a Mar y Pascual,
compañeros de viaje, y a Miguel Ángel y David, que nos han
facilitado el poder hacerlo.
La idea original era realizar la travesía de Torca Sima
– Gándara, pero al surgir algunas dudas en la zona de los
pozos y conexión, ya que desde la gatera del p40 conocemos bien el
recorrido, y viendo que teníamos pendiente también la visita a
Hormigas, finalmente les convencí para hacer esta
última.
Con esta idea nos fuimos el viernes por la tarde, para
hacer noche en los apartamentos Arredondo, donde por comodidad y
precio, venimos pernoctando siempre que podemos. Avisar que Domingo
ha subido el precio de 10 a15 euros noche/persona. Aún así, pudimos
disponer de un apartamento para los 3. Cenamos allí y nos
levantamos pronto, ya que queríamos entrar temprano. A las 9 y pico
pasábamos por Bustablado camino de la antena. Menos mal que el
Evaristo aún tenia cerrado el bar, porque sino hubiésemos
parado y desayunado por segunda vez, cosa que hubiese retrasado la
entrada.
Aparcamos a la altura de la antena (Datum ETRS89
445013 4792344) a 669 metros de altitud y nos
dirigimos por el collado en dirección al Alto de Bustablado. Como a
unos 1700 metros desde el coche, llegamos a la boca que se
encuentra a 637 metros ( Datum ETRS89 444676 4791064) .
Comentar que esta sima se encuentra equipada en fijo y es una de
las entradas al Sistema de la Canal de Haya que actualmente se
encuentra en exploración, por lo que no esta permitido su acceso,
salvo autorización expresa de los grupos que la gestionan. (SECJA,
Proteus y Specul).
El paseo nos llevó cerca de una hora y a las 11,30
entrábamos. La sima se compone de una serie de pozos, que se unen
formando un único descenso hasta llegar a los -160. Encontraremos
varios desviadores y algún péndulo, para evitar el goteo de los
pozos, así como un puente tibetano para evitar también subir y
bajar un pozo intermedio. El péndulo mayor está un poco justo de
cuerda, por lo que a la vuelta nos obligará a asegurarnos con las
vagas.
Empleamos una hora y veinte en bajar tranquilamente,
disfrutando de los pozos, y con la casi certeza de que será, en mi
caso, la primera y última vez que los vea. Una vez en la base,
bebimos un poco de agua e hicimos alguna foto. El guía era Pascual,
y como conocía de sobra la zona, nos propuso hacer alguna foto en
la galería más bonita que tiene esta zona. Así nos dirigimos hacia
el oeste, hacia la sala Haute, para lo que hay que ascender
una rampa con cuerda de unos 20 o 30 metros, que nos ayuda a
superar el caos de bloques. Ya en la sala nos dirigimos hacia la
derecha donde hay una gatera descendente entre bloques y que no es
otra cosa que el paso de la conexión entre Hormigas (TB60) y la
TB41. Progresamos hacia la sala de la conexión y al poco en la
pared de la izquierda ya encontramos cuerda fija instalada que nos
ayudará a descender los dos tramos de pozos un tanto farragosos que
nos bajan unos 60 metros más, dejándonos en la citada sala, donde
por la derecha veremos el pozo de conexión con la TB41 que ya no
esta instalado. La sala de dimensiones modestas, tiene dos
continuaciones naturales, la más amplia y que será la que sigamos
nosotros, está a la derecha y es ya parte de las galerías de la
TB41. Progresaremos por esta zona entre caótica y laberíntica, en
dirección a la galería de Evaristo, donde bajaremos al nivel más
fósil que forma esta larga y bella galería. Dejaremos el pozo Paco
Láser a un lado para continuar por el meandro hacia la galería de
las Maravillas, que como su nombre indica tiene una bella profusión
de formaciones ya en su mayor parte descalcificadas, pero que no le
restan en nada su belleza. En esta zona hicimos un montón de fotos
y este punto fue el de retorno. Paramos al final de la galería
donde antes se hacían los vivac para la exploración y tomamos
fuerzas para ir remontando poco a poco la subida hasta la luz. El
retorno se hizo un poco más duro ya que los dos pozos de conexión
son como ya dije bastante farragosos y nos volvimos a tomar un
descanso en la base de el pozo principal. Vamos subiendo el gran
pozo, que esta muy fraccionado y es bastante cómodo a excepción de
los péndulos que son un poco exigentes, al menos para mi que soy ya
un abuelo, y mojándonos ya que el ultimo tramo se hace por la vía
de entrada de agua y como suele ser normal, la zona esta cubierta y
con llovizna. Nos mojamos pero salimos sin ningún incidente
(miento, que les tiré un maillón en un pozo y menos mal que no dio
a nadie) y a las 7,30 estábamos todos fuera. Nos cambiamos y
emprendimos el retorno cuando la niebla empezó a apoderarse de la
zona, sumiéndola en esa bruma que la hace todavía más
bella.
Nos cambiamos y retorno a Bustablado, donde directamente
nos fuimos a sentar y meternos para el cuerpo, el filetón de
ternera que en esta ocasión a mí, me supo a gloria. Esta sima para
mi, tenía algo de mítico por haber oído hablar de ella tanto, y por
los percances (más en la TB41) vividos en ella por los compañeros
del Talpa, pero la realidad es que de tanto hablar, se me había
hecho más profunda, más negra, más dura, y al final siempre me
imponía más respeto de lo que al final ha sido. No hay peores
monstruos que los que imaginamos, así que no hay nada mejor que
enfrentarlos para ver su dimensión exacta, y en este caso el
grandioso pozo de -300 metros de mi imaginación, se convirtió en un
-160 de lo más accesible.
Al día siguiente, intentamos hacer la ferrata del Cáliz
en Ramales, pero era tal la cantidad de gente que decidimos hacer
solo los dos rápeles que hay en Cueva Mur y así poner un broche
final al finde que cundió de lo lindo.
Agradecer a mis compañeros Mar y Pascual, la paciencia
que tienen conmigo y como ya dije, a Miguel Ángel y David, por
facilitarnos lo necesario para poder, en mi caso, poner en su lugar
a las Hormigas, que con todo y en su conjunto, sigue siendo uno de
los sitios más bellos que he podido ver.
27 de julio de 2017, 11:24:00

Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 Por Diego Salvador Fernández Sánchez (Grupo Espeleológico Cortes de la Frontera) Con esta entrada quisiera hacer mi primera pequeña aportación a Bricoespeleo . Llevo bastante tiempo siguiendo las publicaciones de este espacio web y considero que ahora puedo formar parte de los miembros activos (siempre desde mi modesta aportación). En es [...]
Por Diego Salvador Fernández
Sánchez
(Grupo Espeleológico Cortes de la
Frontera)
Con esta entrada quisiera hacer mi primera pequeña aportación a
Bricoespeleo. Llevo bastante tiempo siguiendo las
publicaciones de este espacio web y considero que ahora puedo
formar parte de los miembros activos (siempre desde mi modesta
aportación).
En esta ocasión explicaré una mejora del frontal para
espeleología Caveman 3000. La modificación en cuestión consiste
en la sustitución del prensaestopas que trae de serie
(extremandamente voluminoso) por uno de dimensiones más reducidas.
En esta entrada sustituiremos únicamente el de la parte delantera
del frontal, aunque podemos hacer lo propio con el del
portabaterias, siendo incluso más fácil la sustitución de este
prensaestopas.
 |
mejora del frontal para espeleología Caveman
3000 |
Prácticamente todos los espeleólogos, tanto
"consumidores" como no "consumidores" del Caveman 3000,
coinciden en que uno de los grandes fallos de este frontal es la
gran voluminosidad de los prensaestopas que entran tanto al
portabaterias como al frontal en sí.
No consideramos aquí las opiniones de los compañeros
espeleobuceadores que, para bien y para mal, darían para otra
entrada. Sea como fuere, esta voluminosidad (de unos 4cm) de los
prensaestopas se traduce no solo en dimensiones, peso y estética,
sino además en una mayor superficie susceptible de ser
golpeada.
Este es un aspecto muy significativo, más aún si tenemos en cuenta
que a lo largo de esos tortuosos meandros, esas desesperantes
estrecheces y esos pozos con riesgo de caída de rocas, la
probabilidad de golpear el equipo es bastante alta y no queremos
vernos sin luz en el paso más estrecho de la cavidad.
Por otro lado, no podemos dejar de reconocer que las prestaciones
del Caveman 3000 son más que aceptables en relación
calidad-precio.
Con esto, ante la petición de un amigo, decidí modificar el
prensaestopas de su Caveman 3000. Una vez abierto el frontal me dí
cuenta de que la cosa no era tan sencilla como enroscar y
desenroscar un prensaestopas, sino que la operación requería de
cortar y "remendar" algunos cables.
Aunque la operación no es extremadamente difícil, en ocasiones el
tener que cortar los cables de un frontal de aproximadamente 300€
hace que nos tiemblen las manos más de la cuenta.
Por otro lado, esta modificación impide la posibilidad de
desconectar el cable del frontal de la caja del frontal propiamente
dicho, lo cual analizado objetivamente es una mejora, pues yo me
pregunto...¿de que sirve poder conectar o desconectar el cable del
frontal si esta "mejora" para nada influye en una mejor
accesibilidad a las baterías pero sí en un mayor volumen y peso del
frontal?
Entramos al lío...como os decía, cualquiera con muy muy pocas
nociones de electrónica (y algo de maña) puede hacer este tuneo.
Así que...Empezamos con la mejora del frontal
para espeleología Caveman 3000 !!
Antes de comenzar recalco que no me responsabilizo de los actos
de aquellos que "metan mano" a su frontal y acaben obteniendo un
bonito pisapapeles de 300€
El material que utilizaremos será:
- Soldador de estaño
- Pistola de pegamento termofusible (en su defecto nos
valdrá algo de superglue)
- Tijeras
- Alicates
- Destornillador Hexagonal número 3
- Prensaestopas de plástico o metálico (en mi caso he usado
de plástico por ser los que tenía a mano, aunque obviamente el
prensaestopas metálico dará un mejor acabado y durabilidad). La
medida de la rosca es de 11mm, pudiendo ser la longitud del
prensaestopas tan pequeña como seamos capaces de
encontrar.
Comenzamos:
En primer lugar usando el destornillador H3 abriremos la parte
delantera del frontal, extrayendo los 6 tornillos y poniéndolos a
buen recaudo.
Seguidamente extraeremos la lente del frontal para así poder
acceder cómodamente a todo el espacio. Para la extracción basta con
tirar suavemente de la lente para que esta se despegue de un
pequeño aro de goma que se encuentra circundante al led. No temáis
por extraer la lente, posteriormente podemos volver a colocarla en
su sitio sin que la goma pierda su capacidad adhesiva.
El tercer paso será desenroscar el prensaestopas viejo usando unos
alicates. Una vez hecho esto procederemos a soltar el conector de
color blanco que se encuentra inmediatamente seguido al agujero que
alberga el prensaestopas.
A continuación enroscaremos nuestro nuevo prensaestopas (recordemos
de 11mm) para comprobar que todo encaja a la perfección.
Ahora viene la parte en que empiezan a sudar las manos. Tomamos el
cable del frontal y cortamos uno de los conectores intentando
acercarnos lo máximo posible a la parte de plástico para apurar el
cable lo máximo posible. Hecho esto, pelamos el cable a
aproximadamente 1 cm de la punta obteniendo otros dos terminales,
uno rojo (+) y otro negro (-). Volvemos a pelar estos dos cables
para a continuación estañarle las puntas.
 |
Mejora del frontal para espeleología Caveman
3000 |
Por otro lado, vamos a tomar el conector del interior del frontal
que habíamos desconectado y lo cortaremos intentando acercarnos lo
máximo posible a la zona de la rosca del prensaestopas. En mi caso
he reaprovechado este conector, aunque es obvio que puede
adquirirse uno nuevo.
Una vez tenemos tanto el cable exterior cortado, pelado y estañado
como el conector interior pelado y estañado, procedemos a la
soldadura de ambos terminales. Un aspecto importante antes
de efectuar la soldadura es introducir el cable exterior por el
prensaestopas, ya que de no hacerse, corremos el riesgo de que
posteriormente el conector cuadrado no quepa por el pequeño
orificio frontal del prensaestopas y toque desmontar todo
nuevamente. Por otro lado, a la hora de soldar, ni que decir tiene
que hemos de respetar las polaridades, rojo con rojo (+ con +) y
negro con negro (- con -). En mi caso he colocado además unos tubos
termoretráctiles para un mejor acabado.

En este punto, es opcional colocar el cable de forma más o menos
definitiva y sellar con un poco de pegamento termofusible o
superglue el orificio interno del prensaestopas. De esta manera
aseguraremos un poco más la estanqueidad del
frontal.
Por último, enroscamos nuestro prensaestopas nuevo
(haciendo uso del alicates si fuera necesario, aunque sin abusar),
volvemos a colocar el conector blanco y cerramos la tapa
atornillando los 6 tornillos hexagonales.
Con estos sencillos pasos habremos quitado aproximadamente 2 cm de
prensaestopa del lateral de nuestro frontal. Como se indicaba al
comienzo de esta entrada, esta misma transformación se puede hacer
en la parte del portabaterías. Para ello, tan solo tendríamos que
desenroscar el prensaestopas viejo, cortar cable y soldar al
conector interno
...ASÍ DE FÁCIL!!
Sin nada más, espero que este aporte pueda ser de ayuda
(obviamente el interés mayoritario vendrá de parte de compañeros
espeleólogos) y se animen a compartir sus comentarios y/o
dudas.
Reciban un fuerte saludo!!
Diego Salvador Fernández Sánchez
26 de julio de 2017, 16:25:00

Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 Aunque pongas el mayor de los cuidados, es inevitable que el coche se nos ensucie cuando vamos de cuevas. Y la parte de atrás, la de los "invitados", se suele llevar siempre la peor parte. Puedes poner fin a las manchas de arcilla por 9,99€ (Lidl) que es lo que cuesta esta funda protectora para llevar mascotas en la parte de atrás. Se adapt [...]
Aunque pongas el mayor de los cuidados, es
inevitable que el coche se nos ensucie cuando vamos de cuevas. Y la
parte de atrás, la de los "invitados", se suele llevar siempre la
peor parte. Puedes poner fin a las manchas de arcilla por 9,99€
(Lidl) que es lo que cuesta esta funda
protectora para llevar mascotas en la parte de atrás.
Se adapta a todos los coches, es lavable, antiarañazos, antipelos
y, por supuesto, antiespeleólogos.
3 de julio de 2017, 19:26:00

Muchos periodistas veteranos, pero no solo ellos, seguramente notaron que repentinamente nos vemos otra vez bombardeados desde todas partes del mundo con menciones del Watergate. Libros como 1984 de George Orwell están exhibidos en las librerías y un aire de peligro para la libertad de expresión y libertad de prensa se expande lentamente como una nube negra sobre el hemisferio occidental, elevando antiguos temores. Cuando un presidente estadounidense al mando acusa a un ex pres [...]
Muchos periodistas veteranos, pero no solo ellos, seguramente
notaron que repentinamente nos vemos otra vez bombardeados desde
todas partes del mundo con menciones del Watergate. Libros como
1984 de George Orwell están exhibidos en las librerías y un aire de
peligro para la libertad de expresión y libertad de prensa se
expande lentamente como una nube negra sobre el hemisferio
occidental, elevando antiguos temores. Cuando un presidente
estadounidense al mando acusa a un ex presidente de vigilancia;
cuando evita que los medios de comunicación centrales de los
Estados Unidos tengan acceso –que hasta ahora siempre se había
otorgado, y dado por hecho—a las conferencias de prensa que él
realiza; y cuando incesantemente golpea y acusa a los medios de ser
el enemigo número uno del país, no resulta sorprendente que surjan
recuerdos del presidente Nixon con cada tweet autocompasivo sobre
SNL, y que incluso los senadores republicanos como John McCain
expresen temor por el futuro de la democracia.
Y McCain no está solo. Muchos periodistas con los que he
hablado recientemente expresaron su preocupación por lo que le
espera a la libertad de prensa. En un momento en que es posible
expresar la siguiente afirmación: “Donald Trump controla la NSA”, y
no ser considerado un mentiroso, todo puede ocurrir. Agreguémosle a
esto el hecho de que las noticias recientes sobre la CIA nos han
enseñado que casi todos los sistemas de encriptación pueden estar
en peligro si alguien tiene la perseverancia de descifrarlos, y
entonces estaremos en camino a imaginar un mundo totalmente
distópico, donde ni siquiera puedes ponerte demasiado cómodo en tu
sofá, frente a tu propio TV inteligente.
La buena noticia es que sin embargo es posible hacer que sea
difícil para otra persona tratar de interceptar tus correos
electrónicos, los mensajes de texto que envías o tus llamadas
telefónicas. Puedes tomar medidas para hacerles la vida más difícil
a aquellos que quieren develar tus fuentes y la información que te
revelan. Por supuesto, el grado de esfuerzo que estás dispuesto a
hacer para proteger tu privacidad, el anonimato de tus fuentes y la
seguridad de tus datos, debe ser proporcional a la probabilidad de
una amenaza real, sea por un hacker o un espía.
“Las promesas tradicionales –no voy a revelar la identidad de
mi fuente ni entregar mis anotaciones—son un poco vacías si no
tomas medidas para proteger tu información digitalmente”, dice
Barton Gellman del Washington Post, cuya fuente, el ex empleado de
la NSA, Edward Snowden, ayudó a descubrir el alcance de las
operaciones de la NSA y la GCHQ británica, para su
entrevistadora
Tony Loci. La misma Loci, quien cubrió el
sistema judicial estadounidense para AP, el Washington Post y USA
Today, y fue acusada de desacato a la corte por negarse a
identificar las fuentes, probablemente respaldaría esa
afirmación.
Entonces, ¿qué es lo que se debe hacer para garantizar que las
fuentes e información de un periodista estén seguras? A groso modo,
los consejos podrían agruparse en las siguientes categorías:
- Proteger las aplicaciones y funciones en el
dispositivo. Esto se conoce como reducir la “superficie de ataque”, es decir, limitar al máximo las
aplicaciones instaladas, usar solo aquellas que sean de fuentes
reconocidas, seleccionar aplicaciones que requieran derechos
mínimos, mantener el sistema completamente actualizado y con los
parches correspondientes, y tener varios controles de seguridad en
el dispositivo (según los informes técnicos recientes de mejores
prácticas).
- Aislar tus dispositivos y/o su entorno. Por ejemplo,
la aislación física de una computadora para revisar archivos, o el
uso de dispositivos móviles prepagos.
- Actuar con cautela, tanto en el mundo digital como en el
real. Esto tiene mucho que ver con el sentido común y un
poco menos con el software. Por ejemplo, nunca escribas el nombre
de tu fuente; ciertamente no lo hagas en una aplicación ni en
cualquier documento almacenado en tu computadora; y tampoco en nada
que esté guardado en la nube.
La comunicación con la fuente y el resguardo de los
datos confidenciales
Empecemos por enumerar lo que puedes hacer cuando se trata de
comunicarte con una fuente y almacenar la información confidencial
que obtuviste de ella:
- Cuidado con los nombres importantes: Presume que los
sistemas de encriptación de las grandes compañías y posiblemente
los sistemas operativos más importantes (software patentado) tienen
puertas traseras a las que los servicios secretos en sus países de
origen (al menos en los Estados Unidos y el Reino Unido) pueden
acceder. Bruce Schneier, experto en seguridad, lo
explica aquí.
- Siempre codificar todo: Los expertos en seguridad
utilizan matemática simple para transmitir su mensaje: a medida que
aumentas el costo de decodificar tus archivos (digamos, para las
agencias de inteligencia como la NSA), automáticamente aumentas el
grado de esfuerzo que requiere seguirte. Si no eres Chelsea
Manning, Julian Assange o Edward Snowden y si no estuviste
involucrado en una vigilancia activa cerca de los departamentos de
la Trump Tower, tal vez se ahorren el esfuerzo incluso si tus
comunicaciones codificadas fueron almacenadas. Y si alguien decide
seguirte el rastro a pesar de tus esfuerzos, les causará un mayor
dolor de cabeza si utilizas codificación fuerte como AES (Advanced
Encryption Standard) y herramientas como PGP u OpenVPN, que son los
métodos de encriptación más potente disponibles ampliamente (las
VPN son utilizadas por el mismo gobierno de los Estados Unidos).
Pero si quieres una seguridad a prueba de balas, necesitarás más
que el método de codificación AES. PD: si deseas descubrir el año
en que tu información llegó a las manos de la NSA,
mira aquí.
- Realizar una codificación del disco entero: Esto se
hace por si alguien pone sus manos en tu computadora o teléfono. La
codificación del disco entero se puede realizar
utilizando FileVault, VeraCrypt,
o BitLocker. Poner a “Dormir” una computadora (en lugar
de apagarla o ponerla en modo hibernación) puede permitir que un
atacante traspase esta defensa. Aquí, Mika Lee te da una guía completa para
codificar tu laptop.
- No hablar con las fuentes por teléfono: Todas las
compañías telefónicas almacenan datos relacionados al número de la
persona que llama y de la que recibe la llamada, así como la
ubicación de los dispositivos y el horario en que se hicieron las
llamadas. En los Estados Unidos y varios otros países, tienen la
obligación legal de revelar información sobre las llamadas
registradas en su posesión. ¿Qué se puede hacer? Deberías usar un
servicio de llamadas seguro, tal como el que posee la aplicación
Signal, que fue testeado reiteradamente por seguridad. Aunque esto
pueda significar que tanto la fuente como el editor tengan que
descargar la aplicación, el proceso toma solo unos minutos. Esta es
una guía sobre cómo usarlo. Solo por diversión,
revisa cuántos de tus amigos no periodistas están allí también.
Cualquiera sea la manera en que elijas comunicarte con tu fuente,
no lleves tu teléfono móvil a reuniones confidenciales. Adquiere un
dispositivo descartable y encuentra una manera de transmitirle su
número a tu fuente con anticipación. La fuente también debe tener
un dispositivo seguro descartable. Las autoridades pueden rastrear
tus movimientos a través de las señales de red de celulares y es
aconsejable que hagas que sea más difícil para ellos localizarte
retroactivamente en el mismo café donde estuvo tu fuente. Si no
sigues esta regla, lo único que deberán hacer las autoridades
locales es pedir (cortés y legalmente) el video filmado por la
cámara de seguridad de la cafetería en el momento de tu
reunión.
- Priorizar los mensajeros seguros: Tus llamadas (por
celular y líneas hogareñas) pueden ser monitoreadas por agencias
del orden público y cada mensaje de texto es como una postal; todo
el texto es completamente visible para quienes puedan
interceptarlo. Por eso, utiliza mensajeros que permitan una llamada
segura de principio a fin: Signal, que ya fue mencionado
anteriormente, y Telegram son considerados los más seguros (aunque
Telegram así como las aplicaciones web de WhatsApp fueron
violentadas una vez y luego reparadas). Según algunos expertos,
también puedes considerar el uso de SMSSecure, Threema e incluso
WhatsApp. El Protocolo Signal ha sido implementado en WhatsApp, Facebook Messenger, y Google
Allo, para encriptar las conversaciones que se realizan a
través de ellos. Sin embargo, a diferencia de Signal y WhatsApp,
Google Allo y Facebook Messenger no codifican por defecto, ni
notifican a los usuarios que las conversaciones no están
encriptadas, pero sí ofrecen codificación de punto a punto de forma
opcional. También debes tener en cuenta que tanto Facebook
Messenger como WhatsApp son propiedad de Facebook. Adim y Pidgin
son los clientes de mensajería instantánea más populares de Mac y
Windows que soportan el protocolo de encriptación OTR (Off The
Record) y Tor, el navegador web mejor codificado, el cual veremos
en detalle más adelante. (Fíjate cómo habilitar Tor en
Adium aquí y en Pidgin aquí). Naturalmente, también podrías usar el mensajero
Tor, que probablemente sea el más seguro de todos. Dos avisos
finales sobre los mensajes de texto: un experto en seguridad
informática con quien hablé de esto dice que debes tener una
hipótesis de trabajo que implica que el texto está encriptado, pero
el hecho de que estos dos individuos específicos estén hablando, en
este momento presente, podría no pasar desapercibido. El segundo
aviso es que también debes acordarte de eliminar los mensajes de tu
teléfono (aunque esto podría no ser suficiente para pasar una
revisión forense), en caso de que tu dispositivo caiga en manos
equivocadas, para evitar exponerlos.

- No utilizar chats empresariales: Evita utilizar Slack,
Campfire, Skype y Google Hangouts para conversaciones privadas. Son
fáciles de violentar y están expuestos a solicitudes de divulgación
para uso en las cortes de justicia, para resolver problemas en el
entorno laboral. Por lo tanto, es mejor evitarlos, no solo cuando
se trata de conversaciones con las fuentes, sino también las que
mantengas entre colegas, editores, etc., cuando necesites pasar
información que recibiste de tu fuente, cuya identidad debe ser
resguardada. Muchos servicios de VoIP populares como Jitsi tienen
funciones de chat incorporado, y varios de ellos están diseñados
para ofrecer la mayoría de las características de Skype, lo cual
los convierte en excelentes reemplazos.
- En casos extremos, considera usar un Blackphone. Este teléfono, que se esfuerza
por brindar una protección perfecta para navegar por la web, hacer
llamadas, enviar mensajes de texto y correo electrónico, es
probablemente el mejor sustituto de un teléfono común si estás a
punto de derrocar a tu gobierno o te estás preparando para publicar
archivos militares secretos. Un chaleco anti balas también podría
serte útil. Por otra parte, intenta lograrlo sin un teléfono
celular, o elige un bolso con bloqueo de señal RFID. Siempre existe
la opción de que hasta el Blackphone pueda ser rastreado utilizando
su IMEI (la identidad del teléfono móvil).
- Protege los datos en tu computadora: es muy sencillo
decodificar contraseñas normales, pero puede llevar años
decodificar frases codificadas, es decir, combinaciones aleatorias
de palabras. Te recomendamos que pruebes con herramientas de
gestión de contraseñas seguras como: LastPass, 1Password y
KeePassX. Solo tendrás que recordar una contraseña, en lugar de
muchas. Y aun así, cuando manejes servicios importantes como tu
correo electrónico, no dependas de los administradores de
contraseñas; asegúrate de recordarla. En una entrevistacon Alastair Reid en
journalism.co.uk, Arjen Kamphuis, un experto en seguridad de la
información recomendó que para los discos duros encriptados, los
correos electrónicos seguros y desbloquear laptops, uno debe elegir
una contraseña de más de 20 caracteres. Por supuesto, cuando más
larga sea la contraseña, más difícil será violentarla, pero también
más difícil de recordar. Por eso él recomienda el uso de una frase.
“Puede ser cualquier cosa, como una frase de tu poesía favorita”,
dice Kamphuis. “Quizá una frase de algo que escribiste cuando
tenías nueve años y que nadie más sabrá”. Reid informa este cálculo
provocador, utilizando la calculadora de
fortaleza de contraseña de la Gibson Research Corporation: una
contraseña como “F53r2GZlYT97uWB0DDQGZn3j2e” de un generador
cualquiera de contraseñas, parece muy fuerte, y ciertamente lo es,
ya que toma 1,29 cientos de billones de trillones de siglos agotar
todas las combinaciones, incluso cuando el programa hace cien
billones de cálculos por segundo.

Capturas de pantalla de GRC.com que muestran la diferencia de fortaleza
entre una contraseña y una frase de contraseña
La frase: “me paseaba solitario como una nube”, dice, es mucho más
fácil de recordar y también mucho más segura, ya que le toma al
mismo programa 1.24 cientos de trillones de siglos agotar todas las
posibilidades. Bien, entonces usaremos las frases de
contraseña.
- La doble autenticación también es una buena idea. En
una autenticación normal de dos niveles, ingresas con tu contraseña
y recibes un segundo código, a menudo a través de mensajes de texto
en tu teléfono inteligente. Puedes usar Yubikey, así como
identificadores en hardware para proteger aún más los archivos
confidenciales en tu computadora. Para más información, lee
las 7
reglas de oro para la seguridad de contraseñas.
- Asignar una computadora para inspeccionar archivos o
adjuntos sospechosos: La manera más fácil de distribuir
software malicioso y espía es a través de la instalación mediante
USB o por adjuntos y enlaces en correos electrónicos. Por eso se
recomienda que utilices una computadora con espacio de aire (o
air-gapped) para examinar estas amenazas en un entorno de
cuarentena. Con esta computadora, puedes usar un USB libremente y
descargar archivos de internet, pero no los transfieras a tu
computadora habitual ni vuelvas a utilizar ese USB.
- Cómo comprar tu propia computadora protegida: el
experto en seguridad, Arjen Kamphuis recomienda adquirir un ThinkPad X60 o X61
de IBM anterior a 2009. Estas son las únicas laptops
suficientemente modernas con sistemas de software actuales que
permiten reemplazar los programas de nivel bajo. Otro punto a tener
en cuenta es que no debes adquirir tu computadora en línea, ya que
puede ser interceptada durante el envío. Kamphuis recomienda que la
compres de una tienda de segunda mano y en efectivo. También señala
que debes eliminar toda la conectividad: quita todas funciones de
Ethernet, módem, Wi-Fi o Bluetooth. Personalmente, sé que los
expertos en seguridad no confiarían en una computadora como esa.
ThinkPad X60. No la compres en línea.
- Concientiza a tus fuentes: Es posible que para cuando
te llegue la información original y valiosa, ya sea demasiado
tarde. Quizás tu fuente cometió todos los errores posibles, dejando
un rastro de evidencia. Pero más allá de la necesidad de proteger
la información una vez que está en tus manos, deberías esforzarte
por enseñarles a tus fuentes cómo ocultar esos datos: almacénalos
en un lugar protegido y comunícate de forma segura a través de
dispositivos seguros. La mayoría de las personas no tienen idea de
cómo manejar información confidencial, y en general, lo que
enfrentan cuando se ponen en contacto contigo.
- Utiliza un sistema dedicado seguro para recibir
documentos: Reemplaza Dropbox o Google Drive y usa algo menos
popular pero más seguro. Por ejemplo, SecureDropes un
sistema designado que te permite recibir archivos de fuentes
anónimas y escanearlos y revisarlos de forma segura. Edward Snowden
describió a Dropbox como “hostil para la privacidad”, y
recomendó Spideroak en su lugar. OnionShare es otro
servicio gratuito que permite transferir archivos fácilmente y en
forma anónima.

- No hacer anotaciones – ni en una laptop, ni en
calendarios, ni en listas de contactos en tu teléfono celular, ni
en la computadora ni en la nube—no guardes registros del nombre de
tu fuente, sus iniciales, número de teléfono, correo electrónico o
nombre de usuario en los programas de mensajería. Simplemente no lo
hagas.
- Registro visual: En tu camino hacia una reunión
confidencial, evita usar el transporte público y guía a tu fuente
para que haga lo mismo. También deberías evitar lugares de reunión
como centros comerciales modernos, donde las cámaras de video están
por todas partes.
- Evadir las redes sociales: Algunas personas prefieren
optar por un anonimato radical. Si por alguna razón necesitas
desaparecer de la faz de la Tierra sin dejar un perfil totalmente
completo en cada red social, debes eliminar tus cuentas en su
totalidad. Es diferente a “desactivarlas”, un estado en el cual
toda tu información está almacenada y puede ser reactivada.
- Hazte amigo de los hackers: Esto te ayudará a evitar
grandes errores, ahorrarte tiempo y dolores de cabeza, y te
mantendrá actualizado respecto a la carrera armamentista
tecnológica.
- Método de pago: Paga todo en efectivo, considera usar
Bitcoins –cómpralos en forma anónima (utiliza esta guía
de Business Insider para ese fin)—y, si
tienes a alguien que está dispuesto a aceptarlos en el otro extremo
de la transacción, utiliza Darkcoin. Una tarjeta de crédito prepaga de una
tienda en línea también es una buena opción.
- Anota sabiamente: Si escribiste información en un
trozo de papel, lo que se llamaba una nota en el mundo precámbrico,
destrúyelo. Y no te olvides siquiera de ese papel arrugado en el
fondo de tu bolsillo. Sí, el que está junto al chicle.
Como hacerte anónimo en internet
Además de proteger las comunicaciones con tu fuente, y
protegerte de la posible filtración de los datos confidenciales que
consigues, debes evitar que te registren mientras navegas. Los
hábitos en línea pueden revelar o brindar pistas sobre la historia
en la que estás trabajando, o lo que es peor, dar pistas o revelar
la identidad de tu fuente. Estas son las reglas de oro para navegar
por internet en forma segura y luego, en el próximo capítulo, para
proteger tu cuenta de correo electrónico:
- Modo de navegación privada: Hay dos maneras básicas de
mantener el anonimato mientras navegas por la web. La primera
forma, más básica y popular, aunque insuficiente, es navegar por la
información en modo privado, una opción que la mayoría de los
navegadores ofrece. Tu historial de navegación no se guardará, y
las tecnologías básicas de rastreo que utilizan los anunciantes,
como las cookies HTTP, no podrán crear tu perfil detallado. Pero
esta es una manera más amable de tener privacidad: básicamente
oculta tu historial de navegación de los miembros de tu familia que
puedan acceder a tu computadora. Tu dirección IP puede seguir
siendo monitoreada y la información respecto a todos los sitios que
visitaste sigue expuesta a tu proveedor de internet.
- Utiliza navegadores alternativos: Los navegadores
como Dooble, Comodo Dragon, o SRWare Iron, que se concentran en la privacidad del
usuario, tienen capacidades limitadas. Puedes lograr un nivel
similar de privacidad al que ofrecen estos navegadores con solo
borrar las cookies, trocitos de código que se han descargado a tu
sistema desde los sitios web que visitas y que monitorean tu
actividad, y a veces incluso siguen qué contenido consumes. Otra
forma de mantenerte anónimo es neutralizando los ajustes de
ubicación de tu navegador, e instalando varias funciones que
apuntan a lograr el anonimato. Para revisar si desactivaste toda
las cookies efectivamente, puedes usar la aplicación CCleaner, que
también se encarga de las cookies Flash, pero ninguno de estos
navegadores está totalmente codificado. El único navegador estándar
que garantiza privacidad total es el Navegador
Tor. Tor es feo y lento, pero te protegerá a ti y a tus
fuentes. La siguiente sección te dará una descripción más detallada
sobre él.
- TOR: Este navegador “notorio”, que fue
desarrollado por la Marina de los Estados Unidos, te permite operar
en una red oculta, realizar comunicaciones privadas y establecer
sitios web de forma anónima. El navegador Tor, que se puede
descargar en Torproject.org, hace que sea muy difícil monitorear
tus actividades en línea, o que el gobierno o tu proveedor de
internet conozcan tu ubicación. La única desventaja es que a veces
es lento, un poco engorroso; pero es solo porque Tor te guía a
través de tres relés encriptados aleatorios en el mundo, antes de
llevarte a tu sitio web de destino. También debes tener en cuenta
que tus vecinos pueden ser personajes oscuros. Otra opción
relacionada a Tor es descargar Whonix,
un sistema operativo seguro que se centra en la privacidad.
Funciona como puerta de acceso a Tor, y permite únicamente
conexiones con sitios y usuarios de Tor. Pero el sistema operativo
para Tor más popular es Tails (por su nombre en inglés, The Amnesiac
Incognito Live System). Tails se puede arrancar desde un
dispositivo USB o DVD, y hace toda la información anónima. Edward
Snowden es considerado un fanático de este programa. Qubes es otro sistema operativo que
soporta Whonix, y es recomendado por Snowden.
- Motores de búsqueda alternativos: Google, el motor de
búsqueda más usado, guarda tu historial de búsquedas para optimizar
los resultados. Para detener esta personalización, debes hacer clic
en Herramientas de búsqueda > Todos los resultados >
Verbatim. O ingresa a tu cuenta de Google en www.google.com/history, encuentra una lista de tus
búsquedas anteriores y selecciona los ítems que quieras eliminar
haciendo clic en el botón “eliminar ítems”.
DuckDuckGo. Un motor de búsqueda que no guarda tu
información
Pero para evitar totalmente que te monitoreen, es preferible
usar un motor de búsqueda como
DuckDuckGo. Si se te
hace difícil abandonar a Google, descarga
Searchlinkfix para al menos mantener
alejados a los Rastreadores de URL.
- Tratamiento directo de la memoria informática de “corto
plazo”: Otra manera de neutralizar las opciones de monitoreo
de tu navegación es eliminar el caché de DNS (sistema de nombre de
dominio). La eliminación se realiza utilizando comandos
simples en el sistema operativo. Reiniciar el rúter –que a
veces tiene una memoria caché de DNS—o la computadora también puede
reiniciar los respectivos caché de DNS, si el rúter tiene uno.
- Intenta evitar el almacenamiento web HTML. El
almacenamiento web está integrado en HTML5, y a diferencia de las
cookies, la información guardada no se puede monitorear ni eliminar
selectivamente. El almacenamiento web está habilitado de forma
predeterminada, así que si estás usando Internet Explorer o
Firefox, simplemente puedes apagarlo. También puedes usar el
complemento Better
Privacypara Firefox para eliminar la información que se guarda
automáticamente. La extensión Click and Clean hace el mismo
trabajo pero en Google Chrome.
- Utiliza una VPN: Como ya mencioné antes, tu proveedor
de internet puede monitorear los sitios que navegas, y cualquiera
que desee espiarte puede interceptar tus comunicaciones. Para
proteger todas las comunicaciones entrantes y salientes, es
importante usar una VPN (para una explicación
completa, haz
clic aquí). Una VPN encripta todas tus comunicaciones, de forma
que ni el proveedor de internet, ni los servicios secretos, ni los
hackers que merodean en el Wi-Fi de tu cafetería favorita podrán
saber a quién le enviaste un correo electrónico, qué servicios
usaste, etc. El uso de una VPN es muy común entre personas que, por
ejemplo, desean ver el catálogo completo de películas de Netflix
desde fuera de los Estados Unidos, pero no todas las VPN son aptas
para periodistas. Una VPN para periodistas no necesariamente será
la más rápida o tendrá el mejor soporte técnico, pero tiene que ser
confiable y no guardar registros, es decir, que no pueda determinar
quién eres, qué sitios has visitado, y demás. Una VPN segura debe
ser provista por una empresa que no esté ubicada en alguno de
los países de los “14 ojos”, donde redes de
inteligencia tienen permitido recolectar y compartir información
entre ellos; primero y principal, en los Estados Unidos. Por eso,
las VPN ubicadas en el territorio de la ex Unión Soviética tienen
una ventaja. Sus cortes no entregan fácilmente órdenes para
divulgar información recolectada por empresas locales, ya sea que
se relacione con sus ciudadanos o con extranjeros. Aquí encontrarás
una lista de 5 servicios de VPN que se destacan en términos de
privacidad y que están ubicados fuera de los países de los “14
ojos”. Por cierto, incluso si los gobiernos están a la caza de
tráfico que esté oculto en una VPN, puedes utilizar VPN discretas
como TorGuard para
enfrentar el desafío, ya sea la censura activa del gobierno o si
espían lo que tú estás haciendo. Tor y las VPN te dan la protección
perfecta en caso de que alguien intente recuperar tu historial de
navegación para crear tu perfil.

- Reparar filtraciones de DNS: Utilizar una VPN no te
protege completamente, porque ese tráfico de DNS puede dar pistas
de tu identidad. DNSLeakTest.com te permitirá detectar una
filtración. Si el test muestra que el DNS es de tu VPN, puedes
relajarte, pero si muestra que es de tu proveedor de internet, no
estás en el anonimato. En este caso, mira aquí lo que puedes hacer.
- Máquinas virtuales. Este truco ingenioso es en
realidad una segunda computadora (virtual), que opera como una
aplicación en tu sistema operativo. Puedes descargar archivos o
abrir enlaces de forma similar a la computadora aislada que
recomendé antes, para que tu computadora esté menos expuesta a
software malicioso o espía de cualquier tipo. Los programas de
virtualización, como VirtualBox, se deben abrir utilizando un
sistema operativo seguro. La descarga de archivos se realiza con la
conexión a internet de la máquina virtual deshabilitada; después de
usar el archivo, debes eliminarlo; y dependiendo de tu adversario,
quizás eliminar también la máquina.
Servidor proxy HideMyAss. Ocultaré el tuyo si ocultas el
mío.
- Servidor proxy: Similar al caso de las máquinas
virtuales, aquí la actividad también se muda a otra “área” y te
permite mantenerte a salvo de los espías y otros ataques. En
realidad, los servidores proxy sustituyen tu dirección IP con las
suyas propias, lo cual puede llevar a las personas a pensar que
estás en un país diferente, por ejemplo. HideMyAss.com/proxy, Psiphon (de código abierto) y JonDonym brindan un servicio similar. Algunos
expertos afirman que estos se deben usar junto con una VPN y/o con
Tor para tener niveles mayores de seguridad. Pero luego, otros
expertos con los que he hablado afirman que si te molestas en usar
Tor, estás tan seguro como cualquier puede estarlo.
- Tres tipos más de extensiones que aumentan tu nivel de
seguridad: Para verificar que el protocolo de internet donde
operas es seguro para https, puedes instalar una extensión
llamada HTTPS Everywhere, creada por la Electronic Frontier
Foundation (EFF), una de las organizaciones que financia el
proyecto Tor. Esta extensión es recomendada por muchos expertos en
informática; garantiza que los sitios web que visites utilicen el
protocolo seguro, lo cual definitivamente no es una política de
seguro contra nada, pero es mejor que el protocolo sin
codificación. El segundo tipo de extensión controla los datos que
revela javaScript a los sitios web (para mejorar tu experiencia de
navegación). Dos opciones populares son ScriptSafe y NoScript. Otra
extensión es el navegador Ghostery.
Esta extensión revela quién te rastrea entre 2000 empresas, y te
permitirá bloquear las no deseadas. Es genial, pero probablemente
no querrás bloquear a la NSA de esta manera. Privacy
badger, un proyecto de la EFF,
también funciona de forma similar.

Proteger tu correo electrónico
¿Cómo deberías proteger tu correo electrónico? El problema de
mantener la confidencialidad de los correos es aún más difícil.
Google y Microsoft probablemente le darán tus correos electrónicos
a las agencias gubernamentales cuando estas los soliciten. ¿Qué
deberías hacer?
- Extensiones seguras: La opción más simple, asumiendo
que utilizas servicios de correo web comunes como Yahoo y Google,
es instalar el complemento Mailvelopeen el
navegador, y asegurarte de que la persona en el otro extremo del
intercambio también lo haga. Esta extensión simplemente codifica (y
decodifica) el correo electrónico. Una extensión similar pero
limitada de Gmail llamada SecureGmailrealiza una función parecida. Los correos
electrónicos que pasan por esta extensión son encriptados, y no
pueden ser decodificados por Google. Otra posibilidad es “Encrypted Communication”, y se trata de una
extensión de Firefox fácil de usar. Para ello necesitarás una
contraseña a la que tendrá acceso el receptor, pero recuerda nunca
transmitir la contraseña por correo electrónico.
- Proveedores de correo electrónico
seguro: Hushmail es un ejemplo de un servicio de correo
electrónico que brinda mejor seguridad que las redes más comunes
que utilizas, pero puede que los obliguen a entregar los correos al
gobierno de los Estados Unidos bajo una orden judicial, y sí guarda
las direcciones IP. Otro servicio de correo electrónico con
características y niveles de seguridad similares es Kolab Now, que se
enorgullece de almacenar datos exclusivamente en Suiza, entre otras
cosas.
- Direcciones de Correo Electrónico descartables (DEA, por su
sigla en inglés): Se trata de un correo electrónico creado ad
hoc para un propósito específico, que es completamente anónimo y se
borra inmediatamente después de utilizarlo. Esta solución,
comúnmente utilizada cuando uno se inscribe en varios servicios con
el fin de evitar el spam, también es una excelente opción para
mantener el anonimato. Sin embargo, no les recomendaría a los
periodistas comunicarse con sus fuentes a través de ellos, porque
la seguridad no es su característica más fuerte. Hay docenas de
este tipo de correos electrónicos temporarios, pero el British
Guardian, por ejemplo, recomendó Guerrilla
Mail y Mailinator. Usar Guerrilla Mail en el navegador Tor
garantiza que ni siquiera ellos puedan conectar tu IP con tu
dirección de correo electrónico. De la misma manera, si usas un
programa de codificación de correos, como GnuPG, en
Tor estás listo y protegido. Ahora, hablemos un poco sobre la
codificación del correo electrónico.
- Codificar tu correo: Wired obtuvo esta recomendación de Micah Lee, un
tecnólogo enfocado en la privacidad que trabajó con EFF y First
Look Media (esta es una entrevista que Lee tuvo con Edward
Snowden, en inglés): Codificar mensajes con webmail puede ser
difícil. A menudo requiere que el usuario copie y pegue mensajes en
ventanas de texto y luego utilice PGP para codificar y
decodificarlos (PGP – Pretty Good Privacy – es un programa de
encriptación que brinda privacidad criptográfica y autenticación
para la comunicación de datos). Por eso Lee sugiere una
configuración de correo diferente, utilizando un alojamiento de
correo electrónico centrado en la privacidad como Riseup.net,
la aplicación de correo electrónico de Mozilla,
Thunderbird; el plugin de codificación Enigmail, y otro plugin llamado TorBirdy que dirige los mensajes a través
de Tor. Como señaló Reid en su entrevista con Kamphuis
en journalism.co.uk, Greenwald casi pierde la
historia de la NSA porque inicialmente ignoró las instrucciones de
Snowden sobre encriptación del correo electrónico. En otras
palabras, si quieres que una noticia que haga historia, tiene
sentido estar seguro. Kamphuis afirma que se puede confiar en PGP.
Como él y Reid explican, con la codificación de PGP, tienes una
clave pública, como tu número público de teléfono, y una clave
privada. La clave pública puede ir en la biografía de Twitter, en
tarjetas personales, en sitios web y donde publiques tu trabajo;
pero la clave privada debe ser guardada en forma segura, como
cualquier otra información confidencial. Luego, cuando una fuente
quiere enviarte información, utilizará tu clave pública para
encriptar su correo electrónico, que solo una clave privada puede
desbloquear. Kamphuis recomendó el GNU Privacy
Guard, una versión de PGP de código abierto que es simple de
configurar y tiene una comunidad de soporte activa. Para codificar
archivos, datos y discos rígidos, él sugiere consultar
su eBook gratuito, “Seguridad de la Información para
Periodistas”, publicado con Silkie Carlo y lanzado a través de
CIJ, lo cual explica por completo el proceso.
Si eliges codificar el mensaje en sí mismo sin importar la
identidad de tu proveedor de correo electrónico, es una buena idea
usar un zip con contraseña, y 7ZIP es una herramienta recomendada para
lograrlo.
- Volver a las bases: Sí, sé que esto es volver a los
conceptos básicos de seguridad del correo electrónico, pero por
favor intenta evitar el phising. Mira el campo de “remitente” en tu
correo y busca errores de escritura; alguien podría querer hacerse
pasar por otra persona que conoces. Y una última palabra sobre la
encriptación de correos: uno de los problemas reales a tener en
cuenta es que incluso después de codificarlos, no todo está
codificado. Las direcciones de correo de quien envía y del
receptor, el asunto y la fecha y hora en que fue enviado el correo
electrónico, todo eso queda descubierto. Los adjuntos y el mensaje
en sí son los únicos datos encriptados.

Palabras
finales
Estos son quizás los consejos más radicales que encontré
cuando preparaba este eBook.
Como dijo Micah Lee cuando lo entrevistaron sobre la
privacidad en
WIRED: si te hackean la computadora, se terminó el
juego. Crear un sandbox virtual para tus comunicaciones en línea es
una buena manera de mantener el resto de tu sistema protegido. Tor
es genial y puede guardar tu anonimato. Pero si el otro extremo de
la comunicación está en peligro, también lo está tu anonimato. Si
realmente necesitas permanecer anónimo, también tienes que estar
muy protegido”.
Y la periodista Tony Loci lo dice con palabras aún más duras
en un artículo publicado en un
eBook sobre
el futuro del periodismo de investigación transfronterizo para la
fundación Nieman de Harvard: “Algunos periodistas, científicos
informáticos y defensores de la privacidad están tan alarmados que
recomiendan que los reporteros hagan las cosas a la vieja escuela…
y que se basen en entrevistas cara a cara y correo postal”.
Espero haber ayudado a las personas de este ámbito y de otros
a reunir información que clarifique qué se puede y qué se debe
hacer para garantizar tu seguridad y la de tu fuente en estos
tiempos turbulentos.
List of Sources for This Book
- Seguridad para periodistas: Cómo mantener seguros a tus fuentes
y tu información
- Proteger los datos, las fuentes y a ti mismo
- Vigilancia y Seguridad: Los reporteros y las agencias de
noticias, ¿están haciendo lo suficiente para proteger a las
fuentes?
- El periodismo de investigación se hace global: El futuro del
periodismo investigativo transfronterizo
- La guía más completa para la privacidad en internet
- Cómo convertir en anónimo todo lo que haces en línea
- 19 formas de mantenerte anónimo y proteger tu privacidad en
línea
- Edward Snowden explica cómo recuperar tu
privacidad
- Seguridad de la información para periodistas: mantenerte seguro
en internet
- NSA apunta a quienes se preocupan por la privacidad
- El Departamento de Justicia de Obama acusa formalmente al
periodista en caso de filtración de cometer delitos
- Tus secretos de WhatsApp ahora están seguros. Pero Gran Hermano
sigue observándote…
- Obama persigue a quienes filtran información y envía una señal
a los informantes
- 6 errores de encriptación que conducen a la filtración de
datos
27 de junio de 2017, 20:35:00

Diseñan un robot subterráneo inteligente para entornos urbanos El proyecto BADGER esta trabajando en una innovadora solución robótica que podría usarse en labores de rescate o para evitar abrir zanjas en las ciudades en ciertas obras urbanas La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) lidera la puesta en marcha de un nuevo tipo de robots autónomos subterráneos con navegación inteligente para entornos urbanos. El sistema desarrollado en [...]
Diseñan un robot subterráneo inteligente para entornos
urbanos
El proyecto BADGER esta trabajando en una innovadora
solución robótica que podría usarse en labores de rescate o para
evitar abrir zanjas en las ciudades en ciertas obras urbanas
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) lidera la puesta en
marcha de un nuevo tipo de robots autónomos subterráneos con
navegación inteligente para entornos urbanos. El sistema
desarrollado en el marco del proyecto BADGER, aspira a convertirse
en un referente entre las tecnologías de excavación
existentes.
Evitar la formación de zanjas durante el transcurso de las obras
subterráneas en una ciudad o ser utilizado en labores de salvamento
en caso de producirse una catástrofe son solo algunas de las
posibles aplicaciones del nuevo robot diseñado por investigadores
de la Universidad Carlos III de Madrid.
El llamado proyecto BADGER -roBot for Autonomous unDerGround
trenchless opERations, mapping and navigation- tiene el objetivo de
desarrollar una nueva generación de robots subterráneos y
autónomos, los cuales, mediante navegación inteligente pueda operar
con total eficacia en entornos urbanos, donde las tuberías y el
cableado pueden dificultar en extremo esta labor.
Así, el objetivo de este proyecto internacional coordinado por el
Robotics Lab de la UC3M, es desarrollar un sistema inteligente para
la excavación autónoma de túneles de pequeño diámetro y de alta
pendiente en entornos urbanos. Y de este modo BADGER se constituye
como un proyecto que acoge varias innovaciones. La principal es
esta nueva aplicación a un entorno subterráneo de la robótica, una
disciplina que hasta ahora estaba centrada sobre todo en robots en
superficie andante o rodante, robots voladores o submarinos.
“El empleo de técnicas innovadoras de localización, mapeo y
navegación, así como de sensores y georadares, permitirán su
adaptación a distintos terrenos, facilitarán el análisis del
entorno de trabajo y la toma de decisiones”, explica el coordinador
del proyecto, Carlos Balaguer, catedrático del departamento de
Ingeniería de Sistemas y Automática de la UC3M.
La navegación autónoma, por su parte, es otro de los puntos fuertes
del proyecto, pues todos los sensores, georadares y computadoras
estarán integrados en la máquina, lo que posibilita una exploración
del terreno mucho más precisa y controlada. Por último, la
utilización de técnicas de ultrasonido para perforar los terrenos,
acompañada de una impresora 3D a bordo del propio robot con el
objetivo de reforzar el túnel por donde circulen los cables o las
tuberías, juega también un rol esencial.
Sostenibilidad de las ciudades y apoyo en labores de rescate
Por otro lado, se puede considerar que BADGER es un robot
ecológico. El artilugio permitirá realizar instalaciones de
cableado y canalización sin zanjas ni desvío de tráfico. “Dado que
todo el proceso transcurrirá bajo tierra, la contaminación, tanto
acústica como de polución, se verá reducida”, comentan los
investigadores.
Pero este invento artificio no solo permitirá realizar obras sin
que nos enteremos en la superficie, sino que sus posibilidades son
mucho mayores. Gracias a las capacidades cognitivas y de control,
permitirá realizar labores de búsqueda y rescate de manera más
eficiente. Como apunta el propio Balaguer, este desarrollo
“incrementará notablemente la competitividad europea en operaciones
de búsqueda y rescate, derrumbamientos, extracción de minas…
También tendrá aplicaciones de uso civil en la construcción de
conducciones de aguas, gas, fibra óptica, e incluso con un enfoque
académico podrá emplearse en la exploración y mapeo de entornos
subterráneos”.
Los drones ya rondan nuestras cabezas, otros robots surcan los
mares, ¿por qué no algunos que exploren la tierra?
26 de junio de 2017, 07:30:00
Material divulgativo muy interesante, facilitado por el Centro del Parque Minero de Almadén, la más importante mina de mercurio de toda la Historia.
24 de junio de 2017, 10:40:00

Reseña extraida de Barranquismo.com Descenso realizado por Speleocorb el 24/06/2016. Provincia: Lleida. Acceso (desde Barcelona): Cogeremos la A2 dirección LLeida, saldremos en la salida 517 y cogeremos la L-303 dirección Agramunt. Cuando lleguemos a Agramunt tomaremos la C-14 dirección Artesa de Segre , donde nos desviaremos por la L-512 y luego la C-1412b hasta llegar a Tremp. En Tremp cogeremos la C-13 hasta la pobla de Segur donde giraremos por la N-260 dirección Pont [...]
Reseña extraida de Barranquismo.com
Descenso realizado por Speleocorb el 24/06/2016.
Provincia: Lleida.
Acceso (desde Barcelona):
Cogeremos la A2 dirección LLeida, saldremos en la salida 517 y
cogeremos la L-303 dirección Agramunt. Cuando lleguemos a Agramunt
tomaremos la C-14 dirección Artesa de Segre , donde nos desviaremos
por la L-512 y luego la C-1412b hasta llegar a Tremp. En Tremp
cogeremos la C-13 hasta la pobla de Segur donde giraremos por la
N-260 dirección Pont de Suert. Pasaremos Senterada y después de
unos kilómetros de curvas llegaremos a pueblo de Viu de
Llevata.
A la entrada del pueblo hay un chiringuito con una explanada
para aparcar, pero te cobran unos tres euros. si hay sitio mejor
aparcar en el lateral derecho de la carretera, justo despues del
chiringuito.
Para acceder al barranco iremos por la calle principal hasta
llegar a una verja con una puerta (el último que la cierre) que da
a un camino descendente que nos llevara hasta el
barranco.
Descenso:
Divertido y bonito descenso. Con pasillos bien formados,
saltos, toboganes y rápeles de poca altura. Atención en el rapel
numero 4 (el salto de tarzan), con caudal elevado se forma un
remolino en la poza de recepción que puede ser fatal. Se puede
evitar por una instalación a la izquierda orográfica que nos deja
después de la poza. Después de este rápel encontraremos dos
toboganes de unos 8 metros. El primero si hay poco caudal
es mejor rapelarlo ya que no coges velocidad y te puedes
dejar el coxis por el camino. el segundo tobogán hace un giro al
final donde te puedes llevar un buen porrazo, pero es divertido.
(sarna con gusto...)
Al final del barranco hay un puesto de SOS. por si alguien se
hace daño.
Depende de la época esta frecuentado por empresas de
aventura.
Intalaciones en perfecto estado.
Retotno:
Después del ultimo rápel cogeremos un sendero a la izquierda
orográfica del barranco que en fuerte ascenso nos dejara en 20
minutosen la carretera. Desde aquí solo nos quedara subir por la
carretera unos 10 minutos hasta el pueblo.
Horarios:
Acceso: 20'
Descenso: 3 horas
Retorno: 30-40'
Escapes:
Si, uno después del primer rápel. El barranco se abre y
hay un sendero a la izquierda que lleva de vuelta la pueblo.
Barranco sensible a tormentas.
20 de junio de 2017, 16:47:00
Autor: ratpenat, con fecha 20/06/2017 15:47 <div class="separator" style="clear: both; text-align: justify;"><a href="https://4.bp.blogspot.com/-z_tMoFDCoNs/WUkYwHZjW9I/AAAAAAAABKw/I0jAXyVq_xIvfJSXsKSFETMz0VbZ_cp4ACEwYBhgL/s1600/K3_P4743.jpg" imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right: 1em;"><img border="0" data-original-height="532" data-original-width="800" src="https://4.bp.blog [...]
Autor: ratpenat, con fecha
20/06/2017 15:47
<div class="separator" style="clear: both; text-align:
justify;"><a
href="https://4.bp.blogspot.com/-z_tMoFDCoNs/WUkYwHZjW9I/AAAAAAAABKw/I0jAXyVq_xIvfJSXsKSFETMz0VbZ_cp4ACEwYBhgL/s1600/K3_P4743.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://4.bp.blogspot.com/-z_tMoFDCoNs/WUkYwHZjW9I/AAAAAAAABKw/I0jAXyVq_xIvfJSXsKSFETMz0VbZ_cp4ACEwYBhgL/s1600/K3_P4743.jpg"
/></a></div><div style="text-align:
justify;"><br />Es uno de los recorridos imprescindibles
del Parque Nacional de Ordesa, de los mejores, que nos permite
alcanzar el circo de Soaso por un itinerario que discurre a media
altura del valle y tiene unas perspectivas espectaculares. El
recorrido es largo, pero vale la pena hacerlo sin prisas para poder
disfrutar el paisaje.<br /><br /></div><div
style="text-align: justify;"><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://3.bp.blogspot.com/-5DAp5C4deds/WUkYvX-5SeI/AAAAAAAABKg/BD1N3aOQAbM5qWsu_K93SL3swF4wDdFLgCEwYBhgL/s1600/K3_P4694.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://3.bp.blogspot.com/-5DAp5C4deds/WUkYvX-5SeI/AAAAAAAABKg/BD1N3aOQAbM5qWsu_K93SL3swF4wDdFLgCEwYBhgL/s1600/K3_P4694.jpg"
/></a></div><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://2.bp.blogspot.com/-97t97FC18HM/WUkYvRa4tAI/AAAAAAAABKY/DHJ2CXc10mY1bbsG4FAYTCXx5UEmJXiKACEwYBhgL/s1600/K3_P4700.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://2.bp.blogspot.com/-97t97FC18HM/WUkYvRa4tAI/AAAAAAAABKY/DHJ2CXc10mY1bbsG4FAYTCXx5UEmJXiKACEwYBhgL/s1600/K3_P4700.jpg"
/></a></div><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://4.bp.blogspot.com/-CKJxzUXQNVk/WUkYvaw_zaI/AAAAAAAABKc/Q14NAuhaM6EubfhqVorBF9WdCa7i0HKOwCEwYBhgL/s1600/K3_P4714.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://4.bp.blogspot.com/-CKJxzUXQNVk/WUkYvaw_zaI/AAAAAAAABKc/Q14NAuhaM6EubfhqVorBF9WdCa7i0HKOwCEwYBhgL/s1600/K3_P4714.jpg"
/></a></div><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://3.bp.blogspot.com/-fWuPTLCd7GY/WUkYv0mtPoI/AAAAAAAABKk/jEpzMJz38R0PpY-X92AyE7ax0HG4TlDpQCEwYBhgL/s1600/K3_P4718.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://3.bp.blogspot.com/-fWuPTLCd7GY/WUkYv0mtPoI/AAAAAAAABKk/jEpzMJz38R0PpY-X92AyE7ax0HG4TlDpQCEwYBhgL/s1600/K3_P4718.jpg"
/></a></div><div style="text-align:
center;">La subida hacia Calcilarruego no da
tregua</div><br />Partiendo de la pradera, cruzamos el
río para ir a buscar la senda de los cazadores. Gana desnivel con
rapidez por el bosque hasta llegar al mirador de Calcilarruego,
donde la parada es obligatoria. En la primera parte del sendero
predominan las hayas, a medida que subimos empiezan a ganar terreno
las coníferas. Iremos a la sombra todo el rato, lo cual se agradece
con los intensos calores actuales.<br /><br /><div
class="separator" style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://2.bp.blogspot.com/-KyqnXO86oec/WUkYv05PSsI/AAAAAAAABKo/gP5bSUOVew8maov1WCrwXZbgNCC6wUJFwCEwYBhgL/s1600/K3_P4736.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://2.bp.blogspot.com/-KyqnXO86oec/WUkYv05PSsI/AAAAAAAABKo/gP5bSUOVew8maov1WCrwXZbgNCC6wUJFwCEwYBhgL/s1600/K3_P4736.jpg"
/></a></div><div style="text-align:
center;">Fantásticas vistas desde el
mirador </div><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://2.bp.blogspot.com/-obS4MI0MQBo/WUkYv_5HRpI/AAAAAAAABKs/EwHT2d9pCEcjXTLzHqD6zrU9RYAeGgNIACEwYBhgL/s1600/K3_P4738-2.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://2.bp.blogspot.com/-obS4MI0MQBo/WUkYv_5HRpI/AAAAAAAABKs/EwHT2d9pCEcjXTLzHqD6zrU9RYAeGgNIACEwYBhgL/s1600/K3_P4738-2.jpg"
/></a></div><div style="text-align:
center;">Al fondo, Tendeñera </div><br
/><div class="separator" style="clear: both; text-align:
center;"><a
href="https://1.bp.blogspot.com/-xfh6TdIm9pI/WUkYwNqwUEI/AAAAAAAABK0/OYqwyMHrLLctaVZDU1IuQt2HpSf9PaZQgCEwYBhgL/s1600/K3_P4744.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://1.bp.blogspot.com/-xfh6TdIm9pI/WUkYwNqwUEI/AAAAAAAABK0/OYqwyMHrLLctaVZDU1IuQt2HpSf9PaZQgCEwYBhgL/s1600/K3_P4744.jpg"
/></a></div><div style="text-align:
center;">Circo de Cotatuero</div><br />Desde el
mirador se domina todo el valle, estamos encima del aparcamiento,
unos 600 metros más arriba. En frente tenemos la cascada y el circo
de Cotatuero, encima, los picos del Casco y la Torre de
Marboré.<br /><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://1.bp.blogspot.com/-0VBY7VbNjd0/WUkYwOAys0I/AAAAAAAABMM/8QrgF7lwNAYYA7qmJWujEActLAo9r2ODACEwYBhgL/s1600/K3_P4755.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://1.bp.blogspot.com/-0VBY7VbNjd0/WUkYwOAys0I/AAAAAAAABMM/8QrgF7lwNAYYA7qmJWujEActLAo9r2ODACEwYBhgL/s1600/K3_P4755.jpg"
/></a></div><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://3.bp.blogspot.com/-P777RK7xxPo/WUkYwRVGtpI/AAAAAAAABMM/gWNy50rehXE2-qVU0tmb9U8SUEUsn8_WQCEwYBhgL/s1600/K3_P4766.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://3.bp.blogspot.com/-P777RK7xxPo/WUkYwRVGtpI/AAAAAAAABMM/gWNy50rehXE2-qVU0tmb9U8SUEUsn8_WQCEwYBhgL/s1600/K3_P4766.jpg"
/></a></div><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://3.bp.blogspot.com/-xvJx054rD20/WUkYwcVJ0RI/AAAAAAAABMM/Fdi_yWnunisP1dIWIQVEPEvJQes1Cye2QCEwYBhgL/s1600/K3_P4770.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://3.bp.blogspot.com/-xvJx054rD20/WUkYwcVJ0RI/AAAAAAAABMM/Fdi_yWnunisP1dIWIQVEPEvJQes1Cye2QCEwYBhgL/s1600/K3_P4770.jpg"
/></a></div><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://1.bp.blogspot.com/-aEcq9pQCuoA/WUkYwb1Cb8I/AAAAAAAABMM/ITuvEmf7BQw3BY0wCZp9MG8meywshgmPQCEwYBhgL/s1600/K3_P4772.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://1.bp.blogspot.com/-aEcq9pQCuoA/WUkYwb1Cb8I/AAAAAAAABMM/ITuvEmf7BQw3BY0wCZp9MG8meywshgmPQCEwYBhgL/s1600/K3_P4772.jpg"
/></a></div><div style="text-align:
center;">La brecha de Rolando al fondo</div><br
/>Dejamos Calcilarruego y seguimos por la faja. Aún podemos
disfrutar de bastante sombra. A medida que avanzamos, las vistas
van cambiando, aparece la brecha y empieza a asomar el Taillón.
Después, por delante, aparecerá el macizo del Perdido y el circo de
Soaso. Estamos ya cerca pero aún queda un rato. La vuelta la
haremos por el valle, por el camino habitual paralelo al río, es
más rápido.<br /><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://3.bp.blogspot.com/-aSsI2scbG-8/WUkYwpjjDoI/AAAAAAAABMM/P8EsiU_pIt8j8-DhRDxyb1F5UEOiv5ptgCEwYBhgL/s1600/K3_P4784.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://3.bp.blogspot.com/-aSsI2scbG-8/WUkYwpjjDoI/AAAAAAAABMM/P8EsiU_pIt8j8-DhRDxyb1F5UEOiv5ptgCEwYBhgL/s1600/K3_P4784.jpg"
/></a></div><div style="text-align:
center;">Aparece el Taillón </div><br /><div
class="separator" style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://2.bp.blogspot.com/-OGSmmz8uJuE/WUkYwiDBI-I/AAAAAAAABMM/FddDmIoNX8UFvc6urN9BiiWzNAJHonW-ACEwYBhgL/s1600/K3_P4799.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://2.bp.blogspot.com/-OGSmmz8uJuE/WUkYwiDBI-I/AAAAAAAABMM/FddDmIoNX8UFvc6urN9BiiWzNAJHonW-ACEwYBhgL/s1600/K3_P4799.jpg"
/></a></div><div style="text-align:
center;">El Perdido empieza a asomarse </div><br
/><div class="separator" style="clear: both; text-align:
center;"><a
href="https://4.bp.blogspot.com/-AY1gi2diKlI/WUkYw7661MI/AAAAAAAABMM/H83cmX6GABIVeXzXvNfMpg9or8Ek3tg3QCEwYBhgL/s1600/K3_P4810.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://4.bp.blogspot.com/-AY1gi2diKlI/WUkYw7661MI/AAAAAAAABMM/H83cmX6GABIVeXzXvNfMpg9or8Ek3tg3QCEwYBhgL/s1600/K3_P4810.jpg"
/></a></div><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://3.bp.blogspot.com/-AI_HpGu7M6Q/WUkYw_nnekI/AAAAAAAABMM/G-tzOZlb1fsVvLIOCnIWanKwaC1ppbpsQCEwYBhgL/s1600/K3_P4816.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://3.bp.blogspot.com/-AI_HpGu7M6Q/WUkYw_nnekI/AAAAAAAABMM/G-tzOZlb1fsVvLIOCnIWanKwaC1ppbpsQCEwYBhgL/s1600/K3_P4816.jpg"
/></a></div><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://2.bp.blogspot.com/-7NHn8GtNvH0/WUkYxMXSGbI/AAAAAAAABMM/4coZmHFrJKIAWrzgf6PidXyK331gZDnwACEwYBhgL/s1600/K3_P4826.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://2.bp.blogspot.com/-7NHn8GtNvH0/WUkYxMXSGbI/AAAAAAAABMM/4coZmHFrJKIAWrzgf6PidXyK331gZDnwACEwYBhgL/s1600/K3_P4826.jpg"
/></a></div><div style="text-align:
center;">El circo de Soaso</div><br /><div
class="separator" style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://4.bp.blogspot.com/-oOeNUOvFT0A/WUkYxUXnOII/AAAAAAAABMM/AcUg6EIw_RcL1uM36b4y7ASzYdSv8QdQACEwYBhgL/s1600/K3_P4829.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://4.bp.blogspot.com/-oOeNUOvFT0A/WUkYxUXnOII/AAAAAAAABMM/AcUg6EIw_RcL1uM36b4y7ASzYdSv8QdQACEwYBhgL/s1600/K3_P4829.jpg"
/></a></div><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://3.bp.blogspot.com/-6D8mwdLohEA/WUkYxYoUNNI/AAAAAAAABMM/veWHom7JsL8w0gsWYC0QvxAnaaBQPZWXgCEwYBhgL/s1600/K3_P4831.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://3.bp.blogspot.com/-6D8mwdLohEA/WUkYxYoUNNI/AAAAAAAABMM/veWHom7JsL8w0gsWYC0QvxAnaaBQPZWXgCEwYBhgL/s1600/K3_P4831.jpg"
/></a></div><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://1.bp.blogspot.com/-Nj0w8mLM9xA/WUkYxeQA54I/AAAAAAAABMM/E6DUI836jScgvCAWOpwpH6sGRWfnUsCrQCEwYBhgL/s1600/K3_P4832.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="800"
data-original-width="532"
src="https://1.bp.blogspot.com/-Nj0w8mLM9xA/WUkYxeQA54I/AAAAAAAABMM/E6DUI836jScgvCAWOpwpH6sGRWfnUsCrQCEwYBhgL/s1600/K3_P4832.jpg"
/></a></div><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://2.bp.blogspot.com/-ZgVSkSl9Qoo/WUkYxIRb8NI/AAAAAAAABMM/Qzrc1Hg4UEgvfim6M8bSpQZ0SKLeZyQzQCEwYBhgL/s1600/K3_P4818.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://2.bp.blogspot.com/-ZgVSkSl9Qoo/WUkYxIRb8NI/AAAAAAAABMM/Qzrc1Hg4UEgvfim6M8bSpQZ0SKLeZyQzQCEwYBhgL/s1600/K3_P4818.jpg"
/></a></div><div style="text-align:
center;">Ordesa en estado puro</div><br /><div
class="separator" style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://3.bp.blogspot.com/-TN5cqXi_BOI/WUkYxwDufJI/AAAAAAAABMM/AcGE7AinR_k84JuHEo_xkjaw5o-fscVswCEwYBhgL/s1600/K3_P4867.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="800"
data-original-width="577"
src="https://3.bp.blogspot.com/-TN5cqXi_BOI/WUkYxwDufJI/AAAAAAAABMM/AcGE7AinR_k84JuHEo_xkjaw5o-fscVswCEwYBhgL/s1600/K3_P4867.jpg"
/></a></div><div style="text-align:
center;">La conocida cola de caballo, lugar de peregrinación
colectiva </div><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://3.bp.blogspot.com/-Oc5z6HMHRoY/WUkYxtHGnQI/AAAAAAAABMM/8DWYQQZglKEbvwt6tE2uw4ZLtcLQRCHKQCEwYBhgL/s1600/K3_P4885.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="576"
data-original-width="800"
src="https://3.bp.blogspot.com/-Oc5z6HMHRoY/WUkYxtHGnQI/AAAAAAAABMM/8DWYQQZglKEbvwt6tE2uw4ZLtcLQRCHKQCEwYBhgL/s1600/K3_P4885.jpg"
/></a></div><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://3.bp.blogspot.com/-ikmTSJZNtoQ/WUkYyOkRZqI/AAAAAAAABMM/GfZ0b46mRcorkNNKtLkFq5vFiCOJLBJgACEwYBhgL/s1600/K3_P4890.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="532"
data-original-width="800"
src="https://3.bp.blogspot.com/-ikmTSJZNtoQ/WUkYyOkRZqI/AAAAAAAABMM/GfZ0b46mRcorkNNKtLkFq5vFiCOJLBJgACEwYBhgL/s1600/K3_P4890.jpg"
/></a></div><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://4.bp.blogspot.com/-bcVqYbqmZa4/WUkYzkL50nI/AAAAAAAABMM/EnwwxsMx2J4H8ZR_JjtrVklgvnbReb0CACEwYBhgL/s1600/K3_P4902.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="800"
data-original-width="532"
src="https://4.bp.blogspot.com/-bcVqYbqmZa4/WUkYzkL50nI/AAAAAAAABMM/EnwwxsMx2J4H8ZR_JjtrVklgvnbReb0CACEwYBhgL/s1600/K3_P4902.jpg"
/></a></div><div class="separator" style="clear:
both; text-align: center;">Otra conocida
cascada</div><br /><br /><div
class="separator" style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://4.bp.blogspot.com/-IHPfvn0GqAQ/WUkYzlNxYeI/AAAAAAAABMM/Rvvgw8V7wEMTZLkI2qMG8DkpTVmA1MQ-QCEwYBhgL/s1600/K3_P4910.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="620"
data-original-width="800"
src="https://4.bp.blogspot.com/-IHPfvn0GqAQ/WUkYzlNxYeI/AAAAAAAABMM/Rvvgw8V7wEMTZLkI2qMG8DkpTVmA1MQ-QCEwYBhgL/s1600/K3_P4910.jpg"
/></a></div><br /><div class="separator"
style="clear: both; text-align: center;"><a
href="https://3.bp.blogspot.com/-FFBGPDGCvwI/WUkYzz5IDII/AAAAAAAABMM/R6YeINiOQH8HwyyVOmhTO60NeoACFfPXwCEwYBhgL/s1600/K3_P4916.jpg"
imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right:
1em;"><img border="0" data-original-height="594"
data-original-width="800"
src="https://3.bp.blogspot.com/-FFBGPDGCvwI/WUkYzz5IDII/AAAAAAAABMM/R6YeINiOQH8HwyyVOmhTO60NeoACFfPXwCEwYBhgL/s1600/K3_P4916.jpg"
/></a></div><br /></div>
Ver post |
Ver más
blog
19 de junio de 2017, 07:30:00
Librito editado por el Gobierno de Cantabria.
El Soplao es una de las cuevas de mayor importancia turística de España y muy probablemente también de Europa, debido a la presencia de sus formaciones de aragonito de tipo excéntrico y de helictitas.
12 de junio de 2017, 07:30:00
Las cuevas de Shenandoah se localizan en Quicksburg (Virginia, USA).
5 de junio de 2017, 07:30:00
Reconocidas como las más grandes de Portugal, estas cuevas, como tantas otras en territorio portugués, son especialmente interesantes, no sólo por su belleza, sino por la gestión turística llevada a cabo.
26 de abril de 2017, 06:41:00

Cuevas en la comunidad de Buenavista, Mpio. de Tepatlaxco,ver.
Cuevas en la comunidad de Buenavista, Mpio. de
Tepatlaxco,ver.
24 de abril de 2017, 22:27:00

La Cueva de los Organos se halla situada en la Sierra de la Camorra, próxima al pueblo de Mollina, en la provincia de Málaga. Se toma la carretera que une este pueblo con el de Alameda, y una vez pasadas las canteras, se encuentra un camino terrizo entre los olivos. Entramos por él unos 500 ó 600 metros, hasta encontrar un claro entre los arboles, donde dejamos el coche. Hay que subir monte arriba en dirección Norte. Su boca, de amplio tamaño, se abre a unos 650 m.s.n.m. Una man [...]
La Cueva de los Organos se halla situada en la Sierra de
la Camorra, próxima al pueblo de Mollina, en la provincia de
Málaga. Se toma la carretera que une este pueblo con el de Alameda,
y una vez pasadas las canteras, se encuentra un camino terrizo
entre los olivos. Entramos por él unos 500 ó 600 metros, hasta
encontrar un claro entre los arboles, donde dejamos el coche. Hay
que subir monte arriba en dirección Norte. Su boca, de amplio
tamaño, se abre a unos 650 m.s.n.m. Una manera de localizarla
es buscando el soberbio almez que ha enraizado en ella. Como es un
árbol de hoja caduca, en invierno está totalmente desnudo de hojas,
pero en verano cubre de verdor la entrada a la cueva.
 |
Boca de Los Organos tomada la foto de noche.
|
Su amplia boca se puede penetrar sin necesidad de
ninguna cuerda. Hay otra estrecha entrada, el llamado “Resolladero
de las Grajas” por la que se accede bajando una empinada rampa, que
sí necesita una cuerda para no correr riesgos. Esta segunda boca dá
sobre la primera sala de la cueva.
La Cueva de los Organos es conocida desde tiempos
muy antiguos. La primera cita que tenemos de ella corresponde a la
visita que hicieron los biólogos Jeannel y Racovitza el
28 de febrero de 1.914 en busca de fauna cavernícola. Recogieron
ejemplares de arañas, miriápodos y
coleópteros.
En 1.919 el abate Breuil, gran estudioso francés de las
pinturas rupestres, visitó nuestra provincia en busca de cuevas con
yacimientos arqueológicos. En esta sierra calcó las pinturas
esquemáticas del cercano Abrigo de los Porqueros, y también penetró
en esta cueva sin hallar restos de pinturas. (
“L´Anthropologie”, tomo XXXII, París )
En 1.941 Simeón Gimenez Reyna la visita en compañía del Sr. García
Berdoy, de Antequera, en busca de ocupación prehistórica, pero no
encuentra ningún vestigio, según hace constar en su “Memoria
Arqueológica de la Provincia de Málaga hasta
1.946”.
En fechas más cercanas, se recogieron algunos
fragmentos de cerámicas de época Neolítica, con decoración de
cordones, puntillados y un asa doble. Este material se
hallaba hace unos años depositado en los fondos del Museo
Arqueológico de Málaga.
Pedro Romero Zarco, espeleólogo del GEOS de Sevilla, realizó
durante los años setenta el estudio de sus quirópteros.
Descubrió que el R. ferrumequinum y el R. Mehelgi, la
utilizan para hibernar, y el R. Shreibers i la
utilizaba como paridera.
A pesar de su fácil recorrido, es una cueva de amplias dimensiones,
en forma de galería descendente, que alcanza una profundidad de
-101 metros, y un desarrollo de 1.601 metros. . Varias grandes
salas, adornadas por formaciones, la hacen atractiva para el
visitante.
 |
En la rampa de entrada a la cueva.
|
La primera topografia conocida es la realizada por
Federico Ramirez Trillo y J. Rodriguez, en el año 1.969
En 1.981 el G.E.S. de la S.E.M. actualiza su topografia realizando
un nuevo plano.
 |
Topo realizada por Federico Ramirez en 1.969
|
 |
Alzado realizado por Federico Ramirez en 1.969 |
En esta década de los sesenta, del siglo pasado, sin poder precisar
el año concreto, tengo en mi archivo personal unos negativos de una
visita realizada por el grupo espeleológico GEMA (ya
desaparecido).
 |
Foto GEMA: De izda a derecha: Paco, José Luis y otro no
identificado. Al lado del almez en la entrada de la cueva. |