Planeta Espeleo

Andalucia Explora
Miércoles, 15 de febrero de 2023

Conferencia " Cueva de las Estegamitas "

Por Poly Sánchez en  Andalucia Explora
thumb 16 de febrero 2023 19:30h. Conferencia del Dr. Juan José Durán Valsero. Profesor de Investigación. IGME - CSIC  " La Cueva de las Estegamitas: ¿ cemento o patrimonio geológico mundial ? " La conferencia podrá seguirse por streaming desde este enlace http://www.canalmalaga.es/tv-directo ____________________________________________________________________ Federación Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones Web espeleo.com - Web espeleo.es […]


16 de febrero 2023 19:30h.


Conferencia del Dr. Juan José Durán Valsero. Profesor de Investigación. IGME - CSIC 


" La Cueva de las Estegamitas: ¿ cemento o patrimonio geológico mundial ? "


La conferencia podrá seguirse por streaming desde este enlace http://www.canalmalaga.es/tv-directo
____________________________________________________________________
Federación Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones
Web espeleo.com - Web espeleo.es
Licencia de Creative CommonsEsta página está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
Grupo de Espeleólogos Granadinos
Martes, 14 de febrero de 2023

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ANDALUCÍA EXPLORA: AVANCE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DURANTE 2022 EN EL COMPLEJO DEL ARROYO DE LA RAMBLA E INMEDIACIONES (PEAL DE BECERRO – JAÉN)

Por espeleocartero en  Grupo de Espeleólogos Granadinos
thumb    El pasado día 4 de febrero Manuel J. González Ríos y Miguel Díaz González, se desplazaron a la localidad gaditana de Villaluenga del Rosario, con el objeto de dar a conocer los trabajos realizados en las cavidades del municipio de Peal de Becerro, en el Arroyo de la Rambla e inmediaciones.   El acto se celebró en el edificio que la Federación Andaluza de Espeleología tiene en esa localidad, como Escuela de Espeleología.    Al finalizar dicha presentación, el Alcalde […]
   El pasado día 4 de febrero Manuel J. González Ríos y Miguel Díaz González, se desplazaron a la localidad gaditana de Villaluenga del Rosario, con el objeto de dar a conocer los trabajos realizados en las cavidades del municipio de Peal de Becerro, en el Arroyo de la Rambla e inmediaciones.

  El acto se celebró en el edificio que la Federación Andaluza de Espeleología tiene en esa localidad, como Escuela de Espeleología.

   Al finalizar dicha presentación, el Alcalde de Villaluenga junto con el presidente de la federación, nos hizo entrega del diploma de agradecimiento por el trabajo realizado.

1 - Presentación del proyecto

2 - Recibiendo el diploma de agradecimiento

3 - Diploma


Grupo de Espeleólogos Granadinos
Lunes, 13 de febrero de 2023

JORNADA DE DIVULGACIÓN DE LA ESPELEOLOGÍA EN COLABORACIÓN CON EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE HUÉTOR (GRANADA)

Por aguespeleo en  Grupo de Espeleólogos Granadinos
thumb           Coordinado por la dirección del Parque Natural de la Sierra de Huétor y con la colaboración de nuestro grupo, el sábado día 11 de febrero un numeroso grupo de participantes se dieron cita a primera hora en el Centro de Visitantes “Puerto Lobo”, para realizar una visita guiada a la exposición:Espacios Naturales Subterráneos de la P rovincia de Granada.         Dicha exposición fue presentada por Dª. Milagros Menéndez, Directora del Parque y ex […]

 

        Coordinado por la dirección del Parque Natural de la Sierra de Huétor y con la colaboración de nuestro grupo, el sábado día 11 de febrero un numeroso grupo de participantes se dieron cita a primera hora en el Centro de Visitantes “Puerto Lobo”, para realizar una visita guiada a la exposición:Espacios Naturales Subterráneos de la Provincia de Granada.

        Dicha exposición fue presentada por Dª. Milagros Menéndez, Directora del Parque y explicada por nuestro compañero González Ríos, haciendo un recorrido por cada uno de los 28 expositores presentados.

        Posteriormente el grupo se desplazó a las inmediaciones de la entrada al camino que lleva a la Cueva del Agua de Viznar, y una vez en el interior de dicha cueva, Manuel González vuelve a explicar las características que conforman dicha cavidad, junto con los trabajos de cantería que se efectuaron en su interior.

        Queremos expresar en estas líneas nuestra más sincera gratitud a la dirección del Parque y muy especialmente a su directora.

1 - Cartel de las jornadas

2 - Milagros Menendez, junto a Manuel González presentando la exposición

3 - Explicando la exposición

4 - El grupo en la entrada de la Cueva del Agua

5 - Columna cortada para comercializarla como falsa ágata

6 - Manuel explicando una lámina de la cavidad


Grupo de Espeleólogos Granadinos
Lunes, 13 de febrero de 2023

RECONOCIMIENTO POR SUS 25 AÑOS DE ESPELEOLOGIA FEDERADA ININTERRUMPIDAMENTE

Por aguespeleo en  Grupo de Espeleólogos Granadinos
thumb  El viernes día 10 de febrero, se entregó en nuestra sede del Grupo las insignias de oro de la Federación Andaluza de Espeleología a nuestros compañeros Gerardo Martín Gil y Juan J. Moreno Espigares, por sus magníficas trayectorias tras más de 25 años federados ininterrumpidamente. En nombre de la Federación Andaluza, Miguel Cañizares García le hizo entrega a Gerardo y Agustín Porcel López a Juan. Todos ellos arropados por la mayoría de socios de nuestra entidad, sin duda un […]

 El viernes día 10 de febrero, se entregó en nuestra sede del Grupo las insignias de oro de la Federación Andaluza de Espeleología a nuestros compañeros Gerardo Martín Gil y Juan J. Moreno Espigares, por sus magníficas trayectorias tras más de 25 años federados ininterrumpidamente.

En nombre de la Federación Andaluza, Miguel Cañizares García le hizo entrega a Gerardo y Agustín Porcel López a Juan. Todos ellos arropados por la mayoría de socios de nuestra entidad, sin duda un acto muy emotivo para todos.

Nuestra más sincera enhorabuena a los galardonados y un especial agradecimiento a la Federación Andaluza de Espeleología.



Miguel haciendo entrega a Gerardo.

Agustín haciendo entrega a Juan

Juan y Gerardo con las distinciones.


GAES - Grupo de Actividades Espeleológicas de Bilbao
Lunes, 13 de febrero de 2023

11.02.2023 Red del Silencio - Visita y formación

thumb  Gorbeia continúa con una buena capa de nieve y por el local nos ha aparecido Roke, que ha hecho sus primeros pinitos en esto de la espeleo en Inglaterra y quiere hacer espeleo por éstas latitudes. Sumado a que a Aitor le vendrá bien una nueva jornada de entrenamiento y formación, nos vamos de nuevo para el acogedor Rasines.   La jornada de hoy la dedicamos a realizar un descenso por la Canal e ir hasta cerca de los pasamanos de la galería de los Gours. Bonita ent […]


 Gorbeia continúa con una buena capa de nieve y por el local nos ha aparecido Roke, que ha hecho sus primeros pinitos en esto de la espeleo en Inglaterra y quiere hacer espeleo por éstas latitudes. Sumado a que a Aitor le vendrá bien una nueva jornada de entrenamiento y formación, nos vamos de nuevo para el acogedor Rasines.


 

La jornada de hoy la dedicamos a realizar un descenso por la Canal e ir hasta cerca de los pasamanos de la galería de los Gours.
Bonita entrada en la que realizamos el recorrido buscando los puntos en donde más instalación haya que atravesar y así sirva de práctica.

Para las 20 h estamos en la calle. Como es habitual para los espeleos nuevos, un poco cansados pero contentos de ver tanta cueva.


 

espeleogel.com
Sábado, 11 de febrero de 2023

CUEVA DEL DIABLO (LA RIOJA)

Por Unknown en  espeleogel.com
[…]
Andalucia Explora
Sábado, 11 de febrero de 2023

Encuentro de Escuelas Deportivas y II Torneo Andaluz de Sprint Sub 18

Por Poly Sánchez en  Andalucia Explora
thumb Encuentro de Escuelas Deportivas 10, 11 y 12 de febrero de 2023  Cañete la Real ( Málaga ) 1ª prueba del II Torneo Andaluz de Sprint Sub 18  Cañete la Real ( Málaga ) Todo preparado ____________________________________________________________________ Federación Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones Web espeleo.com - Web espeleo.es Esta página está bajo una licencia de Creative Commons Recon […]





Encuentro de Escuelas Deportivas

10, 11 y 12 de febrero de 2023 Cañete la Real ( Málaga )




1ª prueba del II Torneo Andaluz de Sprint Sub 18

 Cañete la Real ( Málaga )


Todo preparado







____________________________________________________________________
Federación Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones
Web espeleo.com - Web espeleo.es
Licencia de Creative CommonsEsta página está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.


Andalucia Explora
Miércoles, 8 de febrero de 2023

Revista Andalucía Subterránea

Por Poly Sánchez en  Andalucia Explora
thumb " Andalucía Subterránea Nº 34 " Ya está disponible para su descarga la nueva publicación de "Andalucía Subterránea". Podéis descargarla en formato PDF, desde la página oficial de la F.A.E. espeleo.com ____________________________________________________________________ Federación Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones Web espeleo.com - Web espeleo.es Esta página está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compa […]


" Andalucía Subterránea Nº 34 "


Ya está disponible para su descarga la nueva publicación de "Andalucía Subterránea".

Podéis descargarla en formato PDF, desde la página oficial de la F.A.E. espeleo.com
____________________________________________________________________
Federación Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones
Web espeleo.com - Web espeleo.es
Licencia de Creative CommonsEsta página está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
Espeleoclub Viana
Martes, 7 de febrero de 2023

Tibia – Fresca, arreglos en las instalaciones Viana 2023

Por admin-espeleo en  Espeleoclub Viana
thumb Pepe Serrano Viana 2023   Viana siempre suele hacer un plan “cántabro” en Navidades, y en concreto después de Año Nuevo. Este año, después de la penosidad de los años “COVID”, retomamos las buenas costumbres y hemos conseguido fletar el plan Cantabria Navidades-2023 . Hemos salido unos cuantos para dos planes distintos. 6 personas: Vallina , Sala Pin o del Torbellino , junto a la galería de la Arena y la FN . 9 personas: Tibia-Fre […]

Pepe Serrano

Viana 2023

 

Viana siempre suele hacer un plan “cántabro” en Navidades, y en concreto después de Año Nuevo. Este año, después de la penosidad de los años “COVID”, retomamos las buenas costumbres y hemos conseguido fletar el plan Cantabria Navidades-2023. Hemos salido unos cuantos para dos planes distintos.

  1. 6 personas: Vallina, Sala Pin o del Torbellino, junto a la galería de la Arena y la FN.

  2. 9 personas: Tibia-Fresca. Como en este plan éramos demasiados lo partimos en dos grupos.

Grupo 1, grupo de “visita a la cavidad”, y liderados por Guille y Alicia. También los acompañarían Montse, Arturo y Javier (este último de Diaclasa Villalba de Cuenca).

Grupo2, grupo de “reequipación” y liderados por los cuatro componentes: Diego,  Pedro, Raúl y Pepe.

Nuestro planteamiento de reequipación era colocar las cuatro cadenas de los dos P85 con un tercer punto de anclaje, es decir, como en su día colocamos todas las reuniones intermedias del P150 de Torca la Sima, un tercer anclaje unido a la cadena de descuelgue por medio de dos maillones inox. de 8mm y cadena inox. de 6mm.

La cadena, de eslabón ancho, nos costó un montón conseguirla, no la había en Guadalajara y finalmente la conseguimos el 4 de enero en Alcobendas (Madrid). ¡Ah! y costó una pasta, lo mismo que los maillones.

En mi casa me recogieron Diego y Alicia estando de sobremesa el 6 de enero, día de Reyes, y cuando aún tenía en la garganta el magnífico cordero asado que habíamos preparado y el roscón. Carretera y manta, y para Cantabria. Preceptiva cena en Villarcayo y para Asón, donde nos esperaban el resto del equipo Viana.

He de decir que este plan me ha hecho una ilusión especial, después del parón de dos años por las cavidades tan pisadas por nosotros en la tierra de José María de Pereda.

Al llegar al albergue “Coventosa” nos juntamos los nueve del equipo Tibia y comenzamos a preparar las sacas, colocar la nueva radial Bosch Profesional © de baterías del club y el taladro con sus brocas (la saca de Diego era como el baúl de la “Piqué”, no se lo deseo a nadie). Y todos a la cama.

La mañana siguiente nos levantamos temprano y los nueve marchamos hasta los collados del Asón. Desde allí, pateo lloviendo a Tibia con los ponchos. El equipo de Guille y Ali iba delante y la idea era no juntarnos en la travesía, cosa que evidentemente ocurrió.

El equipo Guille-Ali y los otros tres magníficos hicieron la travesía sin ningún percance, haciendo fotos y mostrándoles a Javier, Arturo y Montse la belleza de esta espectacular joya de la espeleología española. Guille y Ali habían hecho la travesía en multitud de ocasiones, por lo que conocían hasta el último de sus recovecos.

Galería previa al P9

El Meandro

Galería de las Pérdidas

Galería Piaget

Cabecera del segundo P85

Acceso al P10 ascendente que nos abre a Parisinos

El Tracastín

Este primer equipo llegó al albergue a las 12:00 y prepararon una soberbia cena para ellos cinco y para los cuatro que llegaríamos más tarde.

Mi equipo, el de reinstalación, llegamos a la boca a eso del medio día y en un “santiamén” nos plantamos en el primer P85. Radial, cortar cadena a medida, los dos maillones y tercer anclaje puesto. La verdad es que da mucha seguridad descolgarte en doble desde ese “pozón” con tres anclajes bien puestos.

Croquis del 1er P85

P85 con tres anclajes en el descuelgue

La reunión intermedia ya tenía el tercer anclaje puesto por nosotros antes de la pandemia, así que en la base del pozo nos juntamos los cuatro y comenzamos “el meandro”. Lo tomamos a media altura, gravísimo error. Qué estrecheces, qué penuria, por favor. Diego dijo en algún momento “¿Y cómo coño ha pasado Pepe por ahí? Pues por arte de birlibirloque y evidentemente, penando con la saca. Esa zona intermedia-baja del meandro es la que termina en una cuerda que te baja un R3, en vez del fácil destrepe de la zona alta. Consejo, y añadido a la descripción de Viana, el primer tramo del meandro ¡siempre! por arriba. He hecho esta travesía once veces y nunca había penado tanto en esta zona “fácil”. Diego llevaba la saca con todas las máquinas (el baúl de la Piqué), y no se quejó en ningún momento, ¡eso es un tío!

Después, P19 y otro tramo cortito de meandro. P30 y la gatera. Sin duda lo mejor de la travesía. Pedro nos dijo: “Oye chicos, briconsejo, abriros el mono y metros los cabos dentro del mono, eso ayuda a pasar la estrechez”. Diego hizo caso al briconsejo y con el mono abierto se le cayó del bolsillo interior, por la grieta de la gatera que da al P35, su flamante cámara de fotos y todas las baterías de su también flamante frontal Petzl Duo RL Ultrapotente © recién estrenado y comparable a los Scurión ©. Perdida material, unos 400€ y todos riéndonos del suceso. “Lo que la sima te da, la sima te lo quita”, famoso proverbio vianil. Teníamos a los de Niphargus debajo, en el pozo del péndulo, y gritaron ¡No tiréis piedras!  Y no eran piedras, eran los 400€ de Diego. Que yo sepa esta es la cuarta cámara que “la sima” quita a la pobre gente de Viana:  una Pentax Compact -Manuel Mozo, P90- y una Sony A6000 -Cueto, Pozo de la Unión- a mí; una “Go Pro” -Juana2, P68- a Fer; y ahora la de Diego, Nikon Coolpix).

Tras el pozo del péndulo (P35), que ahora es un rápel guiado, y tras él rampa+P8 y después otro P8. El que te deja en la galería de las Pérdidas. Pues bien, ese P8, equipado con químicos por este club, igual que la rampa y el otro P8, se dejó en fijo en 2019 por Dani, Azahara y yo mismo. Ahora no tenía cuerda. Tenía un maillón completamente oxidado colgando de uno de los dos químicos ¿? Unimos los dos anclajes con maillones y cadena inox, y se colocó un maillón en condiciones de descuelgue para doble.

Croquis P8

P8 instalado

Después paseo feliz por las Pérdidas hasta la rampa ascendente de acceso a la galería Piaget, en la que se encuentra el segundo P85. Esta rampa tenía una instalación nueva, también puesta por nosotros en 2019, pero con un anclaje único, que esta vez reaseguramos a un abalakov.

Croquis de instalación

Reaseguro de R6 en Abalakov

Ya en Piaget, llegamos al segundo P85, en donde pusimos un tercer punto de anclaje al descuelgue. Una cadena de unión inox con la instalación antigua.

Croquis 2º P85

1ª cabecera del 2º P85

La cadena intermedia tenía un tercer punto de anclaje, por lo que la dejamos como estaba.

2ª cadena del 2º P85, también a 3 anclajes

Después, el río, los pozos ascendentes P15+P13 (en los que nos quedó pendiente poner dos desviadores. Lo de Tibia no termina nunca.) Y el P10 que te deja ya en la Diaclasa de los Parisinos. Este P10 tenía un nudo a mitad de pozo (es realmente un E10, es decir un pozo ascendente) y totalmente volado. Un nudo a mitad de cuerda -puesta nueva en 2019- por un roce en un pozo volado ¿?, la verdad es que no lo entiendo, pero cortamos una de nuestras cuerdas de 65m, estrenadas ese día, y rehicimos la instalación completa de ese pozo. Utilizamos para esa instalación los dos maillones inox. que nos quedaban -el pasamanos lo cosimos a los químicos- y quedó perfecta.

Croquis instalación del E10 de acceso a Parisinos

Nueva instalación del E10, momentos antes de retirar la deteriorada antigua equipación

Después, Parisinos, Cañón Rojo, 5ª Avenida, Vira de la Araña, Tracastín, Fuente de los Macarrones, Bloque 68, Rampas de calcita, laminadores y a la calle después de 16 horas de actividad. Tengo ganas de ir a Tibia alguna vez que no sea a trabajar. Ya se dará ese día.

Maravillosas salamandras que los dos equipos de Tibia vimos en nuestro camino de vuelta, y ya cerca de las Casucas del Asón.

En el albergue, cenamos los manjares que nos había hecho el primer grupo, un pacharancito y a la cama.

¿Qué por qué me gusta la espeleo? ¡Porque no hay nada mejor!

Pepe Serrano

Viana 2023

La entrada Tibia – Fresca, arreglos en las instalaciones Viana 2023 se publicó primero en Espeleoclub Viana.

Escuela de Espeleología, Media Montaña y Barrancos
Lunes, 6 de febrero de 2023

Curso de iniciación a la espeleología

[…]
Espeleologia Bibliografia Caving Literature
Lunes, 6 de febrero de 2023

LIBROS ESPELEOLOGÍA EDITADOS EN ESPAÑA, AÑO 2022

thumb Relación de monografías espeleológicas, editadas en España en el año 2022, recibidas en el Museo  101 CUEVAS Y MINAS DE ESPAÑA SORPRENDENTES Espeleofoto y Víctor Ferrer CATÁLOGO DE CAVIDADES DE LA PROVINCIA DE ALICANTE R. Pla Salvador y F. Pavía Alemany CUEVATUR MINAS Y CUEVAS: PATRIMONIO GEOLÓGICO Y TURÍSTICO José María Calaforra. Juan José Durán. ASÍ NACIÓ LA GEODA DE PULPI Fernando Corella CUEVAS DE […]

Relación de monografías espeleológicas, editadas en España en el año 2022, recibidas en el Museo 



101 CUEVAS Y MINAS DE ESPAÑA SORPRENDENTES
Espeleofoto y Víctor Ferrer


CATÁLOGO DE CAVIDADES DE LA PROVINCIA DE ALICANTE
R. Pla Salvador y F. Pavía Alemany


CUEVATUR
MINAS Y CUEVAS: PATRIMONIO GEOLÓGICO Y TURÍSTICO
José María Calaforra. Juan José Durán.


ASÍ NACIÓ LA GEODA DE PULPI
Fernando Corella


CUEVAS DE QUESA, BICORP,  CORTES DE PALLÁS Y DOS AGUAS (Valencia)
Víctor Ferrer & Martina Michalcova Espeleoclub Galtzagorri
 
COMPETICIONES VERTICALES EN EL MUNDO
Jesús Pérez Fernández
Fátima García Román


WORLD'S VERTICAL TOURNAMENTS


CUEVA DEL PUERTO (CALASPARRA, MURCIA)


LOS SOTANOS DE LA TIERRA II
70 NUEVAS CAVIDADES DE CANTABRIA
Carlos Lamoile Martínez


CIBELLE 2
Josep Herrerías Juan


COVES I MINES VISITABLES DE CATALUNYA

Jordi Bastart

GAES - Grupo de Actividades Espeleológicas de Bilbao
Lunes, 6 de febrero de 2023

04.02.2023 Prácticas técnicas varias y posterior descenso a la RN-103

thumb   Con el Gorbeia bien nevado no teníamos clara la actividad de éste sábado, pero la llegada de un nuevo interesado por la espeleo nos llevó rápidamente a decidir dedicar la jornada a un acelerado cursillo de iniciación a la espeleología, en Rasines, en donde la meteo sería más amable.  El buen tiempo previsto para el sábado anima a otros a sumarse al plan. La mañana en un árbol practicando técnica y la tarde descenso de los primeros pozos de la RN-103 se antoja […]

 

Con el Gorbeia bien nevado no teníamos clara la actividad de éste sábado, pero la llegada de un nuevo interesado por la espeleo nos llevó rápidamente a decidir dedicar la jornada a un acelerado cursillo de iniciación a la espeleología, en Rasines, en donde la meteo sería más amable. 


El buen tiempo previsto para el sábado anima a otros a sumarse al plan. La mañana en un árbol practicando técnica y la tarde descenso de los primeros pozos de la RN-103 se antojan un plácido plan para romper el bloqueo invernal.
Nos juntamos 7 en el bar de Delfi, Tras un café largo y bastante charla saludando a los vecinos de Rasines que pasaban por el bar (y de paso esperando que el sol disipase los cero grados de las 10 de la mañana) nos subimos para el Solar.
Mañana soleada colgados de los árboles realizando diversas practicas de técnica.
Después de comer y ya pensado que Aitor disponía de la suficiente preparación técnica para un descenso asistido, nos vamos para la RN-103.
Descenso rápido y cómodo en el que disfrutan tanto los alevines Andrea y Urtzi, como el neófito, y del resto de" veteranos".
Volvemos a superficie aun con luz diurna. Aitor cansado, pero con nota de aprobado. Esperamos que le haya gustado y continué su formación, pero ya uniéndose a las actividades habituales de exploración.
Andalucia Explora
Lunes, 6 de febrero de 2023

Proyecto Andalucía Explora 2022

Por Poly Sánchez en  Andalucia Explora
thumb Proyecto Andalucía Explora 2022 El sábado 4 de febrero se realizo la » Jornada de Andalucía Explora «, con la presentación de los trabajos realizados por parte de los Clubes que han participado este año en el proyecto. Pudimos apreciar las labores que se realizaron, de mano de los propios investigadores y la complejidad que conllevan este tipo de actividades. La entrega de diplomas la realizaron, el Presidente de la F.A.E. Paco Hoyos , el Excmo. […]

Proyecto Andalucía Explora 2022


El sábado 4 de febrero se realizo la » Jornada de Andalucía Explora «, con la presentación de los trabajos realizados por parte de los Clubes que han participado este año en el proyecto.
Pudimos apreciar las labores que se realizaron, de mano de los propios investigadores y la complejidad que conllevan este tipo de actividades.



La entrega de diplomas la realizaron, el Presidente de la F.A.E. Paco Hoyos , el Excmo. Señor Alcalde de Villaluenga del Rosario  D. Alfonso Carlos Moscoso González y Poly Sánchez de la Comisión Andalucía Explora.

Más información e imágenes en: https://espeleo.com/presentacion-andalucia-explora-2022-2/

____________________________________________________________________
Federación Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones
Web espeleo.com - Web espeleo.es
Licencia de Creative CommonsEsta página está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
Grupo de Espeleólogos Granadinos
Domingo, 5 de febrero de 2023

NUEVAS EXPLORACIONES EN LOS TERMINOS MUNICIPALES DE LA PEZA Y BEAS DE GRANADA

Por espeleocartero en  Grupo de Espeleólogos Granadinos
thumb    Durante los días 24 y 25 de enero y con la colaboración de los Agentes de Medio Ambiente se procedió a documentar las cavidades anteriormente localizadas por ellos.    El día 24 un grupo formado por Borja Nebot Sanz, Juan J. Moreno Espigares, Agustín Porcel López y Manuel J. González Ríos, acompañados por los agentes Luis Ortigosa y Raquel Calvo, nos trasladamos a La Peza, para documentar la Sima del Cerro de la Venta, la cual presenta una amplia entrada que da paso a una […]
   Durante los días 24 y 25 de enero y con la colaboración de los Agentes de Medio Ambiente se procedió a documentar las cavidades anteriormente localizadas por ellos.

   El día 24 un grupo formado por Borja Nebot Sanz, Juan J. Moreno Espigares, Agustín Porcel López y Manuel J. González Ríos, acompañados por los agentes Luis Ortigosa y Raquel Calvo, nos trasladamos a La Peza, para documentar la Sima del Cerro de la Venta, la cual presenta una amplia entrada que da paso a una sala de piso inclinado hasta alcanzar una profundidad de 12 m. Una vez realizada la topografía, siglada y algunas fotos se dio por concluida la jornada.

    De nuevo el día 25 Borja Nebot, Agustín Porcel y Manuel González, junto con los agentes Manuel Díaz, Antonio Garrido, Eulogio Rodríguez y José Huertas, se procedió a documentar la Sima de Buena Vista en el municipio de Beas de Granada, que presenta una bonita vertical sobre una colada, de unos 8 m, que da paso a un amplio recinto con abundantes espelotemas en sus paredes. Una vez documentada se da por teminada la jornada.

1 - Preparando los equipos en las inmediaciones de la Sima del Cerro de la Venta 

2 - Entrada de la Sima del Cerro de la Venta

3 - Vista aérea de la boca

4 - Vista parcial del interior

5 - Iniciando el camino hacia la Sima de Buena Vista

6 - Accediendo a la Sima de Buena Vista

7 - Agustín comienza el descenso de la sima

8 - Interior de la cavidad


Espeleoclub Viana
Miércoles, 1 de febrero de 2023

Vallina – Sala Pin

Por Álvaro Azañón en  Espeleoclub Viana
thumb MANOLI RODRÍGUEZ   El fin de semana de Reyes un numeroso grupo de “Vianas” nos desplazamos hasta el pequeño pueblo de Asón, en Cantabria, con la intención de hacer la travesía de Tibia-Fresca y buscar la Sala Pin en la Vallina. La idea surgió en la comida de Navidad en casa de Pepe y lo fuimos organizando durante las vacaciones. Paco Cuesta nos sugirió la posibilidad de entrar por Nospotentra y llegar hasta la Sala Pin. […]

MANOLI RODRÍGUEZ

 

El fin de semana de Reyes un numeroso grupo de “Vianas” nos desplazamos hasta el pequeño pueblo de Asón, en Cantabria, con la intención de hacer la travesía de Tibia-Fresca y buscar la Sala Pin en la Vallina.

La idea surgió en la comida de Navidad en casa de Pepe y lo fuimos organizando durante las vacaciones. Paco Cuesta nos sugirió la posibilidad de entrar por Nospotentra y llegar hasta la Sala Pin. A Álvaro y a mí (Manoli) nos pareció una idea estupenda, ya que la travesía de la Vallina la hemos hecho varias veces y nos apetecía hacer algo diferente. Posteriormente se unieron al grupo Javier Yélamos, Paloma y Miriam que apenas se han estrenado en esto de la Espéleo.

El viernes 6 de enero llegamos Álvaro y yo los primeros al albergue de Coventosa, en Asón, ya que nos habíamos ido unos días antes para hacer rutas por la zona. Por la tarde fueron llegando los demás y los más rezagados, por la noche.

Mientras cenábamos, organizamos los detalles y como siempre en estos casos, recordamos mil y una anécdotas. Fue una velada muy entrañable.

Quedamos a las 8:30 para desayunar y el día amaneció lloviendo. Paco nos sorprendió con un estupendo Roscón de Reyes. Vimos marcharse a los dos grupos de Tibia que todavía les quedaba por delante una buena aproximación. Después preparamos equipos y material y a los coches, rumbo: ¡Nospotentra!

Dejamos los coches en el pequeño “aparcamiento” de la Vallina y emprendimos los veinte minutos de aproximación hasta la entrada de Nospotentra.

 

 

Cabe decir que NO hay senda y se desciende por “un búscate la vida algo pinchoso” y resbaladizo, más aún si está lloviendo.

 

 

La entrada de la cueva es estrecha y se accede a ella por un pequeño agujero en el suelo tras pasar restregándote por la pared por un angosto paso.

 

Entrada de Nospotentra

 

Álvaro bajó el primero seguido de Paloma, que se quedó en la mitad del destrepe para que yo desde arriba le pudiera ir pasando las sacas.

 

 

Una vez dentro, el primer objetivo era llegar a la sala del P13. Este tramo de la travesía siempre lo hemos hecho al revés y en este sentido se ve totalmente diferente. Así es que, después de algún despiste, llegamos a la sala del pozo.

A partir de aquí los 32 km que recorren la cavidad se convierten en un enorme laberinto y hay que ir muy pendientes de todo para no perdernos. Sacamos brújula y topo y empezamos a adentrarnos en las entrañas de la cueva con la intención de llegar hasta la Sala Pin. Comprobamos efectivamente que es muy laberíntica, además hay muchas galerías que no aparecen en la topo, con lo cual, cuando llegas a una encrucijada en la que supuestamente debería haber tres galerías, te encuentras con algunas más o en vez de una gatera, te regalan dos por una…

 

 

Llevábamos un topo tamaño XXL y además 8 páginas en las cuales aparecía un tramo de la cueva secuenciado en cada una de ellas. La rutina era la misma, avanzábamos por las galerías y al llegar a algún cruce, paramos y consultábamos dudas. A veces, era imposible adivinar por dónde seguir, y era entonces cuando Paco, en versión hurón, desaparecía y aparecía por una gatera…

 

 

Llegamos hasta la curiosa formación del Dragón donde nos hicimos la foto de rigor.

 

El dragón

 

Continuamos en busca del estrecho meandro y lo recorrimos restregándonos bien por sus angosta paredes. A veces, era necesario pasar en plan egipcio porque ni siquiera podías mirar de frente. Para rematar las estrechuras, descendimos por un destrepe bien encajaditos.

En algún momento de la travesía y al ver que cambiábamos de página, Miriam preguntó que por qué hoja íbamos. La dijimos que por la 2 y se puso muy contenta porque ya habíamos cambiado, sin embargo, nos reímos mucho cuando la explicamos que eran 8. ¡Creo que no le hizo mucha gracia!

 

                                                                                                                                                                                            “Consejo de sabios”

 

Avanzamos, nos arrastramos, nos mojamos… vamos, lo normal en estos casos, pero muy amenizado con las explicaciones de Yelati y de Paco sobre las curiosas formaciones y fósiles que nos encontramos.

 

 

Llegamos a una tirolina que cruza el Cañón. Vimos que la otra opción era destrepar un estrecho pozo, cruzar el Cañón por abajo y subir por otro pozo. Problema: Paloma y Miriam no tenían prácticamente experiencia en verticales. Gran dilema, volver o explicarles en un cursillo exprés el manejo de aparatos. Descartamos la tirolina ya que los pozos eran pequeños. Decidimos comer primero y darnos una tregua.

Tras el picnic, Álvaro decidió instalar el pozo, ya que la cuerda estaba en muy mal estado y comprobó si era factible que Paloma y Miriam cruzaran el Cañón. Álvaro comentó que no veía problema.

 

Paco descendió después y se quedó en la cabecera del pozo de subida para echar una mano en la salida. Álvaro se quedaría en la base del pozo para ayudar y yo me quedé de maestra de ceremonias para explicarles el descenso y comprobar que lo hacían correctamente.

 

Cruzando el Cañón

 

Primero bajó Yelati, seguido de Paloma y después Miriam. Aquí perdimos bastante tiempo, al igual que a la vuelta cuando volvimos a cruzar el Cañón, pero conseguimos el objetivo.

 

 

Continuamos por el laberinto ya con una sola saca que pasamos por la tirolina y por fin llegamos al Camino de La Gloria. De ahí, a la Avda. de la Arena nos quedaba un paseo. Al llegar a la inmensa avenida nos sorprendió su tamaño. Podríamos ir los seis avanzando al mismo tiempo y sobraba espacio. El suelo era de arena y se progresaba con mucha comodidad, vamos, una autopista de peaje.

 

Avenida de la Arena (Avinguda de la Sorra)

 

Llegamos a un gran ensanche que en principio creímos que era la Sala Pin y nos pusimos muy contentos, pero al comprobar la topo… ¿qué topo? Si se ha quedado en la saca de Manoli colgada en el tendedero de la tirolina con algunas más para no llevar tanto peso…Así que apuntamos dirección y rumbo para ver dónde habíamos llegado y una vez fuera comprobar dónde estaba la Sala Pin. Decidimos dar media vuelta porque llevábamos cinco horas y media y no queríamos salir muy tarde.

Álvaro se puso a la cabeza y de repente, cuando llevábamos unos minutos andando y al entrar de nuevo en la Avda. de la Arena, vemos a Álvaro señalando con el dedo en plan Cristóbal Colón hacia arriba. Pensamos, ¡fijo que le ha dao un aire!, pero antes de que reaccionásemos gritó: “Ahí arriba está la Sala Pin” y se puso a subir por el caos de bloques seguido de todos nosotros. Y efectivamente, era la Sala Pin, ¡la habíamos encontrado! Yelati y Paco se pusieron a debatir sobre la formación de la curiosa cúpula y las marcas circulares que la recorren en todo su perímetro. De ahí el nombre que le pusieron los ingleses de Matienzo: Sala del Torbellino.

 

Sala Pin o Sala del Torbellino

 

Pues tan contentos de haber conseguido llegar a nuestro objetivo y “más allá”, reanudamos el camino de vuelta. Volver a pasar el Cañón, desinstalar la cuerda, y a buen paso y restregándonos de nuevo (curiosamente el meandro se “había ensanchando”) nos plantamos en tres horas en la salida.

Era de noche y llovía y había que subir de nuevo por la “NO senda” hasta encontrar los coches. Nos quitamos el mono y las botas rápidamente y de repente, Paco nos sorprende de nuevo con un termo de caldo calentito que nos supo a gloria y nos entonó el cuerpo.

Vuelta al albergue, ducha calentita y a cenar como señores recordando las anécdotas de la aventura y comprobando hasta donde habíamos llegado: FN PASSAGE.

Alargamos la cena con la esperanza de ver por lo menos a los compañeros del primer grupo de la Tibia. A las 12:30 aparecieron y tras contarnos brevemente qué tal les había ido se fueron a cenar y nosotros a la cama.

Plan estupendo para repetir.

“Si crees que la Espéleo es peligrosa… prueba la rutina, ¡Es mortal!

La entrada Vallina – Sala Pin se publicó primero en Espeleoclub Viana.

Andalucia Explora
Miércoles, 1 de febrero de 2023

Presentación " Andalucía Explora 2022 "

Por Poly Sánchez en  Andalucia Explora
thumb Presentación y exposición de los trabajos realizados dentro del proyecto " Andalucía Explora 2022 " 4 de febrero de 2022 Centro de Tecnificación Deportiva de Villaluenga del Rosario 10:00 Presentación de las Jornadas. 10:15 “ Actividades realizadas en la sierra de las Nieves Zona Turquillas (Año 2022)” (GES-SEM). 10:35 “ Exploraciones en Sierra Blanquilla, Ronda – El Burgo” (C.D.Tritones). 11:00 “ Prospección de cavidades en Sier […]


Presentación y exposición de los trabajos realizados dentro del proyecto
" Andalucía Explora 2022 "

4 de febrero de 2022

Centro de Tecnificación Deportiva de Villaluenga del Rosario


10:00 Presentación de las Jornadas.

10:15 “ Actividades realizadas en la sierra de las Nieves Zona Turquillas (Año 2022)” (GES-SEM).
10:35 “ Exploraciones en Sierra Blanquilla, Ronda – El Burgo” (C.D.Tritones).
11:00 “ Prospección de cavidades en Sierra Seca y zonas cercanas” (AEV).
11:20 “ Nuevas Cavidades en el Karst de Calahonda” (GAEM).
11:40 “ Exploraciones en Sierra Encinillas” (GEKO).
12:00 “ Exploración de Nuevos Descensos de Cañones” (C.D. Trescientos).
12:20 “ Trabajos realizados en el Complejo del Arroyo de la Rambla e inmediaciones 2022” (GEG).
12:40 “ Exploraciones Sierra de Las Nieves 2022” (GES-SEM).
13:00 “ X Campamento de Exploración y Topografía TOPO-SORBAS 2022” (ECA).

13:00 – 16:30 Pausa comida.

16:30 “ Reinstalación, nueva topografía, nueva ficha Técnica y fotografía de la travesía  Sima de la Mujer-Sima del Chaparro.” (GES-SEM).

16:50 “ Adecuación de instalación y topografía. Cavidad C-3 CUCA-15111” (ECA).
17:10 “ Exploraciones Espeleológicas en Sierra Periana 2022” (CCN Nerja).
17:30 “ Exploración mediante espeleobuceo en el Sifón de Pedro Jiménez” (AEV).
17:50 “ Cueva de Las Estegamitas” (GES-SEM).

18: 30 Clausura Jornadas Andalucía Explora 2022.

Con la participación del Excmo. Sr.  Alcalde de Villaluenga del Rosario, D. Alfonso Carlos Moscoso González.

____________________________________________________________________
Federación Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones
Web espeleo.com - Web espeleo.es
Licencia de Creative CommonsEsta página está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
G.E. Edelweiss
Martes, 31 de enero de 2023

La Torquilla de Urrez

Por Comunicación GEE en  G.E. Edelweiss
Os presentamos un nuevo cortometraje que desde el Grupo E. Edelweiss hemos producido con motivo de nuestro reciente 70 Aniversario. Ello con la finalidad de poner en valor al tiempo que divulgar el patrimonio kárstico de la provincia de Burgos.   […]

Os presentamos un nuevo cortometraje que desde el Grupo E. Edelweiss hemos producido con motivo de nuestro reciente 70 Aniversario. Ello con la finalidad de poner en valor al tiempo que divulgar el patrimonio kárstico de la provincia de Burgos.

 

espeleogel.com
Martes, 31 de enero de 2023

CUEVA LÓBREGA (LA RIOJA)

Por Unknown en  espeleogel.com
[…]
Grupo de Espeleólogos Granadinos
Lunes, 30 de enero de 2023

Barranco del Rinconcillo en condiciones invernales.

thumb El pasado 28 de enero de 2023, tras unos días de fuertes heladas nocturnas, Agustín, Alicia y Chema nos animamos a intentar descender este umbrío barranco de Güejar Sierra en condiciones excepcionales... y vaya si lo encontramos precioso. Equipados con todo el abrigo de agua que teníamos, cramponcillos y un piolet, afrontamos este helado descenso durante aproximadamente tres horas, aunque aún así el frío hizo mella, ya que aunque no hay pozas muy relevantes, te mojas bastante desd […]

El pasado 28 de enero de 2023, tras unos días de fuertes heladas nocturnas, Agustín, Alicia y Chema nos animamos a intentar descender este umbrío barranco de Güejar Sierra en condiciones excepcionales... y vaya si lo encontramos precioso. Equipados con todo el abrigo de agua que teníamos, cramponcillos y un piolet, afrontamos este helado descenso durante aproximadamente tres horas, aunque aún así el frío hizo mella, ya que aunque no hay pozas muy relevantes, te mojas bastante desde el principio y el acúmulo de horas, el que no de el sol y las bajas temperaturas de ese día, que nos acompañaron bajo cero durante todo el descenso hizo que el intenso frío se nos metiera en el cuerpo de forma considerable. No apto para frioleros, desde luego. Así el riesgo habitual se maximizaba por posibles resbalones (fundamentales los cramponcillos, aunque sean de los ligeros) y las caídas de piedras de hielo a nuestro paso que comprometían la seguridad de los compañeros que iban por debajo. No obstante, satisfechos por la actividad de haber encontrado este descenso granadino en unas condiciones tan increíbles.
Agustín en la primera cascada




















El equipo al completo



















Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.)
Sábado, 28 de enero de 2023

Nuevo número de MONOGRAFÍAS BIOESPELEOLÓGICAS

Por Toni Pérez Fernández en  Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.)
thumb Tenemos el placer de anunciar que hemos publicado nuestro número 17 de la revista MONOGRAFÍAS BIOESPELEOLÓGICAS, publicación científico divulgativa editada por el Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.). En este nuevo número, y gracias a la gran colaboración del Dr. Joaquín Abolafia Cobaleda de la Universidad de Jaén, se tratan 5 artículos sobre nematodos de cavidades subterráneas del sur peninsular. Pinchando en la imagen anterior podéis leer y descargar gratui […]
Tenemos el placer de anunciar que hemos publicado nuestro número 17 de la revista MONOGRAFÍAS BIOESPELEOLÓGICAS, publicación científico divulgativa editada por el Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.). En este nuevo número, y gracias a la gran colaboración del Dr. Joaquín Abolafia Cobaleda de la Universidad de Jaén, se tratan 5 artículos sobre nematodos de cavidades subterráneas del sur peninsular.


Pinchando en la imagen anterior podéis leer y descargar gratuitamente esta publicación. Y si no podéis, os dejamos el enlace directo a continuación:


Damos las gracias a nuestro amigo Joaquín Abolafia por su compromiso con el mundo de la ciencia y la divulgación, sobre todo de la biología subterránea.

Seguimos trabajando en pos de la investigación, la divulgación y la conservación del medio subterráneo de Jaén.
La Biología Subterránea: un mundo por descubrir
Sábado, 28 de enero de 2023

Nuevo número de MONOGRAFÍAS BIOESPELELÓGICAS

Por Toni Pérez Fernández en  La Biología Subterránea: un mundo por descubrir
thumb Tenemos el placer de anunciar que hemos publicado nuestro número 17 de la revista MONOGRAFÍAS BIOESPELEOLÓGICAS, publicación científico divulgativa editada por el Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.). En este nuevo número, y gracias a la gran colaboración del Dr. Joaquín Abolafia Cobaleda de la Universidad de Jaén, se tratan 5 artículos sobre nematodos de cavidades subterráneas del sur peninsular. Pinchando en la imagen anterior podéis leer y descargar gratui […]
Tenemos el placer de anunciar que hemos publicado nuestro número 17 de la revista MONOGRAFÍAS BIOESPELEOLÓGICAS, publicación científico divulgativa editada por el Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.). En este nuevo número, y gracias a la gran colaboración del Dr. Joaquín Abolafia Cobaleda de la Universidad de Jaén, se tratan 5 artículos sobre nematodos de cavidades subterráneas del sur peninsular.


Pinchando en la imagen anterior podéis leer y descargar gratuitamente esta publicación. Y si no podéis, os dejamos el enlace directo a continuación:


Damos las gracias a nuestro amigo Joaquín Abolafia por su compromiso con el mundo de la ciencia y la divulgación, sobre todo de la biología subterránea.

Seguimos trabajando en pos de la investigación, la divulgación y la conservación del medio subterráneo de Jaén.
Club Abismo Grupo Espeleológico
Sábado, 28 de enero de 2023

Los Ojos de la Higuera (Vindel, Cuenca): Abril vs diciembre de 2022

Por Javier Rejos en  Club Abismo Grupo Espeleológico
thumb Los Ojos de la Higuera: Abril vs diciembre 2022 Ojos "Ojos", un término asociado a cierto tipo de manantiales que los espeleólogos relacionamos rápidamente con las surgencias cársticas, aunque no siempre permiten el acceso al subsuelo. Entre las múltiples acepciones que ofrece el DRAE , la que más se acerca es: " manantial   que   surge   en   un    llano ", aunque es frecuen […]

Los Ojos de la Higuera: Abril vs diciembre 2022



Ojos

"Ojos", un término asociado a cierto tipo de manantiales que los espeleólogos relacionamos rápidamente con las surgencias cársticas, aunque no siempre permiten el acceso al subsuelo.

Entre las múltiples acepciones que ofrece el DRAE, la que más se acerca es: "manantial que surge en un  llano", aunque es frecuente que las surgencias que llamamos "ojos" no sean en un llano, e incluso, a veces, reciben el nombre de "ojos" agujeros que reciben el agua, sumideros y no surgencias.

Por poner algunos ejemplos muy conocidos, pensemos en los Ojos del Guadiana, que era el punto de surgencia principal de tal río, fuente de caudal continuo y permanente.

Otro caso es el de Ojo Guareña, enorme complejo kárstico con más de 100 km de galerías, y que, en este caso, recibe su nombre del "ojo" por el que se sume el río Guareña. Parece pues que aquí no se trata de una surgencia o manantial.

Ya más cerca de nuestro entorno, incluso de las zonas clásicas de exploración, están los Ojos de la Carquima, espectacular surgencia intermitente en Armallones que es difícil de contemplar en plenitud, o la que queremos tratar aquí, los Ojos de la Higuera, en Vindel.


Los Ojos de la Higuera

Descubrí esta surgencia azarosamente hace ya muchos años, mientras fotointerpretaba un par de fotografías aéreas bajo el estereoscopio con objeto de dibujar el mapa de vegetación de ese territorio.

La fotografía “cantaba” al presentar los que parecían una serie de caminos blancos anastomosados que descendían a saltos desde lo alto de la ladera hasta el río Vindel.


Captura de pantalla desde Google Earth, se aprecian las lineas claras de tobas (más blancas) por donde discurre el agua ladera abajo

Una maravillosa secuencia de cauces, en general secos, repletos de tobas a veces de un blanco níveo, y con la interesantísima vegetación asociada a las aguas cársticas. Tras subir toda la ladera a la busca del origen, superando algunos resaltes tobáceos bastante grandes, lo encontraría ya casi en el llano superior en forma de una entrada penetrable en forma de laminador.

De esas grietas a favor de los estratos sale el agua cuando surge, en el interior la cavidad es un laminador bajo


El paisaje desde la zona de surgencia

La presencia de musgos, secos pero latentes, indicaba que allí corría el agua de vez en cuando.


Cuando no hay actividad hídrica, los musgos permanecen latentes, calcificados, a la espera de su oportunidad en el futuro

El paso inmediato, la búsqueda de bibliografía y dato, y efectivamente, una rápida consulta al catálogo de cavidades de Cuenca despejó mis dudas, aquello estaba catalogado. Los datos procedían de la memoria de 1975 del grupo conquense ONZA.

Captura desde el Catálogo de Cavidades de Cuenca

Sin embargo, no se proporciona topografía ni más datos.

Pero en mi recuerdo también está la imagen de su interior, cómo no… Y gracias a aquello de que Verba volant, scripta manent (1) y esa manía mía de dejar notas de casi todo lo que hago, por si a algún chiflao le puede interesar en el futuro, pues resulta que en mi archivo encontré referencia a ciertos trabajillos que estuvimos haciendo por allí Quique Gutiérrez y yo allá por 1993…

1) La cita es del senador romano Cayo Tito (siglo I), pero al parecer en su discurso quiso hacer ver que la palabra es más veloz que el escrito a la hora de transmitir, un sentido muy distinto al que hoy se le suele aplicar en Derecho y coloquialmente, y que es el de la permanencia y valor del escrito ante lo inconsistente y etéreo de la palabra, o por decirlo así, eso de "donde dije digo digo Diego"

Tengo el recuerdo de arrastrarnos por aquel laminador hasta alcanzar lo más profundo, a corta distancia, y que dedujimos que el agua debía salir de una grieta ya  impenetrable al fondo del laminador….

Estábamos tan fascinadados con los Ojos de la Higuera, tan interesados en el fenómeno, que estuvimos mirando el territorio a la busca de otros indicadores de manantiales, es decir, presencia de tobas en los barrancos que deberían guiarnos hacia su origen, un manantial kárstico.

Diré que la valoración del territorio era con objeto  de pedirlo como zona de exploración en caso de ver que había suficiente atractivo y potencial espeleológico. 

Y, sí, encontramos varias vaguadas o barranquillos que presentaban calcificaciones tobáceas, y tras el consecuente ascenso, apresurados y ansiosos buscando su origen, encontramos al menos dos manantiales, "ojos" con agua que surgía (intermitentemente) de un conducto cárstico, pero impenetrables por lo angosto de la surgencia, así que al final no fuimos más allá...

Esto que os comento viene de esas notas tomadas y transcritas a limpio allá por 1993, hace ya 30 años...

Transcribo lo encontrado en mi archivo:


CLUB ABISMO / INFORME DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD: Estudio de zonas de trabajo. Primeros recorridos.

LOCALIZACION: Se trata de las laderas del karst Plioceno de la zona de Vindel (Cu.), Castilforte (Gu.), Peralveche (Gu.), etc. Según la cartografía geológica correspondiente al territorio, existen potencias de hasta un centenar de metros de calizas terciarias. Nosotros habíamos observado algunas surgencias intermitentes espectaculares, decidiendo visitar el área.

DIA: 29/VIII/93.

OBJETIVOS: Se trataba de reconocer el área elegida, ver sus características y posibilidades sobre el terreno.

PARTICIPANTES:  Enrique Gutiérrez y Javier Rejos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, OBSERVACIONES.

La zona visitada es concretamente el barranco por el que transcurre la pista que enlaza Vindel (Cu-) con la carretera de Peralveche a Castilforte y Salmerón.

Se localizó una surgencia gracias a las abundantes concreciones calcáreas en la ladera (tobas muy jóvenes), y se ascendió en su busca, encontrando una cavidad de unos 15 m., de la que sale el agua cuando mana. Se hace impenetrable en una fisura vertical de unos 20 cm. de ancho donde más.

En la zona existen otras surgencias así como abundantes cavidades en las rocas superiores de las laderas. Sin embargo, no parece poseer potencial adecuado para pedir este terreno como zona, aunque sí pretendemos trabajarlo, pidiendo información a los lugareños y topografiando lo que se vea en las rocas.

Por gente de Castilforte, conocemos la existencia (no localización) de algunas simas. Estas surgencias intermitentes parecen indicar posibilidades de cursos de agua en las calizas, que parecen bastante karstificadas en superficie, en el llano (relieve tabular, sin indicios de hundimientos o torcas, pero con zonas de lapiaz).

La estrategia, así, sería ir a los pueblos y consultar sobre las cavidades conocidas, manantiales y sumideros, etc., localizarlos y explorarlos, topografiándolos y elaborando un pequeño trabajo sobre la zona.

Si se encontrase un buen potencial de trabajo al ir reconociendo el terreno, entonces sería el momento de pedir el territorio como zona de trabajo. Mientras tanto, sería una labor más de exploración por parte del club.

  

Y, en fin, a lo largo de las últimas décadas nunca me olvidé de esa surgencia, siempre que pasaba por allí me detenía a ojear las cascadas de toba, tan hermosas y ricas en interesantes plantas.




Estas fotografías corresponden al lecho del río Vindel, las coladas, gours y cascadas tobáceas son indicativas del origen cárstico de sus aguas

Y además, más recientemente algún compañero de Abismo me habló de ellas, porque en esta época en la que la que todo se graba y difunde digitalmente, no queda casi nada que no haya sido publicado y difundido en alguna web, blog o red social, y efectivamente, había en el éter digital vídeos de la surgencia activa, con sus cascadas y sus musgos en plenitud y no resecos que era como yo los recordaba de arrastrarme sobre ellos hacia el interior de la cueva...

Al respecto, en www.youtube.com encontramos estas dos entradas referentes a esta surgencia en activo:

Ojo de la higuera Vindel Cuenca 2019 Abril, de Javier Villanueva, abril 2019, y

El Ojo de la Higuera Magia Serrana, de Antonio Virtudes, febrero 2014.

Pues bien, hace poco he estado trasteando por esos llanos una vez más, en esta ocasión me interesaban otro tipo de "cavidades" asociadas a la Guerra Civil, pero ya de paso echamos una ojeada a los Ojos de la Higuera.

Fue en abril de 2022 que nos acercamos, hay una buena pista que permite llegar casi a la surgencia. 

Estaba seca, pero la presencia de musgos en estado latente en el lecho, algunos muy indicativos porque se asocian a la presencia más o menos permanente de agua, nos confirmaba que efectivamente por allí seguía saliendo agua de vez en cuando.




La surgencia el pasado mes de abril, secos los ojos y el pequeño lecho por el que las aguas se dirigen al río Vindel


El final del otoño pasado fue lluvioso, al menos hubo ciertos momentos de bastante precipitación concentrada en poco tiempo, y como consecuencia comenzaron a difundirse diversos vídeos y fotos de distintos sumideros cargando agua a torrentes, y de surgencias desbordadas salvajemente.

El Sumidero (Sima del Campo) en el Pozuelo cargando a lo bestia, imagino que el de Mataasnos también, algún otro más modesto que tragando agua que no veas, y no pude acercarme a la sima de Hueva y algún otro que conozco (y que está pendiente de exploración y estudio, aquí lo dejo caer) en La Alcarria, que debieron estar también de miedo.

No digo nada de Los Chorros, en pleno reventón, o del nacimiento del río Cuervo, que me mandaron algún vídeo que aquello parecía el Niágara, vamos...

De los Ojos de la Carquima, en Armallones (que no conozco en persona, por cierto) un buen amigo me mandó algunos documentos gráficos que comparto aquí. Salvaje, también.




La surgencia de los Ojos de la Carquima, en Armallones, en plenitud. Las dos fotografías inferiores corresponden al arroyo que crea ladera abajo, y a la cascada que genera al precipitarse hacia el Tajo.
Fotografías de David Trijueque

Imagino además la resurrección de muchos becerros en el Alto Tajo, que así llaman las gentes del lugar a esos manantiales, esas surgencias ocasionales, que aparecen de tarde en tarde, en años especialmente lluviosos, en las laderas.

Ha de tratarse, creo yo, de puntos de surgencia abandonados por las aguas freáticas cuando la red hídrica subterránea va profundizando en el carst, pero que renacen cuando los conductos ya secos se ven inundados ante eventos de abundante precipitación... vamos, que manantiales secos por décadas pueden reactivarse en un año de excepcional carga del acuífero cárstico.

A esos manantiales que de repente aparecen, les llaman por el Alto Tajo "becerros", según me decían algunos informadores nativos.

No es de extrañar, entonces, que la resurgencia de las aguas que se traga la Sima del Campo (El Sumidero, en El Pozuelo), allá hacia Santa Cristina (ya en el Guadiela) se denomine "Cueva del Becerro", que es cavidad penetrable y bastante singular.

Al respecto, recomiendo que visitéis Magia Serrana, un blog estupendo con multitud de curiosidades, y también datos científicos, sobre la serranía y su entorno. Véase su entrada sobre la Cueva del Becerro.

Bueno, pues dado lo que estaba acontenciendo con el agua y las cavidades, a mediados de diciembre decidimos ir a echar una ojeada a este manantial de Vindel. Ya no estaba lloviendo entonces y conocedores de la rápida dinámica de las redes cársticas, temíamos que íbamos a a llegar tarde.







Y he aquí las fotografías de los Ojos de la Higuera y su cauce tras la surgencia, en diciembre, tras las lluvias.


Pero no, allí estaba el Ojo de la Higuera arrojando sus lágrimas a raudales, los musgos resucitados, sumergidos y apresurados en completar su ciclo biológico, amén de hongos y otras cosas que crecían entre la hojarasca empapada cerca del manantial y el curso de agua.




Mixomicetes. Se trata de protozoos que forma una ameba ("eso" amarillo que forma venitas y que se desplaza sobre los restos vegetrales a la captura de alimentos), y fructifican formando esas bolitas, primero amarillas y luego rojizas, donde se formarán esporas que después se dispersarán.
En este caso es Leocarpus fragilis, si no me equivoco, caracterizado por sus vivos colores. Este mixo a veces lo encontramos en las entradas a las cavidades, donde la humedad le permite prosperar. 

Las cascadas de toba llevaban agua, aunque no era muy impresionante porque el arroyo que parte de la cueva rápidamente se sume entre las tobas y sedimentos, resurgiendo aquí y allá.


El agua precipitándose por las tobas de la ladera

Las cascadas de tobas, en esta fotografía secas (abril)


De hecho hay un interesante resalte tobáceo donde el flujo se descuelga hacia la ladera y está repleto de cavidades, evidentemente formadas por el flujo del agua que a lo largo de milenios ha ido desplazando su cauce a un lado y otro. Son cuevas en tobas, humildes en general, abrigos muchas de ellas, pero siempre con el interés de ser en depósitos de tobas.




Y que esconden ciertos valores etnográficos, y seguramente también arqueológicos.



Y, en fin, otro de esos fenómenos de nuestros karst cercanos que os recomiendo que visitéis, y si tenéis la suerte de que esté vivo y arrojando agua, mejor que mejor.


Agradecimientos:

A David Trijueque, autor de las fotografías de los Ojos de la Carquima y cercanías, por compartirlas y autorizarnos a difundirlas en este blog.  


Javier Rejos

 

Espeleoclub Viana
Martes, 24 de enero de 2023

Escuela Municipal de Espeleología y Progresión Vertical (Azuqueca de Henares)

Por admin-espeleo en  Espeleoclub Viana
thumb   1. Lugar: Pabellón Municipal Ciudad de Azuqueca (Azuqueca de Henares) 2. Fecha: Todos los miércoles de 17:00  a 19:00 h. (2023) 3. Requisitos: Licencia federativa FCMEC en vigor Tener, al menos, 16 años cumplidos 4. Contacto: Tfno. y WhatsApp 606052151 clubviana@gmail.com 5. Costes Escuela Gratuita La entrada Escuela Municipal de Espeleología y Progresión Vertical (Azuqueca de Henares) se publicó primero en Espeleoclub Via […]

 

1. Lugar:

Pabellón Municipal Ciudad de Azuqueca (Azuqueca de Henares)

2. Fecha:

Todos los miércoles de 17:00  a 19:00 h. (2023)

3. Requisitos:

  1. Licencia federativa FCMEC en vigor

  2. Tener, al menos, 16 años cumplidos

4. Contacto:

Tfno. y WhatsApp 606052151

clubviana@gmail.com

5. Costes

Escuela Gratuita

La entrada Escuela Municipal de Espeleología y Progresión Vertical (Azuqueca de Henares) se publicó primero en Espeleoclub Viana.

G.E. Edelweiss
Martes, 24 de enero de 2023

Presentada la última parte de la publicación dedicada al patrimonio kárstico del Valle de Mena en su revista municipal

Por Comunicación GEE en  G.E. Edelweiss
thumb En colaboración con el Ayuntamiento del Valle de Mena, la revista periódica de este municipio en su último número de diciembre, incluye la tercera y última entrega de un artículo especial dedicado a poner en valor el patrimonio kárstico del Valle de Mena elaborado por el Grupo Espeleológico Edelweiss.   Pulse aquí para descargar el  artículo.    Foto: Cueva de Lérdano (Valle de Mena). Autor: Adrián Vázquez. Archivo GEE. Leer más... […]

En colaboración con el Ayuntamiento del Valle de Mena, la revista periódica de este municipio en su último número de diciembre, incluye la tercera y última entrega de un artículo especial dedicado a poner en valor el patrimonio kárstico del Valle de Mena elaborado por el Grupo Espeleológico Edelweiss.  

Pulse aquí para descargar el artículo.  Mena35

Foto: Cueva de Lérdano (Valle de Mena). Autor: Adrián Vázquez. Archivo GEE.

Leer más...

espeleogel.com
Viernes, 20 de enero de 2023

CUEVA DEL TEJÓN (LA RIOJA)

Por Unknown en  espeleogel.com
[…]
Escuela de Espeleología, Media Montaña y Barrancos
Viernes, 20 de enero de 2023

Equipo Jóvenes Espeleólogos.

[…]
Escuela de Espeleología, Media Montaña y Barrancos
Jueves, 19 de enero de 2023

Dispeleo

[…]
Escuela de Espeleología, Media Montaña y Barrancos
Jueves, 19 de enero de 2023

Aragón Subterráneo:

[…]
Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.)
Miércoles, 18 de enero de 2023

Ve la luz nuestra revista ESPELEO nº 34 (2022)

Por Toni Pérez Fernández en  Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.)
thumb Los finales y los inicios de año suele ser muy activos para nuestro colectivo, tanto en el ámbito de las salidas, preparación de nueva temporada de la Escuela de Espeleología, asamblea general, preparación de memorias y, por supuesto, la edición de nuestro boletín anual, la revista ESPELEO. Ya va por su número 34 y es un compendio de todas las actividades que realizamos durante el año 2022... entre ellas una muy particular: la boda de nuestros compañeros Fátima y Jesús... así que h […]
Los finales y los inicios de año suele ser muy activos para nuestro colectivo, tanto en el ámbito de las salidas, preparación de nueva temporada de la Escuela de Espeleología, asamblea general, preparación de memorias y, por supuesto, la edición de nuestro boletín anual, la revista ESPELEO. Ya va por su número 34 y es un compendio de todas las actividades que realizamos durante el año 2022... entre ellas una muy particular: la boda de nuestros compañeros Fátima y Jesús... así que hemos puesto una foto de Juan Egea Fotógrafos que nos han cedido para esta publicación, de su reportaje pos-boda.


Los amantes de la Sierra de Segura sabrán a ciencia cierta qué cavidad es, ¿no es así? 

En su interior podremos ver las principales exploraciones realizadas por el club en 2022, incluidas galerías subterráneas en Arjona y en Iznatoraf, las actividades deportivas de competición y con la Escuela de Espeleología, la X Gala de la Espeleología, todo lo relacionado con nuestro proyecto "Los Murciélagos, nuestros amigos", las charlas que hemos dado, las colaboraciones y especial con ALES JAÉN, los Premios Chiroptera, los reconocimientos que nos han dado... y un sin fin de cosas más.

Podéis ver y descargar gratuitamente la revista ESPELEO nº 34 (2022), en el siguiente enlace:


Esperamos que os guste. En este 2023, ya comenzamos a hacer las primeras páginas del siguiente número...

En esta publicación ha colaborado el Excmo. Ayuntamiento de Villacarrillo. Próximamente estará también en papel y llegará a multitud de centros de investigación, científicos, asociaciones, etc.
GAES - Grupo de Actividades Espeleológicas de Bilbao
Lunes, 16 de enero de 2023

14.01.2023 Sima Basatxi, finalizamos el desequipe

thumb  Han pasado 2 meses desde que finalizamos la re-exploración de ésta sima y comenzamos el desequipe, hoy decidimos terminar de retirar el material de los pozos superiores. Nos acompaña un día definido como primaveral pero allí arriba y con fuerte viento sur, para nada tenemos esa sensación térmica, al menos no llueve. La tarea la realizamos con agilidad. Dos sacas pesadas de material nos obligan a llevar percha para portar el material más cómodamente. Nos sobra tiem […]


 Han pasado 2 meses desde que finalizamos la re-exploración de ésta sima y comenzamos el desequipe, hoy decidimos terminar de retirar el material de los pozos superiores.

Nos acompaña un día definido como primaveral pero allí arriba y con fuerte viento sur, para nada tenemos esa sensación térmica, al menos no llueve.
La tarea la realizamos con agilidad. Dos sacas pesadas de material nos obligan a llevar percha para portar el material más cómodamente.
Nos sobra tiempo así que paramos en la erreka de Zastegi para lavar el material personal y darle un agua a las sacas y cuerdas, lo agradecerá la lavadora.
Todavía disponemos de algo de tiempo antes de que se nos vaya la luz y aprovechamos para tomar las coordenadas de la G-107 y G-108 ubicadas en la Campa de Arraba. En la revisión del Catálogo de Cavidades hemos detectado algunos datos a actualizar, entre ellos el de éstas dos cavidades.
Pasadas las fechas navideñas esperamos retomar la regularidad en las actividades..... con permiso de la meteo.
 

 
descendedor
Lunes, 16 de enero de 2023

POR EL MONTE OKETA. Cuevas y senderos (Zigoitia-ALAVA)

Por diego dulanto en  descendedor
thumb El monte Oketa (1.031 m)  a pesar de su modesta altitud, es un mirador excepcional de la cara NE del macizo del Gorbea. La ascensión se puede efectuar desde varios sitios, siendo el más frecuentado desde el municipio alavés de Etxagüen ; aunque hay otros recorridos que tienen gran interés y son mucho menos frecuentados. El que propongo, y además se trata de un recorrido circular, comienza en el pueblo de Ubide (Bizkaia). Un pueblo que limita con Alava y que que el río Undabe hace de di […]

El monte Oketa (1.031 m)  a pesar de su modesta altitud, es un mirador excepcional de la cara NE del macizo del Gorbea. La ascensión se puede efectuar desde varios sitios, siendo el más frecuentado desde el municipio alavés de Etxagüen; aunque hay otros recorridos que tienen gran interés y son mucho menos frecuentados. El que propongo, y además se trata de un recorrido circular, comienza en el pueblo de Ubide (Bizkaia). Un pueblo que limita con Alava y que que el río Undabe hace de divisoria (582 m).



El ascenso comienza en el mismo pueblo cerca del frontón. Tras cruzar el río, seguiremos una pista cementada que un corto recorrido nos dejará a las puertas del parque natural del Gorbea (valla ). A partir de ahí seguimos por una pista en muy buen estado hasta cruzar el arroyo Zoko (Zoko Erreka). El ascenso entre pinos y cipreses nos lleva hasta una chabola restaurada (chabola del Pipas). Muy cerca se halla la cumbre del Siskina (855m). Desde este punto seguiremos por el bosque hacia el oeste por una pista. Un cartel anuncia la existencia de la Cueva del Batallón Disciplinario. Esta cavidad explorada por espeleólogos alaveses hace años y que es conocida como SP-10 o Cueva de las Raíces.




Topografía Cueva de las Raices. (blog de Zarama Espeleo)



Surgencia de Zoko Erreka

Los espeleólogos alaveses han efectuado una exhaustivo trabajo de exploración en esta zona, conocida como Karst de San Pedro. Parte de las exploraciones se hallan publicadas en el nº 3 de la revista KARAITZA (1994). Más datos de las cavidades de esta zona se hallan en el blog de Zarama Espeleo (http://zaramaespeleo.blogspot.com/2016/)

Ver en informaciones: (revista KOLOSKA 4).

La cavidad más importante de esta zona es la Cueva de Urdoleta. En ella existe una gran sala. El acceso a esta cueva puede ser muy problemático en época de lluvias al haber un paso sifonante cerca de la entrada.

Foto: J. Granja

Desde las cercanías de la Cueva del Batallón Disciplinario, la pista de ascenso al Oketa gira hacia el SE y ya no hay pérdida hasta llegar a la cima por zona despejada de árboles. Desde la cumbre las vistas del macizo del Gorbea son magníficas. En la cumbre aún se pueden ver restos de las trincheras de la Guerra Civil. En este monte se libraron duras batallas hasta ser conquistado por las tropas del bando nacional (ver en informaciones).

Cumbre del monte Oketa (1937). Requetés y tropas moras 

En vez de regresar por el mismo camino resulta muy aconsejable bajar hacia el O hasta encontrar una senda a la derecha que comunica con una amplia pista que va descendiendo poco a poco. En las proximidades del Refugio Austeritza (780 m) giramos a la derecha para seguir por una pista que desciende sin dificultad hasta el río Undabe. En este punto no existe puente y si el río está crecido habrá que mojarse. Ya solo queda recorrer una excelente pista que nos llevara en unos pocos km de nuevo a Ubide. El recorrido es de unos 15 km y 540 m de desnivel acumulado.

Además de todas estas cuestiones. El monte Oketa posee una leyenda en la cual alguien del bando carlista enterró un tesoro. Pero hasta hoy nadie ha podido encontrarlo. 

INFORMACIONES

https://gara.naiz.eus/paperezkoa/20070314/7958/es/Siskina/Arralde/Las/cumbres/torno/Undabe

https://gpac.eus/tras-las-huellas-de-la-guerra-civil-en-el-parque-natural-del-gorbeia/

http://alavaentusbotas.blogspot.com/2016/03/oketa-y-siskina-desde-ubidea.html

KARAITZA 3

https://drive.google.com/file/d/107mYRxQn8i5NVyMVnAtVsuJbwNdz6vcl/view

KOLOSKA 4

http://grupoespeleologicoalaves.com/koloskas/KOLOSKA_04_WEB.pdf


Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.)
Domingo, 15 de enero de 2023

Volvemos a explorar en Hornos (Sierra de Segura)

Por Toni Pérez Fernández en  Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.)
thumb Hoy domingo 15 de Enero, nuestros compañeros han vuelto al término municipal de Hornos, donde se ha explorado algunas incógnitas que teníamos pendientes de una cavidad, con el objetivo de ir despejando esos detalles que se van quedando sueltos.  Además, nuestras juveniles Rocío y Celia han contribuido a seguir aprendiendo en el medio subterráneo, para seguir su formación técnica en el medio que más nos gusta. Volvemos a la espeleología pura y dura, explorando […]
Hoy domingo 15 de Enero, nuestros compañeros han vuelto al término municipal de Hornos, donde se ha explorado algunas incógnitas que teníamos pendientes de una cavidad, con el objetivo de ir despejando esos detalles que se van quedando sueltos. 


Además, nuestras juveniles Rocío y Celia han contribuido a seguir aprendiendo en el medio subterráneo, para seguir su formación técnica en el medio que más nos gusta.


Volvemos a la espeleología pura y dura, explorando cuevas e investigando nuestra querida sierra. Tenemos que agradecer a la Consejería de Medio Ambiente y al Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas las autorizaciones y permisos pertinentes para la ejecución de estos trabajos.
Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.)
Sábado, 14 de enero de 2023

Nuevas exploraciones en la Sierra de Segura

Por Toni Pérez Fernández en  Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.)
thumb Hoy 14 de Enero, de nuevo el G.E.V. ha vuelto a la Sierra de Segura, y en concreto al término municipal de Santiago-Pontones, para explorar y topografiar algunas cavidades que se tenían localizadas, así como otras que nos había localizado el compañero y paisano Jesús Cózar, al que agradecemos su compromiso con nuestro colectivo. También agradecemos a Jesús Hortelano toda la ayuda prestada. Aunque han sido pequeñas, han tenido rincones muy bonitos. Seguimos explor […]
Hoy 14 de Enero, de nuevo el G.E.V. ha vuelto a la Sierra de Segura, y en concreto al término municipal de Santiago-Pontones, para explorar y topografiar algunas cavidades que se tenían localizadas, así como otras que nos había localizado el compañero y paisano Jesús Cózar, al que agradecemos su compromiso con nuestro colectivo. También agradecemos a Jesús Hortelano toda la ayuda prestada.


Aunque han sido pequeñas, han tenido rincones muy bonitos.


Seguimos explorando estos maravillosos rincones de la Sierra de Segura. Agradecemos también a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y al Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas las autorizaciones y permisos concebidos para estos trabajos. Además también queremos agradecer a los Agentes de Medio Ambiente que nos ayudan en todo lo que pueden... la colaboración siempre es mutua.
Club Abismo Grupo Espeleológico
Miércoles, 11 de enero de 2023

NUEVAS EXPLORACIONES EN LA ZONA DE ABISMO EN EL ALTO TAJO – Octubre y noviembre 2022

Por Javier Rejos en  Club Abismo Grupo Espeleológico
thumb   Un puñado de simitas exploradas en el término de Zaorejas: FRESAS, FRESI-SUISSE, CERRO SIMA IV y C-13 Primeros trabajos: 20 y 21 de octubre de 2022 Para este grupo de cavidades serían Rafa, Miguel y Kiko los que llevaron a cabo las primeras exploraciones el pasado mes de octubre. Aprovechando un fin de semana, tras consultar al coordinador sobre posibles trabajos en el territorio, decidieron dirigirse a estas tres que estaban pendientes y […]
 Un puñado de simitas exploradas en el término de Zaorejas: FRESAS, FRESI-SUISSE, CERRO SIMA IV y C-13



Primeros trabajos: 20 y 21 de octubre de 2022

Para este grupo de cavidades serían Rafa, Miguel y Kiko los que llevaron a cabo las primeras exploraciones el pasado mes de octubre.

Aprovechando un fin de semana, tras consultar al coordinador sobre posibles trabajos en el territorio, decidieron dirigirse a estas tres que estaban pendientes y bastante cerquita unas de otras.

Así, el primer día atacaron la Sima de las Fresas. Aunque descubrieron que la sima había sido equipada con spits en el pasado, la instalación estaba deteriorada y se decidió reequiparla con tornillos MMS.


Equipando la entrada

Tras estudiar por dónde era mejor descender, resultó que lo aparentemente más adecuado y directo no servía, pues la roca no ofrece garantías suficientes. Finalmente recurrirían a otra vía donde la roca es muchísimo mejor.

Alcanzaron así el fondo, comprobando que no había continuidad más allá de los 20-25 m, a falta de echar una ojeada a las chimeneas del fondo.


Vista del fondo del pozo

Al abandonar la sima se retirarían los tornillos, pero se anotó cuidadosamente su posición cara a la utilización futura de los taladros, pues la cavidad quedó a falta de topografía.

El mismo día, tras acabar la anterior, se dirigieron a la pequeña sima ABI011 (más tarde nombrada Cerro sima IV), que resultó ser de pequeñas dimensiones.

Sin embargo, en esta cavidad existe una fractura impenetrable que, aparentemente, ensancha a cierta distancia, y fue anotada como pendiente de revisión, aunque ya se valoró como prácticamente inviable intentar ensanchar el paso, por tratarse de roca viva y mucha distancia a romper.

Para las dos simas se tomaron abundantes notas y se elaboró un croquis detallado, muy útil para los futuros trabajos de topografía. Además documentaron fotográficamente las cavidades con numerosas fotografías.


Croquis bien detallado, valiosa documentación

El día 21 de octubre permanecen en la zona Miguel y Rafa y se concentran en la cercana sima ABI012 (que acabaría siendo denominada Fresi-Suisse o "Fresisuis".

Triangulando a naturales (árboles) se logra un descenso directo a fondo, a unos 20-25 m.


Entrada a Fresi-suisse, muy hermosa

Se continúa la cavidad en un estrecho meandro cuya entrada fue desobstruida, avanzando y forzando un paso estrecho, hasta llegar al final, donde también se trabajó en la desobstrucción, profundizando 1,5 metros más a base de recolocar bloques y piedras, hasta dejar ver un conducto impenetrable y difícilmente ensanchable, pero que convendrá revisar.


El puñetero meandro del fondo

En la misma sima también explora una ventana con una gran repisa que da acceso a un pozo paralelo. Sería equipado recurriendo a naturales y se descienden unos metros hasta su fondo, que se encuentra colmatado de sedimentos. Es posible ver una continuación, pero es impenetrable y exigiría una laboriosa desobstrucción.


Fondo del pozo paralelo, impenetrable

Se documentó fotográficamente y se elaboró un croquis, tomando notas para futuras exploraciones, pero quedó también pendiente de topografía.

Cabe mencionar, además, que en una roca junto a la entrada hay restos de una inscripción con pintura roja, prácticamente ilegible aunque se intuye algo como "SP", pero podría ser "S1", "ST" o "SI", y debía seguir con más caracteres, pero no se aprecia más.


Inscripción casi ilegible junto a la entrada

Esto indica que con gran probabilidad la cavidad ya fue catalogada y explorada en el pasado, posiblemente por los mismos exploradores que trabajaron en la cercana sima de la Fresas, pero nada hemos encontrado en la biblografía que conocemos.

  

Continuación de los trabajos: 12 de noviembre de 2022


Los diez exploradores ya preparados

Por circunstancias una actividad docente y divulgativa organizada por el club para el 12 de noviembre fue desconvocada, pero como algunos ya teníamos el día reservado, surgió la idea de ir, aunque fuera sólo un día, a la zona de exploración y zascandilear un poco por allí.

Me pincharon sugiriéndome la posibilidad de ir a acabar los trabajos en las simitas que habían visto en octubre Rafa, Kiko y Miguel, y finalmente me tiré al río convocando y organizando la salida.

Casi nadie se imagina el follón que puede haber detrás de la preparación de una de éstas, sobre todo cuando somos muchos, y aquí nos apuntamos 13.

Y menos os imagináis lo que conlleva tras acabar la actividad: Reunir y aclararse con los datos, las fotografías e informes, redactar las descripciones de cavidades, hacer los planos topográficos, y en este caso, hacer la crónica correspondiente… a fecha de hoy, todavía no he acabado.

La idea de partida, pues atacar esas cuantas simitas que están cerca unas de otras, concretamente las tres que habían comenzado a explorar y documentar Rafa, Miguel y Kiko el pasado mes de octubre, que son la sima de las Fresas y dos cercanas que no tenían todavía nombre, y que serían nombradas posteriormente según nuestra costumbre.

Las tres, como digo, habían sido ya equipadas y exploradas, y estaban a falta de completar su documentación y topografiar, y además había que comprobar si era factible continuar en algunos sitios, ya sabéis, mediante desobstrucción intensiva, como suele pasar.

Seríamos César, Esthela, Irene, José Luis, Rafa, Silvia, Txomin, Vir, Rober y Javi Rejos. Santi y Sergio, finalmente, no pudieron venir.

El material, diría que casi todo el que tenemos en el Club, iba repartido en los distintos coches. Unos venían de Guadalajara, otros de más lejos, algunos quedamos en un punto intermedio... en fin, el jaleo típico de cuando somos muchos.

Quedamos más o menos temprano en el refugio de la sima de Alcorón, y allí nos vamos reuniendo, pero al retrasarse algunos, finalmente nos fuimos a la pista donde habíamos decidido dejar los coches, y allí se completó el grupo.

Estrategia: Cargar el equipo en el coche más alto que podría acercarse a las simas por el camino, que es "algo malo" (no mucha distancia, algo menos de un km, por fortuna). El personal, a pie hasta el sitio justo.

 Una vez allí, hay que hacer grupos de trabajo. Se pretende topografiar y completar los trabajos en las dos simas más grandes, con profundidad estimada de unos 25 m, así que lo primero es instalarlas. Se trata de las simas de las Fresas y otra que, por avatares del destino, ha acabado llamándose sima Fresi-suisse (preguntadle a Miguel, Kiko y Rafa...)

Mientras se instalan y comienza el trabajo en ellas por parte de sendos equipos, otro grupo se van a revisar dos simas más pequeñas también muy cercanas, la primera sin nombre y llamada ahora, por el topónimo más cercano, sima de Cerro Sima IV (lo de "IV" es porque en ese territorio ya hemos estudiado y catalogado tres más con ese nombre).


Equipos ya distribuidos, planificando trabajos

La última creemos que es la sima C-13, una de las perdidas de Comando, localizada hace algún tiempo, pero que no tendremos seguridad hasta descender y cotejar sus características con la topografía y descripción dada por Comando en 1993, año en que la descubrieron y exploraron.

 

Sima de las Fresas

Esta sima posee una boca grande y muy hermosa, con muchos helechos y otras plantas en su pozo y repisas bajo la boca. Precisamente su nombre se lo debe a que en una gran repisa a pocos metros bajo la boca hay una población de fresas silvestres.


 Segundo equipo atacando Fresas

La sima fue equipada por Rafa y Miguel con tornillos Multi Monti, que fueron retirados. Con las instrucciones de Rafa para encontrar los agujeros roscados, nos dirigimos a instalarla.

Efectivamente, desde un árbol encontramos la primera cabecera en la roca junto al pozo, y ya en él una segunda desde la que se desciende ya hasta el fondo, con algún fraccionamiento intermedio que logramos ubicar sin muchos problemas.

El fondo posee un "bosque" de troncos podridos, muchos clavados o apoyados en las paredes, debiendo ser cuidadosos porque podrían romperse o caerse sobre alguno de nosotros.


Ya e el fondo

Se continúa en rampa y enseguida alcanzamos el fondo, donde se prolonga un poquito a favor de una grieta, y quizá lo más llamativo son las chimeneas ascendentes, una de las cuales conecta con el pozo principal en una repisa bajo la boca, se ve la luz.

Además, las chimeneas están muy concrecionadas. Se trata de coladas bastante secas, inactivas, pero no por ello carentes de belleza.


Las chimeneas del fondo están muy concrecionadas

Nos entretenemos en mirar si alguna de las chimeneas puede tener alguna continuidad, pero parece algo arriesgado trepar sin asegurarnos.

Cabe destacar en esta sima que ya el primer equipo que vino a explorarla encontró una instalación antigua a base de spits, y abajo existen varios puntos topográficos en rojo. Es evidente que fue explorada en el pasado, pero no concuerda con ninguna de las que Comando publicó, y aunque muy posiblemente existirá una topografía en algún lugar, nada sabemos de ella.

Iniciamos los trabajos de documentación, fotografía y toma de datos para levantar un plano topográfico, mientras ascendemos.


El pozo de entrada, desde los troncos de abajo

Más tarde bajaría un segundo equipo a completar el trabajo, se currarían la escalada de las chimeneas y descartarían definitivamente la presencia de ventanas o continuidades.

Finalmente, saldrían desinstalando la cordada y los anclajes, quedando ya completados los trabajos para esta cavidad.

La sima arroja 25,57 m de profundidad, y lo más destacable es vegetación de la entrada, con bastantes helechos, musgos y tras plantas, y las chimeneas del fondo.



Como habíamos hecho grupos para entrar a las distintas simas, mientras unos cuantos estábamos liados en Fresas, otros grupos fueron instalando Fresi-Suisse, y explorando C-13 y Cerro Sima IV.

 

Sima Cerro Sima IV

Bastante cercana a Fresas, también había sido explorada preliminarmente en la salida previa, pero había una continuidad a valorar, y a eso fueron los compañeros cargados de ánimo.

La sima es muy pequeña, se baja con cuerda desde un árbol, por un lateral, pero por alguna parte prácticamente se puede bajar destrepando.

A pocos metros baja ya en suave rampa metiéndose bajo la roca casi horizontalmente.

Al fondo se encuentra la “posible continuidad”, una diaclasa o fractura que se prolonga bastante distancia, pero de forma impenetrable. Al fondo se aprecia, a 8-10 m, algo de suelo, y tras la estrechez se amplía y se considera que permitiría la progresión, aunque sigue siendo estrecha.


Fondo de la pequeña sima, grieta impenetrable

Sin embargo, ampliar el paso resultaría muy complicado y costoso, habría que romper la roca caja y además bastante distancia, por lo que se desecha y la exploración puede darse por finalizada, a falta de topografiar, trabajo que queda pendientes para otro rato.

 

Sima C-13

También cercana a las demás, se abre en un agujero en el suelo con gran cantidad de musgo. La boca parece más grande en su inicio, pero se hace algo más estrecha justo debajo y el paso es ajustado. Por debajo va desapareciendo el musgo y aflora la roca.

Tras el estrecho la cavidad se acampana, ensanchando. Sus dimensiones son mayores en sentido norte-sur (unos 4 m) y más estrecha en la dirección este-oeste.


C-13, entrada desde el fondo

En la pared oeste hay una concavidad, representada en la topografía original de Comando, donde hay algunas formaciones.


Estudiando las características de la sima


Queda confirmado que se trata de esta cavidad de Comando, pues se ajusta bien a la topografía disponible, por lo que otra de las “perdidas” ya ha podido ser reubicada y completados los datos.

Se documentó y tomaron fotografías, y se da por finalizado el trabajo en ella.


 

Sima Fresi-Suisse


Preparados para iniciar la exploración

Tras la comida un equipo se dirige a esta cavidad para topografiar y documentar, mientras otros irán a Fresas a completar trabajos y desinstalar.

Esta cavidad también debió ser explorada en el pasado, pues hay restos de una inscripción hecha con pintura roja, ininteligible, en un bloque junto a la entrada.

Bajamos rápidamente merced a un desvío a dos árboles. Tras la boca, de un metro de diámetro o así, se amplía bastante y se baja volado hasta el fondo. Se trata de un único pozo de 20 m que posee algunos troncos en la base.


Vista del pozo desde abajo

Abajo se prolonga por un angosto meandro, prácticamente una gatera, que va descendiendo un poco más. Pose un paso bastante complejo por lo estrecho y que en la última ocasión sólo franqueó Rafa.


El maldito paso por el meandrillo

Precisamente nos dice que al fondo interesa valorar el final por si pudiera desobstruirse, y tras acopio de valor y diversos intentos en variadas posturas, logramos colarnos por abajo.

Sin que el recuerdo del paso forzado nos abandone, pues por ahí hay que salir, revisamos el final, donde se desfonda la gatera en un pequeño resalte de un metro o así, y se prolonga el conducto lateralmente, pero claramente impenetrable.


Al final del meandro o gatera, impenetrable

Valoramos que no compensa un intento de desobstrucción, pues no se ve “color”, no parece ampliar, sino más bien una grieta impenetrable rellena casi totalmente de piedras y sedimentos.

Esta idea es la que transmitimos a los compañeros, y coincidimos los que estuvimos dentro, por lo que damos por finalizada la exploración y comenzamos con la topografía desde el fondo, que se sitúa a 20,5 m de profundidad.

Al salir, hay que atravesar el complicado y puñetero paso… sin embargo, se sale mucho más fácilmente que se entró, por lo que seguimos avanzando con la topo a buen ritmo. Tampoco es tanto a topografiar, la verdad.


Coladas parietales en el pozo principal


En ascenso entramos en una repisa y echamos una ojeada a un corto pozo paralelo, ya explorado la última vez, y que se ciega a pocos metros tras el acceso.


Pozo paralelo, vista de la ventana de acceso desde el fondo del mismo

Así, terminamos el trabajo y salimos ya con la noche encima, mientras los compañeros han completado el trabajo en las otras cavidades.



Recogemos todo, al coche, y al punto de encuentro donde están los demás vehículos, donde ya cada cual se dirige a su lugar.

Un buen día de exploración que ha sido productivo en cuanto a trabajo, pero sobre todo hemos disfrutado de un buen día en compañía de los colegas.

Hacía muchísimo que no nos juntábamos un grupo tan numeroso, gracias a todos por estar ahí.

 Rafa Coronado y F. Javier Rejos

 

G.E. Edelweiss
Lunes, 9 de enero de 2023

Nuevo documental del trabajo del GEE en el programa `Naturaleza viva´ de CyLTV

Por Comunicación GEE en  G.E. Edelweiss
thumb Video de CyLTV -  Clic en la imagen para reproducir En este documental, estrenado el pasado día 9 de enero por el programa `Naturaleza Viva´ de Castilla y León Televisión - CyLTV , y que lleva por título ` Viaje al centro de la tierra; espeleología, espeleofotografía y espeleobiología ´, el Grupo Edelweiss inspecciona una cueva burgalesa para la búsqueda de nuevas especies animales y con el objetivo de documentarla fotográficamente. El Edelweiss, uno de los pioneros de […]

OG_4

Video de CyLTV - Clic en la imagen para reproducir

En este documental, estrenado el pasado día 9 de enero por el programa `Naturaleza Viva´ de Castilla y León Televisión - CyLTV, y que lleva por título `Viaje al centro de la tierra; espeleología, espeleofotografía y espeleobiología´, el Grupo Edelweiss inspecciona una cueva burgalesa para la búsqueda de nuevas especies animales y con el objetivo de documentarla fotográficamente.

El Edelweiss, uno de los pioneros de la espeleología en España, nació en 1951 y es un referente en Castilla y León.

Leer más...

espeleogel.com
Lunes, 9 de enero de 2023

FERRATA LOMBERA K3, EN ARNEDILLO (LA RIOJA)

Por Unknown en  espeleogel.com
[…]
Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.)
Sábado, 7 de enero de 2023

Empezamos 2023 explorando en Santiago-Pontones

Por Toni Pérez Fernández en  Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.)
thumb Hoy 7 de Enero de 2023, comenzamos un nuevo año de exploraciones en el término municipal de Santiago-Pontones, en plena Sierra de Segura. Han sido dos equipos separados para poder abordar varias investigaciones a la vez. Se han explorado y topografiado 3 nuevas cavidades localizadas en el día de hoy, así como otra que ya teníamos catalogada pero había que desobstruir; la hemos desobstruido, explorado y topografiado también. Por otro lado, se ha explorado otra sim […]
Hoy 7 de Enero de 2023, comenzamos un nuevo año de exploraciones en el término municipal de Santiago-Pontones, en plena Sierra de Segura. Han sido dos equipos separados para poder abordar varias investigaciones a la vez.


Se han explorado y topografiado 3 nuevas cavidades localizadas en el día de hoy, así como otra que ya teníamos catalogada pero había que desobstruir; la hemos desobstruido, explorado y topografiado también.


Por otro lado, se ha explorado otra sima que se abordó en la última jornada y que tenía muy buenas perspectivas. Se ha descendido hasta los 90 metros de profundidad y se ha dejado la exploración para otro día, puesto que hay varios pozos y pasos que mirar y el tiempo se ha echado encima. Estamos hablando de otra cavidad profunda de Jaén y nueva que ampliará el catálogo de grandes cavidades.


Tenemos que agradecer a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y al Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas por los permisos y autorizaciones para poder abordar estas exploraciones. Así mismo agradecemos a los Agentes de Medio Ambiente que nos están ayudando en estas jornadas de exploración, aunque la colaboración es mutua en todo lo que nos es posible.

Seguiremos explorando y os informaremos a través de nuestro blog.


La Biología Subterránea: un mundo por descubrir
Martes, 3 de enero de 2023

Hazte ya con el próximo libro HABITANTES DE LA OSCURIDAD

Por Toni Pérez Fernández en  La Biología Subterránea: un mundo por descubrir
thumb Próximamente tendremos un magnífico libro titulado "HABITANTES DE LA OSCURIDAD" en el que han colaborado multitud de personas en más de 700 páginas con increíbles ilustraciones. Pinchando en la imagen o en PINCHANDO AQUÍ podrás tener acceso a la información para poder conseguir ejemplares de esta primera edición limitada. Además, también se siguen buscando patrocinadores entre los que ya hay: la Sociedad Entomológica Aragonesa, la SEDECK, la Federación Aragone […]
Próximamente tendremos un magnífico libro titulado "HABITANTES DE LA OSCURIDAD" en el que han colaborado multitud de personas en más de 700 páginas con increíbles ilustraciones.


Pinchando en la imagen o en PINCHANDO AQUÍ podrás tener acceso a la información para poder conseguir ejemplares de esta primera edición limitada. Además, también se siguen buscando patrocinadores entre los que ya hay: la Sociedad Entomológica Aragonesa, la SEDECK, la Federación Aragonesa de Espeleología, el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, la Cueva de Nerja, etc.

Un gran regalo, una joya, una magnífica publicación. El G.E.V. también ha colaborado con esta publicación que estamos deseando que vea la luz... además tendremos presentación del libro en Jaén... Ya avisaremos cuándo y dónde tendrá lugar... pero ahora, haz tu reserva ahora.

Enhorabuena a todos los colaboradores, especialmente a los que han dirigido esta publicación, ya que sabemos del enorme esfuerzo que se está realizando (gracias amigo Alberto Sendra).
Club Abismo Grupo Espeleológico
Domingo, 1 de enero de 2023

DESDE SIMA LA CIERVA FELICIDADES A TODOS (26_12_022_)

thumb   2022 A 2023 QUE TENGAMOS TODOS  UN GRAN NUEVO AÑO                       NOS VEMOS EN LAS CUEVAS Página Web del CLUB ABISMO: http://clubabismo.es/ […]

 2022 A 2023

QUE TENGAMOS TODOS 

UN GRAN NUEVO AÑO




                     





NOS VEMOS EN LAS CUEVAS

Espeleoclub Viana
Martes, 27 de diciembre de 2022

Cuevacalera -Canales de la Sierra, La Rioja-: Nueva topografía Viana 2023

Por admin-espeleo en  Espeleoclub Viana
thumb   Ficheros Descargables Cuevacalera   – Topografía Viana 2023-  Descripción y topo    Viana 2023  Planta y alzado -Gran Formato- ( JPG -8,2 Mb- )   (PDF) Track acceso desde Canales de la Sierra Introducción   Este pequeño tesoro riojano, de una belleza inestimable y una dificultad moderada, han convertido esta cavidad en objetivo de visita a locales y turistas durante muchas décadas. El ser esta bonita cavidad accesible y […]

 

Ficheros Descargables

Introducción

 Este pequeño tesoro riojano, de una belleza inestimable y una dificultad moderada, han convertido esta cavidad en objetivo de visita a locales y turistas durante muchas décadas. El ser esta bonita cavidad accesible y asequible al gran público, le ha pasado la factura habitual de dejarla con las cicatrices propias del vandalismo o la ignorancia de antaño.

Para conmemorar el 50 aniversario de la primera topografía de Cuevacalera por el Grupo Espeleológico Ribereño, el Espeleoclub Viana de Guadalajara, quien tiene concedida la zona de exploración de Canales de la Sierra, ha realizado un nuevo y completo levantamiento topográfico de la cavidad usando medios digitales. Después de la toma de datos a finales de 2022, se publica en 2023 una nueva topografía de Cuevacalera junto con una descripción detallada. Se han corregido algunos datos erróneos que se venían arrastrando: como por ejemplo su ubicación en Villavelayo, perteneciendo al término de Canales de la Sierra; su desarrollo, que ha aumentado en 118,75 m.; la conexión de la Sacristía con la Sala del Chorrillo y la Galería Inversa que llega más allá de la boca de entrada.

Espeleometría

  • Desarrollo:

486,2m

  • Desnivel:

+8,8m / -14,7m

Cartografía

Mapa topográfico y geológico E. 1:50.000 hoja 278

Acceso

 

Cuevacalera

(Datum WGS84)

30 T 499913 4666956

  • Situación: Cabecera del Barranco de los Doncellares.

Desde Canales de la Sierra salimos por detrás de la iglesia de Santa María hasta el Borbullón. Giramos a la derecha y empezamos a subir dejando Peñagato a nuestra izquierda.

Llegando a un llano seguimos subiendo hasta coger la vereda alta que nos la marca un par de matorros (robles jóvenes). Ahora el camino es más cómodo hasta llegar a un gamellón (abrevadero) entre Dehesilla y Los Picos.

Culminamos el collado y bordeamos Fuente el Prado, que ahora es una reserva de batracios, siguiendo otra vereda por la izquierda hasta una loma desde la que se divisa el pantano de Mansilla.

Descendemos por una empinada cuesta a nuestra izquierda hasta la base del barranco. Nuestra referencia es una cascada seca que dejaremos a nuestra derecha y que nos la marca otro par de matorros.

Desde ahí seguimos una senda entre cascajeras, pasamos un barranco y descendemos un poco hasta una zona de roca caliza que atravesamos. Avanzamos y llegaremos a la boca de la cueva que no se ve desde nuestra perspectiva.

Nota: Aconsejamos acceder usando la track descargable en la web donde has descargado este documento.

 

Descripción

 Cuevacalera se desarrolla en el cinturón de Calizas Jurásicas que forma el Sinclinal de Canales a favor de una fractura de dirección ENE-OSO.

La boca de 2,5 x 1,5m da paso a una amplia galería descendente que presenta bonitas concreciones. La Columna del Fanfarrón es la primera que nos encontramos y podemos apreciar

otras, estalactitas, estalagmitas y coladas hasta el pozo que da acceso a la Galería Inversa[1], que llega más allá de la boca de entrada y otro pozo pequeño a la derecha.

Ascendemos por unos escalones tallados en la arcilla hasta La Plataforma y avanzamos cómodamente, con un desfonde a la derecha, hasta la Sala del Puente[2], que la descendemos por la parte derecha. Continuando por esta margen llegamos, después de una serie de pequeños goures con y sin agua, a la Sala del Chorrillo donde podremos llenar la cantimplora.

Después de dejar un pocete a nuestra izquierda llegamos al cruce. La entrada a La Sacristía se encuentra subiendo un poco a nuestra izquierda. La Sacristía es una sala muy concrecionada con unos pequeños pozos enlazados que a través de la Vía Conejato comunica con la Sala del Chorrillo.

Continuando recto desde el cruce llegaremos al Humilladero, que nos obliga a agacharnos cuando comienza el primer gour seco. Merece la pena mojarse un poco para llegar a la parte final, la Sala del Papamoscas, una sucesión de goures en escalera que parece un anfiteatro y te deja con la “boca abierta”.

De regreso no podemos dejar de pasar por La Sacristía, un verdadero prodigio de la naturaleza cuya pieza emblemática es el Órgano.

Eparco Blanco

Pepe Serrano

Espeleoclub Viana 2023

[1] A esta galería accedemos destrepando sin dificultad la cara oeste de la rampa de 7m. Una gatera entre bloques nos abre a la Galería del Declive, de gran belleza por su riqueza de formaciones, y cuyo nombre viene de la inclinación norte-sur de su suelo. Desde allí otro fácil destrepe nos deja en la Sala Terminal, de especial riqueza en formaciones y perfecto estado de conservación.

[2] El acceso a esta sala es de techo bajo y casi obstruido por un bloque que yace en el suelo y parece haber caído del techo. Este “bloque” es una larga nervadura calcárea que nos acompaña hasta el final de la sala y que forma un pequeño puente en su punto más bajo.

 

Ficheros Descargables

La entrada Cuevacalera -Canales de la Sierra, La Rioja-: Nueva topografía Viana 2023 se publicó primero en Espeleoclub Viana.

espeleogel.com
Lunes, 26 de diciembre de 2022

Travesía Cuívo-Mortero Astrana (Cantabria)

Por Unknown en  espeleogel.com
[…]
GAES - Grupo de Actividades Espeleológicas de Bilbao
Lunes, 19 de diciembre de 2022

17.12.2022 Cueva Urratxa - Finalizada topografía de lo conocido y lo re-explorado

thumb  Jornada fría, pero seca, en la que decidimos volver sobre la cueva de Urratxa para finalizar su topografía. Comenzamos finalizando la topo del laberinto sobre el río, que la semana pasada no pudimos terminar. Después nos vamos para el sector que se desarrolla a la derecha de la galería Central. Aquí nos sorprende un pequeño pozo final que conseguimos destrepar, no sin cierto riesgo, para poder dar por terminada la representación de este ramal. Nuevo desplazamiento por […]


 Jornada fría, pero seca, en la que decidimos volver sobre la cueva de Urratxa para finalizar su topografía.

Comenzamos finalizando la topo del laberinto sobre el río, que la semana pasada no pudimos terminar.
Después nos vamos para el sector que se desarrolla a la derecha de la galería Central. Aquí nos sorprende un pequeño pozo final que conseguimos destrepar, no sin cierto riesgo, para poder dar por terminada la representación de este ramal.
Nuevo desplazamiento por la cueva para topografiar una amplia galería que se sitúa arriba de una escalada antes del punto 80. Desafortunadamente el desarrollo de esta galería se queda corto para las expectativas que su porte presagiaba.
Con ésta última topografía damos por terminada ésta labor. A falta de comprobación en gabinete, la labor de re-exploración y re-topografía nos ha permitido acercarnos a duplicar el desarrollo conocido de esta cueva hasta la fecha.
Todavía nos quedan 3 incógnitas para abordar: dos escaladas en el laberinto sobre el río, otra escalada en la zona post sifonante, y un potente desescombro en una gatera ventilada en el extremo Este de la cueva. Precisamente a ésta incógnita dedicamos hoy mismo, tras terminar la topo, un par de horas. El trabajo no es demasiado incómodo y el lugar está seco, pero lo que se ve por delante desalienta un poco.


Espeleologia Bibliografia Caving Literature
Lunes, 19 de diciembre de 2022

thumb  FELICITACIÓN FIESTAS AÑO 2022 […]

 FELICITACIÓN FIESTAS AÑO 2022



G.E. Edelweiss
Martes, 13 de diciembre de 2022

El Grupo Espeleológico Edelweiss te desea unas felices fiestas y un próspero 2022

Por Comunicación GEE en  G.E. Edelweiss
thumb […]

Felicitacion2022

GAES - Grupo de Actividades Espeleológicas de Bilbao
Lunes, 12 de diciembre de 2022

10.12.2022 Cueva Urratxa - Topografía del río y parte de su laberinto fósil

thumb   La meteo y cuestiones laborales nos lo han estado poniendo difícil para hacer espeleo estas últimas jornadas pero por fin el tiempo nos ha dado una tregua y éste sábado hemos disfrutado de una nueva jornada cuevera. El objetivo de nuevo es Urratxa. Queremos continuar con su re-topografía y re-exploración. Llegados a Pagomakurre comprobamos que la nieve no está presente, pero subiendo hacia Campa Arraba podemos ver algunos hayas con cencellada sobre las murallas pétreas […]

 

La meteo y cuestiones laborales nos lo han estado poniendo difícil para hacer espeleo estas últimas jornadas pero por fin el tiempo nos ha dado una tregua y éste sábado hemos disfrutado de una nueva jornada cuevera.

El objetivo de nuevo es Urratxa. Queremos continuar con su re-topografía y re-exploración.
Llegados a Pagomakurre comprobamos que la nieve no está presente, pero subiendo hacia Campa Arraba podemos ver algunos hayas con cencellada sobre las murallas pétreas de Itxina.
 
Ya en Arraba, podemos disfrutar en toda su plenitud de la cencellada sobre los árboles que circundan la cumbre del Gatxarrieta y del Artelarra. Estamos un grado bajo cero. Enfrente divisamos el bosque de Basatxi, Egiriñao y laderas del Gorbeia luciendo sus blancas canas.
En Urratxa continuamos con la topografía del río y su laberinto fósil. No queremos dedicar demasiado tiempo para que la helada de la noche no nos complique el retorno, así que hoy paramos cuando hemos realizado 43 puntos de topo. No hemos podido terminar de topografiar todo el laberinto, pero nos damos por satisfechos con lo realizado en una zona de la cueva que bien poco o nada recordábamos. Hemos dejado 2 escaladas pendientes, no percibimos corriente de aire, pero no dejaremos de subir para ver si hay continuación o no en los huecos que divisamos. Todavía gastamos media hora más intentando ver qué pasa con la enigmática corriente de aire entrante, bien presente en la zona de menor sección no lejos de la entrada, pero que en cuanto accedemos a la galería central -más amplia- apenas percibimos.
Cuando salimos al exterior ya es de noche y el cielo está despejado, pero no sentimos el intenso frío que nos esperábamos, que no sople viento ayuda mucho. Ya de nuevo en la Campa de Arraba disfrutamos de una luna grande y rojiza en el horizonte, sin duda, además de la cueva, las imágenes de postal contempladas hoy en el exterior nos han premiado por acercarnos al Gorbeia en una jornada invernal.

 
Club Abismo Grupo Espeleológico
Sábado, 10 de diciembre de 2022

III CURSO DE DESCUBRIMIENTO DE LA ESPELEOLOGÍA PARA NIÑOS DE 3 A 13 AÑOS (22 DE OCTUBRE DE 2022)

thumb Tras un fin de semana de mucha lluvia y mal tiempo, y tras haber valorado en un par de ocasiones cancelar la actividad, decidimos seguir adelante tras constatar que la predicción meteorológica ofrecía una ventana de lluvia para el sábado día 22.  En efecto, tuvimos la suerte de poder disfrutar de una jornada nublada, pero sin lluvia y con buenas temperaturas. Algunos monitores y colaboradores se desplazaron a la zona de la actividad con algo de antelación para ultimar los prep […]
Tras un fin de semana de mucha lluvia y mal tiempo, y tras haber valorado en un par de ocasiones cancelar la actividad, decidimos seguir adelante tras constatar que la predicción meteorológica ofrecía una ventana de lluvia para el sábado día 22. 

En efecto, tuvimos la suerte de poder disfrutar de una jornada nublada, pero sin lluvia y con buenas temperaturas. Algunos monitores y colaboradores se desplazaron a la zona de la actividad con algo de antelación para ultimar los preparativos y organizar los materiales. 

A eso de las 9:45 empezaron a llegar los primeros participantes. Tuvimos que realizar un esfuerzo para aparcar los vehículos de forma organizada puesto que el espacio era reducido y la cantidad de coches muy elevada. Pronto empezamos a registrar el préstamo de cascos y frontales para los participantes que no disponían de este material, mientras todos ellos preparaban el atuendo oportuno para la actividad , asesorados por los monitores y colaboradores de Abismo. 

Cuando todos estuvimos listos, se dio comienzo a la actividad con un pequeño acto de recibimiento por parte de los responsables del curso y se realizaron las presentaciones oportunas de todos los monitores y colaboradores de Abismo. También se verificó la presencia de todos los participantes inscritos, dividiéndolos en dos grandes grupos con la mitad de participantes en cada uno y se explicaron brevemente los objetivos de la actividad terminando con los mejores deseos para disfrutar de este día al máximo.
Durante este recibimiento Santiago Gutiérrez y Sergio Estríngana, aprovecharon para presentar el Club Abismo y su funcionamiento y a continuación, sobre las 10:30, nos encaminamos a la entrada de la Cueva Grande. Los instaladores de Abismo habían instalado cuerdas de apoyo en las rampas de subida para evitar caídas indeseadas, pues el pavimento y la vegetación estaban húmedos de las lluvias de los días anteriores. 

Una vez arriba, junto a la boca de la cueva, Javier Rejos explicó las características geofisiográficas del enclave en que nos encontramos, así como unas bases para entender la formación de las cuevas y el modelado kárstico en las zonas calizas.
Varias entradas conducen a una gran sala, dividida en dos zonas separadas por un corredor más estrecho. Dejamos a los participantes aventurarse solos al interior de la sala una vez encendidos los frontales. Rápidamente descubren restos de basura que adornan el suelo. Explicamos la problemática de la conservación de cavidades, en especial las más fácilmente accesibles al público general, como es el caso. 

Aprovechamos para comentar la conveniencia de recoger la basura siempre que sea posible. Antes de que puedan darse cuenta, un personaje querido por todos los niños hace su aparición desde la parte superior de la sala, donde una ventana a unos 15 m de altura, hasta ahora cubierta, permite el acceso desde el exterior, por el techo de la cavidad. Es Batman, realizando una demostración de descenso por cuerda en volado, que aterriza en el centro del corro que han formado los participantes.
Batman saluda a los niños, que se ríen tras reconocer a uno de los monitores y explica que aunque él es solo un hombre disfrazado de murciélago, muchos murciélagos de verdad habitan en esa cueva. 

Aunque aún no es época de hibernación, y los animales se muestran activos, explica a los niños y adultos la necesidad de evitar las zonas más concurridas por estos pequeños mamíferos y de guardar silencio y no enfocar con las luces para no molestarles. José Luis Arias, experto en estos animales, explica algunas curiosidades sobre su biología y muestra un grupo de murciélagos en el techo de una pequeña sala contigua a algunos curiosos. También se comentan otros animales que hacen uso de la cueva: aves que anidan en la sala central (chovas), mamíferos que utilizan algunos rincones como letrina (zorros) y numerosos invertebrados.
Finalizadas las explicaciones, el grupo 1 permanece en el lugar donde nos encontramos para realizar la gymkhana ambientada prevista en el programa, mientras el grupo 2, se dirige de nuevo al exterior para comenzar las demás actividades. 

Tras quedarse solos los miembros del grupo 1 en la Cueva Grande, dos nuevos personajes aparecen en escena. Son dos espeleólogas bastante alocadas, que cuentan a los más pequeños una historia de piratas que, tras haber abandonado la mar, comenzaron a esconder sus tesoros en las cuevas. Un pequeño teatro sirve de ambientación para nuestra actividad de progresión horizontal y orientación en cavidades. El objetivo es utilizar un mapa de la Cueva Grande y de las otras cuevas que visitarán para recolectar fragmentos de un antiguo pergamino cuyas instrucciones conducían al tesoro pirata. 

Los participantes se dividen en 4 grupos de unos 3 niños y dos adultos, a cada uno de los cuales se asigna un monitor de referencia. Cada grupo quedará identificado por una pulsera de un color y deberá recolectar solo las pistas de su mismo color. Se les proporcionará brújula y una serie de cartografías donde los piratas señalaron la ubicación de las pistas escondidas.
Durante la actividad, los monitores acompañantes se ocuparán de organizar el orden en que los grupos buscarán las diferentes pistas para evitar atascos en las estrechas galerías que salen de la sala central. Además, explicarán las nociones básicas sobre interpretación topográfica y ayudarán a niños y mayores a orientarse para buscar las pistas. También se impartirán contenidos relacionados con la progresión segura por cavidades horizontales, espeleotemas y otras formaciones endokársticas que encontrarán y, finalmente, sobre la exploración espeleológica y arqueológica. Asimismo, los monitores ayudarán en todo momento a los participantes en su progresión, haciéndose cargo, en especial, de los más pequeños, cuando algunos adultos encontraban alguna zona “demasiado estrecha” para continuar. Los niños, con facilidad para moverse en espacios reducidos disfrutaban viendo cómo los adultos, a veces, tienen más dificultades que ellos para ciertas actividades. 

Grandes y pequeños disfrutaron mucho con la actividad y aprendieron muchísimas cosas, sorprendiéndose cada poco con nuevos descubrimientos: salidas inesperadas al exterior, cruces de caminos, galerías que vuelven al punto de partida, etc. Además, sacaron a relucir su lado más competitivo, en el buen sentido de la palabra, y un gran espíritu de equipo.



Durante la gymkhana, algunos monitores se mantuvieron en la sala central para atender posibles imprevistos y facilitar agua o ayuda a todos los que lo necesitaran. Tras finalizar la actividad, todos los equipos habían encontrado las seis pistas que escondía la Cueva Grande, pero aún echaban en falta algunos trozos del pergamino que debían conseguir en las actividades de la tarde. 

Cabe decir que esta misma actividad se realizó tras el almuerzo por los participantes del grupo 2, contándose con los mismos monitores encargados que por la mañana y teniendo un resultado igual de bueno. 

Entre tanto, el grupo 2, que se encontraba fuera de Cueva Grande, se dividió en 3 subgrupos que realizaron, turnándose, las siguientes actividades: 

1. Actividades de progresión vertical (rápel guiado y escala) y aprendizaje del equipo y las técnicas básicas para descender por cuerda. Se instalaron dos vías paralelas para la realización de un rapel guiado. Los participantes irían asegurados desde arriba y un monitor descendería con ellos por la cuerda paralela unido a ellos con un cabo de anclaje para guiarles. Los participantes admitieron haber disfrutado mucho con esta actividad y muchos quisieron repetir, aunque no todos pudieron por falta de tiempo. A la vez, aquellos que lo desearon pudieron probar a subir y bajar por la escala, también asegurados. Para estas actividades se utilizaron arneses integrales para los participantes menores de 9 años, o menos corpulentos, y arneses de cintura convenientemente ajustados para el resto.
   
2. Visita de las Cuevas del Puente y de los Pescadores, situadas en las paredes de la margen opuesta del cañón del río Bornova. Para ascenderá estas cavidades, también se instalaron cuerdas de apoyo para evitar caídas. Los participantes pudieron apreciar cómo algunas cavidades han sido utilizadas durante años por los lugareños como basureros naturales. Es el caso de la Cueva de los pescadores, con dos entradas, una superior, desde la que la basura era arrojada por una rampa, cayendo hasta la parte inferior. En la visita de estas cavidades, los participantes encontraron algunas extrañas pistas de colores cuyo significado descubrirían durante la actividad de la gymkhana.
3. Visita a la cueva del Caldero, situada por encima de la Cueva Grande. Lo más interesante de esta actividad es la situación elevada de esta cavidad, la más alta de la zona, que permite apreciar el entorno paisajístico mejor que ningún otro punto a visitar. Durante los trayectos se ampliaron las explicaciones sobre la geología, flora y fauna de la zona. Al igual que en la actividad descrita anteriormente, los participantes del grupo 1 realizarían estas visitas por la tarde, después de la comida. Hay que señalar también que las dos actividades en su conjunto, sirvieron para cubrir todos los contenidos teóricos señalados en el programa de la actividad, tal y como se ha ido reseñando en el texto. Hacia las 13:00, ambos grupos han concluido sus actividades matinales. Tras recorrer el corto camino de vuelta a la base del cañón, disfrutamos de un buen rato de relax para comer con familiares y nuevos amigos. En pequeños grupos compartimos lo que hemos traído y charlamos al sol. El Club Abismo repartió caldo caliente, refrescos y después, café, chocolate y dulces a los participantes que lo desean. Tras la comida, se hace entrega de la segunda edición de cuadernillos educativos diseñados por Marta Gutiérrez, así como unos lápices de colores para los pequeños que aprovechan para entretenerse aprendiendo aún más sobre el deporte-ciencia de la espeleología y poniendo a prueba los conocimientos adquiridos hasta el momento. Además, los niños aprovechan para dar rienda suelta a su reactivada vocación exploradora para recorrer la orilla del río y los alrededores en busca de nuevas sorpresas. En resumen, un rato muy agradable que nos sirve para cargar pilas y establecer lazos personales.

  

Sobre las 15:00 horas recogemos toda la basura generada y los restos del picnic que hemos disfrutado para comenzar de nuevo las actividades. Tal y como se ha explicado ya, será ahora el turno del grupo 2 para la realización de la gymkhana ambientada en Cueva Grande y el turno del grupo 1 para las actividades de progresión vertical y la visita al resto de cavidades. 

A las 17:00, acabado el segundo turno de actividades, nos reunimos de nuevo en la zona del parking para la actividad de clausura. Es el momento de que los grupos se reúnan y junten las pistas encontradas para reconstruir el pergamino secreto y buscar el tesoro.
En pocos minutos todos los grupos consiguen completar su tarea y descifrar la pista final que los lleva al tesoro escondido de los piratas. Muchas bolsitas con monedas de oro aparecen para cada uno de los grupos. Los niños, agotados pero contentos, regresan a la zona de parking para cambiarse de ropa, merendar y charlar con sus nuevos amigos. Tras la recogida de equipos prestados, los responsables de la actividad dedican unas breves palabras, a modo de clausura. Agradecimientos por uno y otro lado, volvemos a casa satisfechos de la labor bien hecha. En general, consideramos que la actividad ha sido todo un éxito y que todos los participantes han alcanzado los objetivos de este curso.
competiciones verticales                                 TPV
Miércoles, 23 de noviembre de 2022

III Campeonato Nacional de Descenso de Cañones Zarzalones 2022

Por Unknown en  competiciones verticales TPV
thumb El pasado fin de semana 12 y 13 de noviembre hemos estado representado a la Federación Catalana de Espeleología en el III Campeonato Nacional de Descenso de Cañones realizado en la pequeña población de  Yunquera (Málaga). El campeonato consistía en descender el Barranco Zarzalones situado en el mismo pueblo de Yunquera. La competición podía ser individual o por equipos. En la individual se descendía el barranco ya instalado previamente, los intervalos de salida […]








El pasado fin de semana 12 y 13 de noviembre hemos estado representado a la Federación Catalana de Espeleología en el III Campeonato Nacional de Descenso de Cañones realizado en la pequeña población de  Yunquera (Málaga).

El campeonato consistía en descender el Barranco Zarzalones situado en el mismo pueblo de Yunquera.

La competición podía ser individual o por equipos. En la individual se descendía el barranco ya instalado previamente, los intervalos de salida eran cada 5 minutos por competidores y había jueces en
cada instalación. Por equipos era por parejas y el intervalo de salida cada 7 minutos, estaban instalados todos los pasamanos y la cabecera de rapel después de pasamanos.

Los participantes se calificaban según edad y sexo dando una amplia gama de categorías para participar.

La competición estuvo organizada por la Federación Andaluza De Espeleología y representada por diferentes organismos de otras comunidades. Los presidentes de la Federación Andaluza, Francisco Hoyos Méndez, de la Federación de Aragonesa, Ainhoa Ruiz Pinilla, de la Federación Gallega ,Gonzalo Villarmeas Carreiras y de la Federación Catalana, Lluis Domingo Mila estuvieron toda la estancia intercambiando opiniones con la intención de mejorar a interacción y trabajar todos unidos por una federación española que unifique criterios y potencie estas disciplinas.

También participaron en el evento 2 jueces de la Federación Valenciana, 2 de la Federación Catalana, 1 Federación Castellano Manchega, 12 jueces de la Federación andaluza, 2 espeleo-socorristas y una doctora.

Que decir de los participantes??? Pues que en individual hubieron 49 inscritos de los cuales 6 eran de la Federación Catalana de Espeleología (3 masculino y 3 femenino), Federación Castellano Manchega (1 masculino), Federación Asturiana (2 masculinos), Federación Murciana (2 masculino y 1 femenino), Federación Andaluza 37 participantes (23 masculinos y 14 femenino)

Experiencia personal de Neus Jurado Lopez

Cuando me llamaron de la Federación Catalana de Espeleología para preguntarme si quería competir, tuve mis dudas pero en 10 minutos ya estaba confirmando mi asistencia. Porque no, pensé, una experiencia más, vamos a ver en qué consiste. Individual??? Pero se puede bajar un barranco una persona sola, pensaba que eso estaba prohibido. No sabía con qué compañeros de la Federación iría pero tenía claro que el buen rollo no faltaría.

Una semana antes del encuentro se creó un grupo con todos los participantes y de mediador 2 o 3 personas de la federación que organizaban. Aquí hubo buen rollo y también las primeras dudas sobre el material necesario y reglamentario. Todos los días colgaban fotos de compañeros andaluces que hacían el barranco para practicar y muy amablemente contestaban a nuestras preguntas, incluso en mi caso me llamó Bea una participante Andaluza de mi categoría para explicarme dudas que tenia de las reuniones. 

 

Nada más llegar al camping Sierra de las Nieves donde nos alojábamos la mayor parte de participantes y donde se centralizaba los actos del encuentro, quise conocerla y enseguida tuvimos muy buen rollo, de hecho con todos los participantes, no paramos de reír y conversar. Era increíble!




De camino al aeropuerto con los nerviosos que teníamos todos, el cachondeo estaba garantizado.

El día siguiente empezaba la competición y nos teníamos que preparar. Íbamos a ciegas, no conocíamos el barranco y el reglamento a medias, ya que las interpretaciones puedes ser muy amplias. El sábado a primera hora nos hicieron un “briefing” y aclaramos algunas dudas, pero yo quería empezar ya, teníamos que esperar nuestro turno, nos iban subiendo en jeeps o 4x4 a cabecera, aproximación 0, vaya lujazo!!!


El primer día nos dieron una bolsa de picnic (bocadillo lomo con queso, acuarios, manzana y agua) y una bolsa de recuerdo con 1 queso, 1 tarro de miel, 1 gorra y una revista. Al acabar el barranco había una mesa con agua, manzanas y productos dulces de la zona, llegábamos exhaustos, ese día lo di todo, bueno he aprendido que tengo que llevar mosquetón automático en el descensor, no llevar mosquetón de freno para recuperar mejor la cuerda y que no hace falta bloquearme en las instalaciones, con eso ganaré en la próxima mucho tiempo, así que ha practicar.


Al mediodía ya había finalizado la competición individual y nos juntamos muchos de los participantes en la zona de encuentro del camping donde estuvimos tomando cervezas, refrescos. También tapitas que nos ofrecieron unos compañeros competidores andaluces (David y Paquito), sus padres y hermana fueron muy atentos. Estaba todo riquísimo, la morcillita, queso, salpicón de marisco, patatas…. Por cierto que David quedó segundo de Mayor Masculino con un tiempo de 23min 18 segundos y sin ninguna falta.


Más tarde también estuvimos con Bea y M Carmen que estaban con el ordenador liadas con los trabajos de técnico deportivo. Bea me comentó de ir esa misma tarde hacer un barranco seco que había por la zona pero le dije que en otra ocasión. Bea no llegó a la entrega de trofeos pero quedó campeona de Veterana A Femenino con un tiempo de 41 minutos sin ninguna falta. Y nuestra Lala quedó 3ª de Veterana A Femenino con un tiempo de 55 minutos con 33 segundos, contando que no había hecho
nunca el barranco y que se perdió en algún punto y tuvo que retroceder, está súper bien!!!!


Llegó el domingo, tocaba por equipos (parejas). A ver qué tal se nos daba a Lala y a mí.


Mi compañera, una gran elección. No habíamos practicado nada juntas, las dos solas y a saco. Los nervios y querer correr hacia que cometiéramos errores, redundancia, más pasos de los necesarios. Así que al empezar el tramo acuático, nos paramos y dijimos. No pasa nada, vamos a disfrutar lo que queda y sin prisa. Así lo hicimos, no pudimos darlo todo, nos quedamos con una sensación de lo podíamos haber hecho mucho mejor, ha que entrenar. Y así vamos hacerlo! Que tampoco lo hicimos tan mal, eh! Pero claro el nivel que vimos era bastante fuerte. De hecho nos adelantaron 3 grupos de los mejores que había en el campeonato y fue increíble verlos. Un espectáculo!


La sensación que me ha quedado es de que no tenía ni idea de donde me metía pero que lo volvería a repetir y de hecho volveré a repetir. Está vez habiendo practicado. Me llevo una experiencia llena de nuevas aventuras con nuevos compañeros y compañeras barranquistas.

Muchas gracias Federación Catalana de Espeleología por darme esta oportunidad. Animo a participar en estos eventos porque también se aprenden otras maneras de hacer las cosa con seguridad y auto superación de uno mismo. Todos y todas salimos a la montaña a disfrutar, se puede disfrutar igual. Y sobre todo compartir conocimientos, cultura y gastronomía.


Ahhhh, en Andalucía existen unas escuelas creadas en los mismos clubs para promover el barranquismo y la espeleología, donde hacer “descobertas” para que conozcan la disciplina y sepan dónde ir si quieren aprender y hacer cosas. Ya de pequeños les enseñan no solo a descender y desenvolverse en este medio sino también a competir. Que como sabemos es lo que, no guste o no, les motiva a los niños y niñas.

Fijaros en los detalles de las fotos. Como llevan los mosquetones de la saca, que tipo de mosquetón utilizan para el descensor y que descensor. I la diversidad de edades que participaron.

























































































































































































































































































































































 

G.E. Edelweiss
Lunes, 21 de noviembre de 2022

Presentada la IIª parte de la publicación dedicada al patrimonio kárstico del Valle de Mena en su revista municipal

Por Comunicación GEE en  G.E. Edelweiss
thumb Foto: Cortados de los Montes de la Peña (Valle de Mena). Autor: Adrián Vázquez. Archivo GEE. En colaboración con el Ayuntamiento del Valle de Mena, la revista periódica de este municipio en su nuevo número de septiembre, distribuida en el mes de noviembre, incluye la segunda entrega de un artículo especial dedicado a poner en valor el patrimonio kárstico del Valle de Mena elaborado por el Grupo Espeleológico Edelweiss. Pulse aquí para descargar el  artículo. Leer más […]

Mena1

Foto: Cortados de los Montes de la Peña (Valle de Mena). Autor: Adrián Vázquez. Archivo GEE.

En colaboración con el Ayuntamiento del Valle de Mena, la revista periódica de este municipio en su nuevo número de septiembre, distribuida en el mes de noviembre, incluye la segunda entrega de un artículo especial dedicado a poner en valor el patrimonio kárstico del Valle de Mena elaborado por el Grupo Espeleológico Edelweiss.

Pulse aquí para descargar el artículo.

Leer más...

Agrupación Espeleológica Ramaliega (AER)
Domingo, 20 de noviembre de 2022

Vuelta al lugar del Crimen.

thumb   Sábado 12 Noviembre de 2022 Torca de La Calera. El equipo de Castro está lesionado, Pedro y Wichi no están y nadie más da señales de vida, también ha llovido, así que preveo un fin de semana tranquilo y relajado. Craso error, a las 19:00 suena el teléfono. Es Cristóbal, que aunque tenía compromisos familiares, tiene síndrome de abstinencia y propone ir de cuevas, aunque dice que podemos hacer cualquier otra cosa, no cave duda de que necesita un poco de oscuridad […]

 

Sábado 12 Noviembre de 2022

Torca de La Calera.

El equipo de Castro está lesionado, Pedro y Wichi no están y nadie más da señales de vida, también ha llovido, así que preveo un fin de semana tranquilo y relajado. Craso error, a las 19:00 suena el teléfono.

Es Cristóbal, que aunque tenía compromisos familiares, tiene síndrome de abstinencia y propone ir de cuevas, aunque dice que podemos hacer cualquier otra cosa, no cave duda de que necesita un poco de oscuridad y humedad.

Como no he podido negarme, aquí estamos el sábado a las 10:00 en el club, recogiendo el material para volver de nuevo a la Torca de La calera, que s una actividad idónea para solo dos personas y terreno mojado.


 La última salida nos dio un buen susto y a Zape un buen golpe, del que aún anda renqueante, cuando “voló” varios metros en una escalada y se golpeó con un saliente. No tiene nada claro que pasó si se salió el anclaje o que?.
El objetivo de hoy será continuar esa escalada, recuperar el material que hay allí, y alcanzar una posible ventana que Zape veía mas arriba.

Con estos planes en la cabeza, vamos al Willy para tomar café y allí vemos, una de las actitudes que tienen que soportar los que se dedican a ese negocio. Un tipo se hace el loco y trata de irse sin pagar el café, pero Willy tiene el culo pelado con estas cosas y lo pilla al vuelo, solo para oír excusas bastante pueriles.

Nosotros dejamos a Willy afrontando el resto día de cara al público y nos encaminamos hacia la soledad de la cueva que muchas veces agradecemos.

La marcha por el monte no es tan húmeda como esperaba, pero si debemos pelear con los espinos que de un día para otro ocupan el camino. 


Sobre las 11:30 entramos en el agujero que está bastante seco a pesar de la lluvia, bajamos los pozos y llegamos a la galería principal, donde recogemos una cuerda y seguimos para la punta de la galería Camino al Sol, pero previamente hacemos una parada de avituallamiento en la sala, donde dejamos el resto de la comida.

Sobre la 13:00, llegamos a la base de la escalada, donde todo el material está bastante embarrado. Se supone que la cuerda pasa por cinco anclajes, aunque desde abajo solo se ven bien tres de ellos. En cualquier caso debe de ser suficientes y si aguantaron el vuelo del noble cuerpazo de Zape, no debe de haber problema en aguantar el peso pluma de Cristóbal.

 

Bloqueo un extremo de la cuerda y Cristóbal asciende por el otro extremo. Cuando llega al final, comenta que el último pulse que aguantó la caída está bastante salido.

Monta una reunión con dos multis y un pulse, fija la cuerda y subo hasta allí. Lo que vemos no nos cuadra mucho, ya que por encima de nosotros se ve otro pulse intacto con una cinta exprés por la que no pasa la cuerda. Especulamos si a Zape se le soltó el mosquetón, con el que se unía a ese anclaje antes de pasar la cuerda o que pudo pasar.

Mas tarde hablando con Zape nos aclara que el último anclaje bajó con él, así que lo que sucedió es que al salirse el último anclaje y caer sobre la exprés, se produjo un efecto conocido en algunos casos, en el que la cuerda hace un bucle sobre el gatillo del mosquetón del seguro y este se abre y la cuerda se sale. Esto hizo que el pobre volara más de 5 o 6 m.



 Cristóbal ahora debe de continuar la escalada hacia una ventana que se ve a unos 5 m. por encima y otros tantos a nuestra izquierda. El problema es que la roca es bastante mala y por encima se ven bloques pegados con colada.

Asciende con algunos pulse tratando de buscar roca estable, hasta que llega a una vira, donde coloca varios multis y se acerca por encima a la ventana, por un terreno inestable.

Finalmente alcanza la ventana que parce continuar, pero una vez dentro y tras un destrepe todo se cierra. Es lo de casi siempre en este negocio, mucho esfuerzo para una nula recompensa.

Solo nos queda desequipar y bajarnos de allí, aunque es mas fácil decirlo que hacerlo, ya que desequipar la travesía es igual de malo que hacerla, pero lo conseguimos, montando una triple reunión de multis ya que la roca es mala en general.

Recuperamos la cuerda y tomamos el camino de salida, con todo lleno de barro y mojado, remontamos el pozo de cabecera estrecha y de nuevo estamos en la sala, donde nos queda por mirar un tubo, en lo alto de una colada.

Un par de anclajes y pronto queda descartada también esta incógnita. Parece que esta zona podemos darla por periclitada, aunque en lo alto de la sala a unos 30 m. de alto, podría haber una tubo o fisura, pero sería una escalada muy larga, en muy mala roca, para un objetivo muy poco probable, así que lo dejaremos para el día que no nos quede nada mejor que hacer en esta cueva o tal vez para generaciones futuras.

Cargamos unas pesadas sacas de cuerdas y material embarrado y desequipamos algunas cuerdas cortas hasta el rapel guiado. Nos deslizamos por este y seguimos hacia la galería principal, donde dejamos el material y aligeramos las sacas.


La salida es rápida y aun llegamos a la calle con luz al exterior sobre las 18:00., tomando el camino de vuelta por el cerrado monte donde la noche nos alcanza. Cunado estamos cerca de los coches, dos figuras emergen de la noche, son Marta y Zape, que andan de excursión por la comarca y han subido a buscarnos para ir juntos a tomar unas cervezas.


 Terminamos la jornada donde empezamos, en un rincón del Willy con amigos y parejas comentando el día, que no ha sido provechoso en exploraciones, pero al menos a servido para quitar el mono de Cristóbal..

La Biología Subterránea: un mundo por descubrir
Jueves, 17 de noviembre de 2022

Más trabajos sobre el carábido Laemostenus cazorlensis

Por Toni Pérez Fernández en  La Biología Subterránea: un mundo por descubrir
thumb Grata noticia la que nos hemos encontrado estos días, y es que se ha publicado un nuevo artículo en el Suplemento del Boletín de la Asociación española de Entomología, dedicado a la memoria de nuestro amigo el Dr. Ignacio Ribera. Este artículo está firmado por varios amigos: Carmelo Andújar, Paula Arribas, Carlos Ruiz, José Serrano, José Luis Lencina y Vicente M. Ortuño, y se ha titulado "When morphology meets genetics: the case of the hypogean Laemostenus cazorlensis (Coleop […]
Grata noticia la que nos hemos encontrado estos días, y es que se ha publicado un nuevo artículo en el Suplemento del Boletín de la Asociación española de Entomología, dedicado a la memoria de nuestro amigo el Dr. Ignacio Ribera. Este artículo está firmado por varios amigos: Carmelo Andújar, Paula Arribas, Carlos Ruiz, José Serrano, José Luis Lencina y Vicente M. Ortuño, y se ha titulado "When morphology meets genetics: the case of the hypogean Laemostenus cazorlensis (Coleoptera, Carabidae)" (en castellano "Cuando la morfología y la genética coinciden: el caso de Laemostenus cazorlensis (Coleoptera, Carabidae)".


El artículo detalla los aspectos morfológicos que se dieron a conocer hace ya un tiempo por Muñoz-Santiago y Ortuño en 2020 y que se cita en dicho trabajo, así como ahora los aspectos genéticos, para ver la coincidencia de la sinonimización de tres subespecies de colecópteros carábidos, muy comunes en cuevas de nuestra provincia y de nuestro Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

El artículo se puede leer y descargar gratuitamente en el siguiente enlace:


Gran trabajo el que se ha hecho y en el que ha colaborado el Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.).
Escuela de Espeleología, Media Montaña y Barrancos
Jueves, 17 de noviembre de 2022

Curso de guiado de deportistas con discapacidad en el medio natural

[…]
LAS CAVERNAS
Miércoles, 9 de noviembre de 2022

Por el Barranco Magro

Por tombatosals en  LAS CAVERNAS
thumb  Donde Castellón empieza a convertirse en Teruel, está la población del Villahermosa del Río, última de la provincia antes de cruzar hacia Puertomingalvo. Poco antes de la población, la carretera atraviesa el Barrancia Magro, por cuyo fondo discurre un agradabley entretenido sendero, que nos puede llevar hasta el pueblo, pero que nosotros hicimos en plan ida-y-vuelta, recorriendo sólo el tramo del barranco. Para acceder a él hemos de tomar una de las curva de la antigua carretera, qu […]

 Donde Castellón empieza a convertirse en Teruel, está la población del Villahermosa del Río, última de la provincia antes de cruzar hacia Puertomingalvo.

Poco antes de la población, la carretera atraviesa el Barrancia Magro, por cuyo fondo discurre un agradabley entretenido sendero, que nos puede llevar hasta el pueblo, pero que nosotros hicimos en plan ida-y-vuelta, recorriendo sólo el tramo del barranco.

Para acceder a él hemos de tomar una de las curva de la antigua carretera, que seguís el perfil de la montaña en lugar de trazar a base de viaductos una camino mucho más recto (es un decir) y cómodo. Desde el mi9smo puente se ve una hermosa poza y una llamativa marmita de gigante labrada por el arrollo junto a un desnivel de unos ocho metros.



Al lado del antiguo puente, protegido por una barandillas de madera, arranca el camino que incialmente va por la margen dercha del barranco. Lo hemos visitado en octubre y tenia un caudal pequeño pero constante que permitia que las pozas y los pequeños salto de agua dieran alegría al paisaje. 




El camino va cruzando de uno a otro lado del barranco siguiendo los accidentes del mismo. En algunos tramos se encajona y en un par de lugares hay colocados unos cables para facilitar el paso de los caminantes, aunque creo que hacen más papel como quitamiedos que como elemento imprescindible de avance.




El tramo que hicimos termina en un puente de troncos, justo debajo de una casa abandonada. A partir de allí el camino se bifurca. Una ruta gira para ir hacia Villahermosa del Río y la otra sigue por el barranco, ya más abierto, hacia el despoblado de Bibioj.









Agrupación Espeleológica Ramaliega (AER)
Martes, 8 de noviembre de 2022

Y voló voló..

thumb   Sábado 5 Noviembre de 2022.   Torca de La Calera. Los días anteriores ha llovido bastante, lo que no nos aconseja ir a algunas cuevas en las que podemos mojarnos y de todas formas parece que solo estamos Zape Y Ángel, por lo que optamos por ir a la cercana torca de La Calera en el Moro. Finalmente también se suma Pedro, por lo que estamos tres a las 10:00 en el club para recoger el material y el café de rigor en el Willy. El día esta despejado y aunque el monte esta algo cerr […]

 Sábado 5 Noviembre de 2022.  Torca de La Calera.

Los días anteriores ha llovido bastante, lo que no nos aconseja ir a algunas cuevas en las que podemos mojarnos y de todas formas parece que solo estamos Zape Y Ángel, por lo que optamos por ir a la cercana torca de La Calera en el Moro.

Finalmente también se suma Pedro, por lo que estamos tres a las 10:00 en el club para recoger el material y el café de rigor en el Willy.

El día esta despejado y aunque el monte esta algo cerrado y húmedo, no nos mojamos mucho para llegar a la boca, por la que entramos sobre las 11:30.

Esperaba encontrar los pozos mojados y con bastante goteo, pero no es así y todo está bastante seco, por tanto una vez llegados a la galería principal, nos planteamos un cambio de planes y decidimos ir a terminar unas escaladas en la zona final de la galería Camino al Sol, donde estuvimos la última vez.

 

Recogemos material y nos movemos hacia la zona, a través de algunos pasamanos, pequeñas cuerdas ascendentes y un rapel guiado, que ahora hay que remontar.

Llegamos a la alta sala que precede a la zona de punta y aunque solo son las 13:30 decidimos comer y quitarnos cosas de la saca. Terminado el ágape, recogemos más material y reequipamos el pozo estrecho, que nos deja en una sala de suelo de bloques.

 Una trepada entre coladas con desfonde y estamos en la base de la escalada. Cae goteo pero no mucho, por lo que podemos trabajar. El objetivo es una zona mas ancha que se ve al menos a 10 m. donde esperamos que la fisura que se ha cerrado mas abajo, se abra y podamos seguir avanzando en ese eje de la cueva, que es muy interesante.

Zape se ata la cuerda y coge los anclajes y yo le aseguro. Los primeros metros, aunque hay colada en la pared, debajo la roca es buena y progresa rápido con los pulse.

Cuando se le terminan los pulse fija la cuerda y Pedro sube para recuperar los que sobran. Baja Pedro y Zape continua escalando, pero esta vez la roca es de peor calidad.

Zape intuye una posible ventana algo mas arriba y se dirige hacia allí.

Abajo ya no le vemos y le vamos dando cuerda, cuando de pronto oímos un estruendo y la cuerda se tensa, esta claro que Zape a volado.. Le gritamos y nos preocupamos por que no responde a la primera llamada, aunque nos alivia oírle a la segunda llamada.

Está un poco mareado y dolorido, parece que en su caída ha chocado contra algún saliente de la pared y se ha hecho bastante daño en la espalda. Le descolgamos hasta el suelo y vemos que parece estar entero, aunque le duele mucho la espalda y duda de si se ha roto alguna costilla.

No sabe bien que ha pasado, si se ha salido un pulse o se ha roto algún mosquetón o que ha ocurrido. Tampoco importa mucho ya lo averiguaremos otro día, ahora debemos irnos para la calle, antes de que se enfríe el golpe de Zape y la cosa se ponga peor.

 

Empezamos el ascenso y por suerte Zape es de acero y parece que mas allá de un fuerte golpe, la cosa no pinta mal y sube igual que siempre, como un cohete.

A las 16:30 estamos en el exterior y aunque dolorido, todo funciona bien en el cuerpo de Zape, por lo que descendemos hacia el coche sin mas incidente que un tropezón de Zape, que a “burro flaco todo son pulgas”..

 Un antiinflamatorio y Zape esta listo para tomar un refrigerio en el pueblo.

Parece que todo se ha quedado en un susto, pero del que tendremos que aprender algo o no..

competiciones verticales                                 TPV
Jueves, 27 de octubre de 2022

III Campeonato de España de Descenso de Cañones

Por Unknown en  competiciones verticales TPV
thumb   12 y 13 /11 /2022 Cañón de Zarzalones, Yunquera ( Málaga ) Inscripción en : https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdKZrqe9ezGyWUYsOkWrGrwoEOTgyhCpkvGqjmFgpnw9VHfSA/viewform III Campeonato de Espana de Descenso de Canones by JordiTrujillo on Scribd Reglamento Competiciones 2022 2020-02-13 by JordiTrujillo on Scribd […]

 

12 y 13 /11 /2022 Cañón de Zarzalones, Yunquera ( Málaga )






Inscripción en : https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdKZrqe9ezGyWUYsOkWrGrwoEOTgyhCpkvGqjmFgpnw9VHfSA/viewform



III Campeonato de Espana de Descenso de Canones by JordiTrujillo on Scribd

Reglamento Competiciones 2022 2020-02-13 by JordiTrujillo on Scribd

Club Abismo Grupo Espeleológico
Miércoles, 26 de octubre de 2022

INTEGRAL DE LA PEDRIZA

thumb  Pablo, Viki, Carlos y Toño Se había propuesto esta salida ya en Majaelrayo con gran entusiasmo para el primero de Octubre pero no hubo suerte y se tubo que aplazar. De nuevo  el "liante" fue Pablo  que últimamente anda muy activo en estos menesteres convocando esta ruta para el 15 de Octubre. Al final unos fueron por setas, otros por trabajo y demás, solo fuimos estos cuatro. Nos juntamos en Manzanares sobre las 8:00 comenzando a caminar media hora después. Haciend […]

 Pablo, Viki, Carlos y Toño

Se había propuesto esta salida ya en Majaelrayo con gran entusiasmo para el primero de Octubre pero no hubo suerte y se tubo que aplazar.

De nuevo  el "liante" fue Pablo  que últimamente anda muy activo en estos menesteres convocando esta ruta para el 15 de Octubre.

Al final unos fueron por setas, otros por trabajo y demás, solo fuimos estos cuatro.
Nos juntamos en Manzanares sobre las 8:00 comenzando a caminar media hora después.
Haciendo camino estuvimos unas 9 horas con los descansos pertinentes .

El clima nos fue muy favorable, demasiado favorable para las fechas que corren, y se notó en el consumo de agua a tener en cuenta para próximas salidas por aquí.

A esta hora se comienzan ya a ver a algunos escaladores que llegan al pie de las vías que se disponen a acometer. Mas arriba encontramos a la organización de un Trail balizando el itinerario.

El trayecto es espectacular bastante físico pero merece la pena el esfuerzo.
Para mi un viaje fantástico entre este gran batolito granítico construido exprofeso para los que aman la escalada.

De nuevo un gran día rematado con tortilla y cerveza 
salud amigos.






Agrupación Espeleológica Ramaliega (AER)
Viernes, 21 de octubre de 2022

La gran decepción.

thumb   Sábado 15 Octubre de 2022. Rubicera Llevamos bastante tiempo sin volver por Rubicera y hoy toca trabajar allí, el tiempo está de sur y no esperamos mojarnos para llegar. Estamos cinco, Pedro, Cristóbal, Zape, Marta y Ángel. Quedamos a las 09:00 en el club para recoger taladro y anclajes y tomamos el camino de Asón, donde hacemos una parada en el bar de Margari para tomar un café. También pensamos en cenar allí a la vuelta de la excursión. Aparcamos completamos […]

 Sábado 15 Octubre de 2022. Rubicera

Llevamos bastante tiempo sin volver por Rubicera y hoy toca trabajar allí, el tiempo está de sur y no esperamos mojarnos para llegar. Estamos cinco, Pedro, Cristóbal, Zape, Marta y Ángel.

Quedamos a las 09:00 en el club para recoger taladro y anclajes y tomamos el camino de Asón, donde hacemos una parada en el bar de Margari para tomar un café. También pensamos en cenar allí a la vuelta de la excursión.

Aparcamos completamos las mochilas y sobre las 10:30 salimos por la pista, con paso tranquilo. Una hora después llegamos a la boca después de haber cruzado las cornisas aéreas y las rampas de yerba.

Zape tiene un juguete nuevo ,una cámara Gopro o similar y trata de hacer milagros con unos modelos que dan pena en los videos. Al final se puede ver una muestra de su arte.

Mientras nos cambiamos oímos voces procedentes del interior, por lo que suponemos que algún grupo esta empezando la travesía hacia el Mortero. Nosotros entramos también sobre las 11:45.

 En la sala de barro encontramos a los colegas del ADEMCO, que efectivamente están haciendo la travesía y vemos con envidia que cuentan con gente joven en el grupo, mientras nosotros parecemos una excursión del INSERSO.

 

Pasamos delante y finalmente nos separamos en el pozo de 30m. y cruzamos la galería del Chocolate y bajamos por el río, para subir a las galerías del nivel superior, exploradas por la SEII y desde donde conectamos con las nuevas redes exploradas por nosotros.

En el cruce comemos un poco y recogemos algo de material, para continuar descendiendo por una galería con marmitas fósiles y varios resaltes, para pillar una línea de pozos, donde estamos revisando algunos niveles horizontales, en general estrechos pero con aire.

 

En un punto hacemos dos equipos,  Marta, Cristóbal y Pedro seguirán descendiendo para continuar equipando la línea de pozos. Zape y Ángel hacen una travesía para seguir una estrecha fisura, llena de piedras sueltas, por la que Zape ha llegado a la punta de la vez anterior, a la que llegamos desde otra parte haciendo varias escaladas.

 Ha sido una decepción que este nivel horizontal no haya progresado como esperábamos, pero así son las cosas y solo nos queda desequipar las escaladas, y bien cargados seguir los pasos del otro equipo.

 

Llegamos a la nueva vía de pozos pequeños, que llevan a la base de una larga fisura inclinada horizontal, que acaba por ampliarse y formar unos amplios pozos que llegan a una sala grande con el suelo de barro seco, es el sector que conecta con Parisinos, en la base del gran pozo del Mortero, según se indica en publicaciones de la SEII.

 

Revisamos la sala y vemos un posible nivel colgado, que pensamos se puede alcanzar desde los pozos, y que será el objetivo del próximo día, ya que son las 19:00 y aún nos quedan muchos metros que remontar hasta la boca de Rubicera y bastantes horas de esfuerzos.

  Ascendemos con calma y nos reagrupamos de nuevo en el cruce para picara algo y seguir subiendo muchas veces andando sobre rampas de bloques, otras por las cuerdas, mas galerías, remontar el río y mas galerías y cuerdas.

  

Por fin muy cansados llegamos a la boca sobre las 23:00, llevamos ya 12:30 horas de actividad y hemos remontado casi 400 m. de desnivel y aun nos quedan duras rampas de yerba que ascender para llegar al coche, en una noche muy cálida con vientos sur.

Ya solo vamos pensando en la cena que nos vamos a pegar en Asón y salivamos hablando de lo que se va a pedir cada uno.

Por fin llegamos a los coches y soltamos las mochilas y nos quitamos las ropas sudadas.

Pedro se despide, que dice que tiene que cuidarse que tienen pruebas médicas, como si las casi 14 horas de actividad que ha realizado no fueran a alterar los resultados.

Nosotros bajamos hacia Asón ya con solo un pensamiento gastronómico, pero hete aquí que llega la gran decepción del día , resulta que extrañamente Margari ha cerrado y son solo las 00:30, no nos lo podemos creer.. y ahora que hacemos..

Seguimos camino hacia Ramales con poca fe en encontrar un sitio abierto donde cenar. Efectivamente probamos en un par de sitios pero las cocinas ya están cerradas, así que vamos al Wili a ver si a Rafa le queda algún pincho que rumiar.

Esta claro que no es nuestro día, resulta que hoy era el día de concentración de motos y han arramblado con todo lo que había. Rafa se apiada de nosotros y nos ofrece unas patatas y aceitunas, que será nuestra única cena hoy, después de muchas horas de esfuerzo.

 Así es la vida de espeleólogo, decepciones y hambre… que tontos somos..


Vídeo montado por Zape Spielberg
 

descendedor
Domingo, 16 de octubre de 2022

ACCIDENTE MORTAL EN EL SALTO DEL NERVIÓN. Delika-Amurrio (Alava) 15.10.2022

Por diego dulanto en  descendedor
thumb Ayer (sábado), día 15 de octubre de 2022, un barranquista de 54 años (varón) falleció cuando descendía el Salto del Nervión junto a otros compañeros. Al parecer según informaciones de la UVR de la Ertzaintza ( Grupo de Rescate de la Policía Autonómica Vasca ), el accidentado impactó contra una repisa situada a -154 m respecto a la cabecera falleciendo en el acto y quedó colgando de la cuerda. Las causas del accidente están siendo investigadas por la Ertzaintza. El rescate fue […]

Ayer (sábado), día 15 de octubre de 2022, un barranquista de 54 años (varón) falleció cuando descendía el Salto del Nervión junto a otros compañeros. Al parecer según informaciones de la UVR de la Ertzaintza (Grupo de Rescate de la Policía Autonómica Vasca), el accidentado impactó contra una repisa situada a -154 m respecto a la cabecera falleciendo en el acto y quedó colgando de la cuerda. Las causas del accidente están siendo investigadas por la Ertzaintza.

El rescate fue llevado por varios miembros de la UVR que se descolgaron desde la cabecera hasta la repisa a -154 y desde ahí bajaron al accidentado hasta la base en donde bomberos de Alava y otros miembros de la Ertzaintza transportaron el cuerpo por el cauce seco del río hasta un lugar adecuado para que el helicóptero pudiera maniobrar para la evacuación definitiva.

La cascada del Nervión solo está activa después de grandes lluvias o tras el deshielo. Ayer estaba seca. 











INFORMACIONES

https://www.facebook.com/uvrertzaintza/videos/635756574681421/

FOTOS  ESQUEMAS DEL SALTO DEL NERVIÓN (D. Dulanto)







La Biología Subterránea: un mundo por descubrir
Domingo, 16 de octubre de 2022

Operación pseláfido

Por Toni Pérez Fernández en  La Biología Subterránea: un mundo por descubrir
thumb Hoy 16 de Octubre, los más chiquitines de la Escuela de Espeleología que tutorea el G.E.V. y que no han ido al Campeonato Nacional ASEDEB 2022 que se ha celebrado en Málaga, han ido junto a Irene (juvenil de la Escuela de Espeleo) y el presidente Toni Pérez, a una cavidad en busca de un coleóptero estafilínido que es nueva especie, para colectar más ejemplares. Además, también se les ha enseñado algunas cosas sobre murciélagos. El objetivo no era otro que acer […]
Hoy 16 de Octubre, los más chiquitines de la Escuela de Espeleología que tutorea el G.E.V. y que no han ido al Campeonato Nacional ASEDEB 2022 que se ha celebrado en Málaga, han ido junto a Irene (juvenil de la Escuela de Espeleo) y el presidente Toni Pérez, a una cavidad en busca de un coleóptero estafilínido que es nueva especie, para colectar más ejemplares.


Además, también se les ha enseñado algunas cosas sobre murciélagos.


El objetivo no era otro que acercar a los más pequeños a la vida subterránea. Se lo han pasado muy bien y además, MISIÓN CUMPLIDA, se han cogido varios ejemplares que servirán para describir la nueva especie por parte de nuestro amigo y compañero bioespeleólogo Carles Hernando.


Los niños y niñas están contentísimo. Prometemos volver.
Espeleoclub Viana
Sábado, 15 de octubre de 2022

Exploraciones y trabajos de topografía en la Rioja

Por admin-espeleo en  Espeleoclub Viana
thumb Pepe Serrano octubre de 2022 Canales de la Sierra (la Rioja) El pasado 23 al 25 de septiembre otro equipo Viana compuesto por Javier, Eparco y el que suscribe, Pepe Serrano, partimos para el hermoso pueblo riojano de Canales de la Sierra enclavado en el corazón de la Sierra de la Demanda. Nuestros objetivos eran tres: Topografiar Cuevacalera con tecnología digital. Pasar a pulmón una bóveda sifonante en una de las dos grandes surgencias. Descender una nueva si […]

Pepe Serrano octubre de 2022

Canales de la Sierra (la Rioja)

El pasado 23 al 25 de septiembre otro equipo Viana compuesto por Javier, Eparco y el que suscribe, Pepe Serrano, partimos para el hermoso pueblo riojano de Canales de la Sierra enclavado en el corazón de la Sierra de la Demanda. Nuestros objetivos eran tres:

  1. Topografiar Cuevacalera con tecnología digital.
  2. Pasar a pulmón una bóveda sifonante en una de las dos grandes surgencias.
  3. Descender una nueva sima abierta este invierno y valorar su potencial espeleológico.

Además del trabajo a realizar, este plan tenía el atractivo de que nos hospedábamos en la casa de Epar y eso siempre es una fiesta de bienestar y bienvivir. Salir de cavidad, ducharte con agua caliente, tomarte una cervecita y cenar entrecotes de angus con un riojita. ¿Quién puede esperar más de un plan de cuevas?

Como íbamos a madrugar mucho el sábado, nos fuimos pronto a la cama y la amanecida del día siguiente nos pilló a mitad de camino de acceso a Cuevacalera. El azar nos premió con ir escuchando la berrea durante nuestra aproximación. !Qué bonito!

El acceso lo tenemos ya muy depurado y fuimos directos, sin dar un paso de más (es una hora larga).

boca de Cuevacalera

Desde el punto topográfico “cero”, un spit en el exterior, comenzamos a tirar de disto y tablet. Epar fue “el hombre Disto” y Javier  el “hombre Tablet”, asegurando que las descargas se realizaban como debían. Por otra parte yo iba grabando comentarios orales a casi todas las estaciones, asegurando con eso que el posterior alzamiento topográfico lleva la riqueza de detalles que merece.

Hicimos un total de 118 estaciones y casi 1.000 radiales.

Es una cavidad horizontal y preciosa. No requiere equipo de vertical y desgraciadamente ha sufrido el vandalismo de las décadas precedentes. Cuevacalera gana en belleza a medida que te adentras en sus galerías.

 

Hasta llegar a la galería final de los Goures, que es un verdadero regalo al espeleólogo.

Un bonito ejemplo de corales sumergidos y formaciones que marcan el nivel del gour (ahora sin agua).

La belleza de esta galería es muy particular, y no recuerdo haber visitado algo tan hermoso jamás. Consta de una verdadera escalera de goures de medio metro de profundidad que actualmente siguen activos.

De salida seguimos topografiando para pasar por el “bypass” de la Sacristía, otra gran sala ricamente concrecionada.

Entramos topografiando en la Sacristía por su acceso habitual, y salimos por la vía Conejato, que aunque tiene un paso levemente gateroso, se franquea con toda sencillez.

También topografiamos la vía Inversa, que desde el primer pozo de la cavidad te lleva, a través de una galería de reducidas dimensiones y muy concrecionada, hasta la altura de la boca de entrada.

Con el trabajo bien hecho, emprendimos el camino de vuelta a Canales.

El regreso lo hicimos por otra ruta para tomar las coordenadas de la boca de una sima que “podría” pinchar con una de las chimeneas finales de la cavidad.

No terminó ahí la jornada, porque salimos con los neoprenos para la la surgencia que queríamos valorar. El objetivo era ver si la bóveda sifonante que parece cerrar la continuación de la galería se abre o se cierra.

 

Ahí estamos ante la bóveda sifonante, y tras cruzarla se abre una pequeña sala completamente sifonada.

Esa noche gran festejo y celebración en casa de Epar comentando las mil anécdotas de la jornada, y tras una entrañable velada, a la cama a descansar.

El día siguiente partimos para lo alto de la sierra, hasta la altura de la ermita de la Soledad, en donde en otra ocasión había estado en un plan de bicicleta con alforjas. Allí cerca se había abierto este invierno una sima que descendimos y se cerraba completamente, tras una rampa de derrubios a los 12 m de profundidad. También la topografiamos.

Bueno, la nueva topo de Cuevacalera la colgaremos en enero de 2023.

 

 

 

La entrada Exploraciones y trabajos de topografía en la Rioja se publicó primero en Espeleoclub Viana.

competiciones verticales                                 TPV
Viernes, 14 de octubre de 2022

Campeonato de España de TPV de Espeleología 2022

Por Unknown en  competiciones verticales TPV
thumb   En los pasados días 8 y 9 de Octubre, se celebró en Azuqueca de Henares (Guadalajara) el XVI Campeonato de España de Técnicas de Progresión Vertical en Espeleología, organizado por la Federación Castellano-Manchega de Espeleología, avalado por todas las Federaciones Autonómicas de Espeleología españolas y abanderado por la Unión Internacional de Espeleología y la Federación Europea de Espeleología. En este campeonato nacional se inscribieron deportistas de […]

 


En los pasados días 8 y 9 de Octubre, se celebró en Azuqueca de Henares (Guadalajara) el XVI Campeonato de España de Técnicas de Progresión Vertical en Espeleología, organizado por la Federación Castellano-Manchega de Espeleología, avalado por todas las Federaciones Autonómicas de Espeleología españolas y abanderado por la Unión Internacional de Espeleología y la Federación Europea de Espeleología.

En este campeonato nacional se inscribieron deportistas de 10 comunidades autónomas