Coordinado por la dirección del Parque Natural de la Sierra de Huétor y con la colaboración de nuestro grupo, el sábado día 11 de febrero un numeroso grupo de participantes se dieron cita a primera hora en el Centro de Visitantes “Puerto Lobo”, para realizar una visita guiada a la exposición:Espacios Naturales Subterráneos de la Provincia de Granada.
Dicha exposición fue presentada por Dª. Milagros Menéndez, Directora del Parque y explicada por nuestro compañero González Ríos, haciendo un recorrido por cada uno de los 28 expositores presentados.
Posteriormente el grupo se desplazó a las inmediaciones de la entrada al camino que lleva a la Cueva del Agua de Viznar, y una vez en el interior de dicha cueva, Manuel González vuelve a explicar las características que conforman dicha cavidad, junto con los trabajos de cantería que se efectuaron en su interior.
Queremos expresar en estas líneas nuestra más sincera gratitud a la dirección del Parque y muy especialmente a su directora.
1 - Cartel de las jornadas |
2 - Milagros Menendez, junto a Manuel González presentando la exposición |
3 - Explicando la exposición |
4 - El grupo en la entrada de la Cueva del Agua |
5 - Columna cortada para comercializarla como falsa ágata |
6 - Manuel explicando una lámina de la cavidad |
El viernes día 10 de febrero, se entregó en nuestra sede del Grupo las insignias de oro de la Federación Andaluza de Espeleología a nuestros compañeros Gerardo Martín Gil y Juan J. Moreno Espigares, por sus magníficas trayectorias tras más de 25 años federados ininterrumpidamente.
En nombre de la Federación Andaluza, Miguel Cañizares García le hizo entrega a Gerardo y Agustín Porcel López a Juan. Todos ellos arropados por la mayoría de socios de nuestra entidad, sin duda un acto muy emotivo para todos.
Nuestra más sincera enhorabuena a los galardonados y un especial agradecimiento a la Federación Andaluza de Espeleología.
Miguel haciendo entrega a Gerardo. |
Agustín haciendo entrega a Juan |
Juan y Gerardo con las distinciones. |
Para las 20 h estamos en la calle. Como es habitual para los espeleos nuevos, un poco cansados pero contentos de ver tanta cueva.
Croquis del 1er P85
P85 con tres anclajes en el descuelgue
Croquis P8
P8 instalado
Croquis de instalación
Reaseguro de R6 en Abalakov
Croquis 2º P85
1ª cabecera del 2º P85
2ª cadena del 2º P85, también a 3 anclajes
Croquis instalación del E10 de acceso a Parisinos
Nueva instalación del E10, momentos antes de retirar la deteriorada antigua equipación
La entrada Tibia – Fresca, arreglos en las instalaciones Viana 2023 se publicó primero en Espeleoclub Viana.
Relación de monografías espeleológicas, editadas en España en el año 2022, recibidas en el Museo
Con el Gorbeia bien nevado no teníamos clara la actividad de éste sábado, pero la llegada de un nuevo interesado por la espeleo nos llevó rápidamente a decidir dedicar la jornada a un acelerado cursillo de iniciación a la espeleología, en Rasines, en donde la meteo sería más amable.
La entrega de diplomas la realizaron, el Presidente de la F.A.E. Paco Hoyos , el Excmo. Señor Alcalde de Villaluenga del Rosario D. Alfonso Carlos Moscoso González y Poly Sánchez de la Comisión Andalucía Explora.
Más información e imágenes en: https://espeleo.com/presentacion-andalucia-explora-2022-2/
Entrada de Nospotentra
El dragón
“Consejo de sabios”
Cruzando el Cañón
Avenida de la Arena (Avinguda de la Sorra)
Sala Pin o Sala del Torbellino
La entrada Vallina – Sala Pin se publicó primero en Espeleoclub Viana.
10:00 Presentación de las Jornadas.
10:15 “ Actividades realizadas en la sierra de las Nieves Zona Turquillas (Año 2022)” (GES-SEM).
10:35 “ Exploraciones en Sierra Blanquilla, Ronda – El Burgo” (C.D.Tritones).
11:00 “ Prospección de cavidades en Sierra Seca y zonas cercanas” (AEV).
11:20 “ Nuevas Cavidades en el Karst de Calahonda” (GAEM).
11:40 “ Exploraciones en Sierra Encinillas” (GEKO).
12:00 “ Exploración de Nuevos Descensos de Cañones” (C.D. Trescientos).
12:20 “ Trabajos realizados en el Complejo del Arroyo de la Rambla e inmediaciones 2022” (GEG).
12:40 “ Exploraciones Sierra de Las Nieves 2022” (GES-SEM).
13:00 “ X Campamento de Exploración y Topografía TOPO-SORBAS 2022” (ECA).
13:00 – 16:30 Pausa comida.
16:30 “ Reinstalación, nueva topografía, nueva ficha Técnica y fotografía de la travesía Sima de la Mujer-Sima del Chaparro.” (GES-SEM).
16:50 “ Adecuación de instalación y topografía. Cavidad C-3 CUCA-15111” (ECA).
17:10 “ Exploraciones Espeleológicas en Sierra Periana 2022” (CCN Nerja).
17:30 “ Exploración mediante espeleobuceo en el Sifón de Pedro Jiménez” (AEV).
17:50 “ Cueva de Las Estegamitas” (GES-SEM).
18: 30 Clausura Jornadas Andalucía Explora 2022.
Con la participación del Excmo. Sr. Alcalde de Villaluenga del Rosario, D. Alfonso Carlos Moscoso González.
Los Ojos de la Higuera: Abril vs diciembre 2022
"Ojos", un término asociado a cierto tipo de manantiales que los espeleólogos relacionamos rápidamente con las surgencias cársticas, aunque no siempre permiten el acceso al subsuelo.
Entre las múltiples acepciones que ofrece el DRAE, la que más se acerca es: "manantial que surge en un llano", aunque es frecuente que las surgencias que llamamos "ojos" no sean en un llano, e incluso, a veces, reciben el nombre de "ojos" agujeros que reciben el agua, sumideros y no surgencias.
Por poner algunos ejemplos muy conocidos, pensemos en los Ojos del Guadiana, que era el punto de surgencia principal de tal río, fuente de caudal continuo y permanente.
Otro caso es el de Ojo Guareña, enorme complejo kárstico con más de 100 km de galerías, y que, en este caso, recibe su nombre del "ojo" por el que se sume el río Guareña. Parece pues que aquí no se trata de una surgencia o manantial.
Ya más cerca de nuestro entorno, incluso de las zonas clásicas de exploración, están los Ojos de la Carquima, espectacular surgencia intermitente en Armallones que es difícil de contemplar en plenitud, o la que queremos tratar aquí, los Ojos de la Higuera, en Vindel.
Los Ojos de la Higuera
Descubrí esta surgencia azarosamente hace ya muchos años, mientras fotointerpretaba un par de fotografías aéreas bajo el estereoscopio con objeto de dibujar el mapa de vegetación de ese territorio.
La fotografía “cantaba” al presentar los que parecían una serie de caminos blancos anastomosados que descendían a saltos desde lo alto de la ladera hasta el río Vindel.
Captura de pantalla desde Google Earth, se aprecian las lineas claras de tobas (más blancas) por donde discurre el agua ladera abajo |
De esas grietas a favor de los estratos sale el agua cuando surge, en el interior la cavidad es un laminador bajo |
El paisaje desde la zona de surgencia |
La presencia de musgos, secos pero latentes, indicaba que allí corría el agua de vez en cuando.
Cuando no hay actividad hídrica, los musgos permanecen latentes, calcificados, a la espera de su oportunidad en el futuro |
El paso inmediato, la búsqueda de bibliografía y dato, y efectivamente, una rápida consulta al catálogo de cavidades de Cuenca despejó mis dudas, aquello estaba catalogado. Los datos procedían de la memoria de 1975 del grupo conquense ONZA.
Captura desde el Catálogo de Cavidades de Cuenca |
Sin embargo, no se proporciona topografía ni más datos.
Pero en mi recuerdo también está la imagen de su interior, cómo no… Y gracias a aquello de que Verba volant, scripta manent (1) y esa manía mía de dejar notas de casi todo lo que hago, por si a algún chiflao le puede interesar en el futuro, pues resulta que en mi archivo encontré referencia a ciertos trabajillos que estuvimos haciendo por allí Quique Gutiérrez y yo allá por 1993…
1) La cita es del senador romano Cayo Tito (siglo I), pero al parecer en su discurso quiso hacer ver que la palabra es más veloz que el escrito a la hora de transmitir, un sentido muy distinto al que hoy se le suele aplicar en Derecho y coloquialmente, y que es el de la permanencia y valor del escrito ante lo inconsistente y etéreo de la palabra, o por decirlo así, eso de "donde dije digo digo Diego"
Tengo el recuerdo de arrastrarnos por aquel laminador hasta alcanzar lo más profundo, a corta distancia, y que dedujimos que el agua debía salir de una grieta ya impenetrable al fondo del laminador….
Estábamos tan fascinadados con los Ojos de la Higuera, tan interesados en el fenómeno, que estuvimos mirando el territorio a la busca de otros indicadores de manantiales, es decir, presencia de tobas en los barrancos que deberían guiarnos hacia su origen, un manantial kárstico.
Diré que la valoración del territorio era con objeto de pedirlo como zona de exploración en caso de ver que había suficiente atractivo y potencial espeleológico.
Y, sí, encontramos varias vaguadas o barranquillos que presentaban calcificaciones tobáceas, y tras el consecuente ascenso, apresurados y ansiosos buscando su origen, encontramos al menos dos manantiales, "ojos" con agua que surgía (intermitentemente) de un conducto cárstico, pero impenetrables por lo angosto de la surgencia, así que al final no fuimos más allá...
Esto que os comento viene de esas notas tomadas y transcritas a limpio allá por 1993, hace ya 30 años...
Transcribo lo encontrado en mi archivo:
CLUB ABISMO / INFORME DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD: Estudio de zonas de trabajo. Primeros recorridos.
LOCALIZACION: Se trata de las laderas del karst Plioceno de la zona de Vindel (Cu.), Castilforte (Gu.), Peralveche (Gu.), etc. Según la cartografía geológica correspondiente al territorio, existen potencias de hasta un centenar de metros de calizas terciarias. Nosotros habíamos observado algunas surgencias intermitentes espectaculares, decidiendo visitar el área.
DIA: 29/VIII/93.
OBJETIVOS: Se trataba de reconocer el área elegida, ver sus características y posibilidades sobre el terreno.
PARTICIPANTES: Enrique Gutiérrez y Javier Rejos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, OBSERVACIONES.
La zona visitada es concretamente el barranco por el que transcurre la pista que enlaza Vindel (Cu-) con la carretera de Peralveche a Castilforte y Salmerón.
Se localizó una surgencia gracias a las abundantes concreciones calcáreas en la ladera (tobas muy jóvenes), y se ascendió en su busca, encontrando una cavidad de unos 15 m., de la que sale el agua cuando mana. Se hace impenetrable en una fisura vertical de unos 20 cm. de ancho donde más.
En la zona existen otras surgencias así como abundantes cavidades en las rocas superiores de las laderas. Sin embargo, no parece poseer potencial adecuado para pedir este terreno como zona, aunque sí pretendemos trabajarlo, pidiendo información a los lugareños y topografiando lo que se vea en las rocas.
Por gente de Castilforte, conocemos la existencia (no localización) de algunas simas. Estas surgencias intermitentes parecen indicar posibilidades de cursos de agua en las calizas, que parecen bastante karstificadas en superficie, en el llano (relieve tabular, sin indicios de hundimientos o torcas, pero con zonas de lapiaz).
La estrategia, así, sería ir a los pueblos y consultar sobre las cavidades conocidas, manantiales y sumideros, etc., localizarlos y explorarlos, topografiándolos y elaborando un pequeño trabajo sobre la zona.
Si se encontrase un buen potencial de trabajo al ir reconociendo el terreno, entonces sería el momento de pedir el territorio como zona de trabajo. Mientras tanto, sería una labor más de exploración por parte del club.
Y, en fin, a lo largo de las últimas décadas nunca me olvidé de esa surgencia, siempre que pasaba por allí me detenía a ojear las cascadas de toba, tan hermosas y ricas en interesantes plantas.
Estas fotografías corresponden al lecho del río Vindel, las coladas, gours y cascadas tobáceas son indicativas del origen cárstico de sus aguas |
Y además, más recientemente algún compañero de Abismo me habló de ellas, porque en esta época en la que la que todo se graba y difunde digitalmente, no queda casi nada que no haya sido publicado y difundido en alguna web, blog o red social, y efectivamente, había en el éter digital vídeos de la surgencia activa, con sus cascadas y sus musgos en plenitud y no resecos que era como yo los recordaba de arrastrarme sobre ellos hacia el interior de la cueva...
Al respecto, en www.youtube.com encontramos estas dos entradas referentes a esta surgencia en activo:
Ojo de la higuera Vindel Cuenca 2019 Abril, de Javier Villanueva, abril 2019, y
El Ojo de la Higuera Magia Serrana, de Antonio Virtudes, febrero 2014.
Pues bien, hace poco he estado trasteando por esos llanos una vez más, en esta ocasión me interesaban otro tipo de "cavidades" asociadas a la Guerra Civil, pero ya de paso echamos una ojeada a los Ojos de la Higuera.
Fue en abril de 2022 que nos acercamos, hay una buena pista que permite llegar casi a la surgencia.
Estaba seca, pero la presencia de musgos en estado latente en el lecho, algunos muy indicativos porque se asocian a la presencia más o menos permanente de agua, nos confirmaba que efectivamente por allí seguía saliendo agua de vez en cuando.
La surgencia el pasado mes de abril, secos los ojos y el pequeño lecho por el que las aguas se dirigen al río Vindel |
El final del otoño pasado fue lluvioso, al menos hubo ciertos momentos de bastante precipitación concentrada en poco tiempo, y como consecuencia comenzaron a difundirse diversos vídeos y fotos de distintos sumideros cargando agua a torrentes, y de surgencias desbordadas salvajemente.
El Sumidero (Sima del Campo) en el Pozuelo cargando a lo bestia, imagino que el de Mataasnos también, algún otro más modesto que tragando agua que no veas, y no pude acercarme a la sima de Hueva y algún otro que conozco (y que está pendiente de exploración y estudio, aquí lo dejo caer) en La Alcarria, que debieron estar también de miedo.
No digo nada de Los Chorros, en pleno reventón, o del nacimiento del río Cuervo, que me mandaron algún vídeo que aquello parecía el Niágara, vamos...
De los Ojos de la Carquima, en Armallones (que no conozco en persona, por cierto) un buen amigo me mandó algunos documentos gráficos que comparto aquí. Salvaje, también.
Ha de tratarse, creo yo, de puntos de surgencia abandonados por las aguas freáticas cuando la red hídrica subterránea va profundizando en el carst, pero que renacen cuando los conductos ya secos se ven inundados ante eventos de abundante precipitación... vamos, que manantiales secos por décadas pueden reactivarse en un año de excepcional carga del acuífero cárstico.
A esos manantiales que de repente aparecen, les llaman por el Alto Tajo "becerros", según me decían algunos informadores nativos.
No es de extrañar, entonces, que la resurgencia de las aguas que se traga la Sima del Campo (El Sumidero, en El Pozuelo), allá hacia Santa Cristina (ya en el Guadiela) se denomine "Cueva del Becerro", que es cavidad penetrable y bastante singular.
Al respecto, recomiendo que visitéis Magia Serrana, un blog estupendo con multitud de curiosidades, y también datos científicos, sobre la serranía y su entorno. Véase su entrada sobre la Cueva del Becerro.
Bueno, pues dado lo que estaba acontenciendo con el agua y las cavidades, a mediados de diciembre decidimos ir a echar una ojeada a este manantial de Vindel. Ya no estaba lloviendo entonces y conocedores de la rápida dinámica de las redes cársticas, temíamos que íbamos a a llegar tarde.
Y he aquí las fotografías de los Ojos de la Higuera y su cauce tras la surgencia, en diciembre, tras las lluvias. |
Pero no, allí estaba el Ojo de la Higuera arrojando sus lágrimas a raudales, los musgos resucitados, sumergidos y apresurados en completar su ciclo biológico, amén de hongos y otras cosas que crecían entre la hojarasca empapada cerca del manantial y el curso de agua.
Las cascadas de toba llevaban agua, aunque no era muy impresionante porque el arroyo que parte de la cueva rápidamente se sume entre las tobas y sedimentos, resurgiendo aquí y allá.
El agua precipitándose por las tobas de la ladera |
Las cascadas de tobas, en esta fotografía secas (abril) |
De hecho hay un interesante resalte tobáceo donde el flujo se descuelga hacia la ladera y está repleto de cavidades, evidentemente formadas por el flujo del agua que a lo largo de milenios ha ido desplazando su cauce a un lado y otro. Son cuevas en tobas, humildes en general, abrigos muchas de ellas, pero siempre con el interés de ser en depósitos de tobas.
Y que esconden ciertos valores etnográficos, y seguramente también arqueológicos.
Y, en fin, otro de esos fenómenos de nuestros karst cercanos que os recomiendo que visitéis, y si tenéis la suerte de que esté vivo y arrojando agua, mejor que mejor.
Agradecimientos:
A David Trijueque, autor de las fotografías de los Ojos de la Carquima y cercanías, por compartirlas y autorizarnos a difundirlas en este blog.
Javier Rejos
La entrada Escuela Municipal de Espeleología y Progresión Vertical (Azuqueca de Henares) se publicó primero en Espeleoclub Viana.
Han pasado 2 meses desde que finalizamos la re-exploración de ésta sima y comenzamos el desequipe, hoy decidimos terminar de retirar el material de los pozos superiores.
El monte Oketa (1.031 m) a pesar de su modesta altitud, es un mirador excepcional de la cara NE del macizo del Gorbea. La ascensión se puede efectuar desde varios sitios, siendo el más frecuentado desde el municipio alavés de Etxagüen; aunque hay otros recorridos que tienen gran interés y son mucho menos frecuentados. El que propongo, y además se trata de un recorrido circular, comienza en el pueblo de Ubide (Bizkaia). Un pueblo que limita con Alava y que que el río Undabe hace de divisoria (582 m).
El ascenso comienza en el mismo pueblo cerca del frontón. Tras cruzar el río, seguiremos una pista cementada que un corto recorrido nos dejará a las puertas del parque natural del Gorbea (valla ). A partir de ahí seguimos por una pista en muy buen estado hasta cruzar el arroyo Zoko (Zoko Erreka). El ascenso entre pinos y cipreses nos lleva hasta una chabola restaurada (chabola del Pipas). Muy cerca se halla la cumbre del Siskina (855m). Desde este punto seguiremos por el bosque hacia el oeste por una pista. Un cartel anuncia la existencia de la Cueva del Batallón Disciplinario. Esta cavidad explorada por espeleólogos alaveses hace años y que es conocida como SP-10 o Cueva de las Raíces.
Los espeleólogos alaveses han efectuado una exhaustivo trabajo de exploración en esta zona, conocida como Karst de San Pedro. Parte de las exploraciones se hallan publicadas en el nº 3 de la revista KARAITZA (1994). Más datos de las cavidades de esta zona se hallan en el blog de Zarama Espeleo (http://zaramaespeleo.blogspot.com/2016/)
Ver en informaciones: (revista KOLOSKA 4).
La cavidad más importante de esta zona es la Cueva de Urdoleta. En ella existe una gran sala. El acceso a esta cueva puede ser muy problemático en época de lluvias al haber un paso sifonante cerca de la entrada.
Desde las cercanías de la Cueva del Batallón Disciplinario, la pista de ascenso al Oketa gira hacia el SE y ya no hay pérdida hasta llegar a la cima por zona despejada de árboles. Desde la cumbre las vistas del macizo del Gorbea son magníficas. En la cumbre aún se pueden ver restos de las trincheras de la Guerra Civil. En este monte se libraron duras batallas hasta ser conquistado por las tropas del bando nacional (ver en informaciones).
En vez de regresar por el mismo camino resulta muy aconsejable bajar hacia el O hasta encontrar una senda a la derecha que comunica con una amplia pista que va descendiendo poco a poco. En las proximidades del Refugio Austeritza (780 m) giramos a la derecha para seguir por una pista que desciende sin dificultad hasta el río Undabe. En este punto no existe puente y si el río está crecido habrá que mojarse. Ya solo queda recorrer una excelente pista que nos llevara en unos pocos km de nuevo a Ubide. El recorrido es de unos 15 km y 540 m de desnivel acumulado.
Además de todas estas cuestiones. El monte Oketa posee una leyenda en la cual alguien del bando carlista enterró un tesoro. Pero hasta hoy nadie ha podido encontrarlo.
INFORMACIONES
https://gara.naiz.eus/paperezkoa/20070314/7958/es/Siskina/Arralde/Las/cumbres/torno/Undabe
https://gpac.eus/tras-las-huellas-de-la-guerra-civil-en-el-parque-natural-del-gorbeia/
http://alavaentusbotas.blogspot.com/2016/03/oketa-y-siskina-desde-ubidea.html
KARAITZA 3
https://drive.google.com/file/d/107mYRxQn8i5NVyMVnAtVsuJbwNdz6vcl/view
KOLOSKA 4
http://grupoespeleologicoalaves.com/koloskas/KOLOSKA_04_WEB.pdf
Primeros trabajos: 20 y 21 de octubre de 2022
Para este grupo de cavidades serían Rafa, Miguel y Kiko los que llevaron a cabo las primeras exploraciones el pasado mes de octubre.
Aprovechando un fin de semana, tras consultar al coordinador sobre posibles trabajos en el territorio, decidieron dirigirse a estas tres que estaban pendientes y bastante cerquita unas de otras.
Así, el primer día atacaron la Sima de las Fresas. Aunque descubrieron que la sima había sido equipada con spits en el pasado, la instalación estaba deteriorada y se decidió reequiparla con tornillos MMS.
Equipando la entrada |
Tras estudiar por dónde era mejor descender, resultó que lo aparentemente más adecuado y directo no servía, pues la roca no ofrece garantías suficientes. Finalmente recurrirían a otra vía donde la roca es muchísimo mejor.
Alcanzaron así el fondo, comprobando que no había continuidad más allá de los 20-25 m, a falta de echar una ojeada a las chimeneas del fondo.
Vista del fondo del pozo |
El mismo día, tras acabar la anterior, se dirigieron a la pequeña sima ABI011 (más tarde nombrada Cerro sima IV), que resultó ser de pequeñas dimensiones.
Sin embargo, en esta cavidad existe una fractura impenetrable que, aparentemente, ensancha a cierta distancia, y fue anotada como pendiente de revisión, aunque ya se valoró como prácticamente inviable intentar ensanchar el paso, por tratarse de roca viva y mucha distancia a romper.
Para las dos simas se tomaron abundantes notas y se elaboró un croquis detallado, muy útil para los futuros trabajos de topografía. Además documentaron fotográficamente las cavidades con numerosas fotografías.
Croquis bien detallado, valiosa documentación |
El día 21 de octubre permanecen en la zona Miguel y Rafa y se concentran en la cercana sima ABI012 (que acabaría siendo denominada Fresi-Suisse o "Fresisuis".
Triangulando a naturales (árboles) se logra un descenso directo a fondo, a unos 20-25 m.
Entrada a Fresi-suisse, muy hermosa |
Se continúa la cavidad en un estrecho meandro cuya entrada fue desobstruida, avanzando y forzando un paso estrecho, hasta llegar al final, donde también se trabajó en la desobstrucción, profundizando 1,5 metros más a base de recolocar bloques y piedras, hasta dejar ver un conducto impenetrable y difícilmente ensanchable, pero que convendrá revisar.
El puñetero meandro del fondo |
En la misma sima también explora una ventana con una gran repisa que da acceso a un pozo paralelo. Sería equipado recurriendo a naturales y se descienden unos metros hasta su fondo, que se encuentra colmatado de sedimentos. Es posible ver una continuación, pero es impenetrable y exigiría una laboriosa desobstrucción.
Fondo del pozo paralelo, impenetrable |
Se documentó fotográficamente y se elaboró un croquis, tomando notas para futuras exploraciones, pero quedó también pendiente de topografía.
Cabe mencionar, además, que en una roca junto a la entrada hay restos de una inscripción con pintura roja, prácticamente ilegible aunque se intuye algo como "SP", pero podría ser "S1", "ST" o "SI", y debía seguir con más caracteres, pero no se aprecia más.
Inscripción casi ilegible junto a la entrada |
Esto indica que con gran probabilidad la cavidad ya fue catalogada y explorada en el pasado, posiblemente por los mismos exploradores que trabajaron en la cercana sima de la Fresas, pero nada hemos encontrado en la biblografía que conocemos.
Continuación de los trabajos: 12 de noviembre de 2022
Los diez exploradores ya preparados |
Por circunstancias una actividad docente y divulgativa organizada por el club para el 12 de noviembre fue desconvocada, pero como algunos ya teníamos el día reservado, surgió la idea de ir, aunque fuera sólo un día, a la zona de exploración y zascandilear un poco por allí.
Me pincharon sugiriéndome la posibilidad de ir a acabar los trabajos en las simitas que habían visto en octubre Rafa, Kiko y Miguel, y finalmente me tiré al río convocando y organizando la salida.
Casi nadie se imagina el follón que puede haber detrás de la preparación de una de éstas, sobre todo cuando somos muchos, y aquí nos apuntamos 13.
Y menos os imagináis lo que conlleva tras acabar la actividad: Reunir y aclararse con los datos, las fotografías e informes, redactar las descripciones de cavidades, hacer los planos topográficos, y en este caso, hacer la crónica correspondiente… a fecha de hoy, todavía no he acabado.
La idea de partida, pues atacar esas cuantas simitas que están cerca unas de otras, concretamente las tres que habían comenzado a explorar y documentar Rafa, Miguel y Kiko el pasado mes de octubre, que son la sima de las Fresas y dos cercanas que no tenían todavía nombre, y que serían nombradas posteriormente según nuestra costumbre.
Las tres, como digo, habían sido ya equipadas y exploradas, y estaban a falta de completar su documentación y topografiar, y además había que comprobar si era factible continuar en algunos sitios, ya sabéis, mediante desobstrucción intensiva, como suele pasar.
Seríamos César, Esthela, Irene, José Luis, Rafa, Silvia, Txomin, Vir, Rober y Javi Rejos. Santi y Sergio, finalmente, no pudieron venir.
El material, diría que casi todo el que tenemos en el Club, iba repartido en los distintos coches. Unos venían de Guadalajara, otros de más lejos, algunos quedamos en un punto intermedio... en fin, el jaleo típico de cuando somos muchos.
Quedamos más o menos temprano en el refugio de la sima de Alcorón, y allí nos vamos reuniendo, pero al retrasarse algunos, finalmente nos fuimos a la pista donde habíamos decidido dejar los coches, y allí se completó el grupo.
Estrategia: Cargar el equipo en el coche más alto que podría acercarse a las simas por el camino, que es "algo malo" (no mucha distancia, algo menos de un km, por fortuna). El personal, a pie hasta el sitio justo.
Mientras se instalan y comienza el trabajo en ellas por parte de sendos equipos, otro grupo se van a revisar dos simas más pequeñas también muy cercanas, la primera sin nombre y llamada ahora, por el topónimo más cercano, sima de Cerro Sima IV (lo de "IV" es porque en ese territorio ya hemos estudiado y catalogado tres más con ese nombre).
Equipos ya distribuidos, planificando trabajos |
La última creemos que es la sima C-13, una de las perdidas de Comando, localizada hace algún tiempo, pero que no tendremos seguridad hasta descender y cotejar sus características con la topografía y descripción dada por Comando en 1993, año en que la descubrieron y exploraron.
Sima de las Fresas
Esta sima posee una boca grande y muy hermosa, con muchos helechos y otras plantas en su pozo y repisas bajo la boca. Precisamente su nombre se lo debe a que en una gran repisa a pocos metros bajo la boca hay una población de fresas silvestres.
Segundo equipo atacando Fresas |
La sima fue equipada por Rafa y Miguel con tornillos Multi Monti, que fueron retirados. Con las instrucciones de Rafa para encontrar los agujeros roscados, nos dirigimos a instalarla.
Efectivamente, desde un árbol encontramos la primera cabecera en la roca junto al pozo, y ya en él una segunda desde la que se desciende ya hasta el fondo, con algún fraccionamiento intermedio que logramos ubicar sin muchos problemas.
El fondo posee un "bosque" de troncos podridos, muchos clavados o apoyados en las paredes, debiendo ser cuidadosos porque podrían romperse o caerse sobre alguno de nosotros.
Ya e el fondo |
Se continúa en rampa y enseguida alcanzamos el fondo, donde se prolonga un poquito a favor de una grieta, y quizá lo más llamativo son las chimeneas ascendentes, una de las cuales conecta con el pozo principal en una repisa bajo la boca, se ve la luz.
Además, las chimeneas están muy concrecionadas. Se trata de coladas bastante secas, inactivas, pero no por ello carentes de belleza.
Las chimeneas del fondo están muy concrecionadas |
Cabe destacar en esta sima que ya el primer equipo que vino a explorarla encontró una instalación antigua a base de spits, y abajo existen varios puntos topográficos en rojo. Es evidente que fue explorada en el pasado, pero no concuerda con ninguna de las que Comando publicó, y aunque muy posiblemente existirá una topografía en algún lugar, nada sabemos de ella.
Iniciamos los trabajos de documentación, fotografía y toma de datos para levantar un plano topográfico, mientras ascendemos.
El pozo de entrada, desde los troncos de abajo |
Más tarde bajaría un segundo equipo a completar el trabajo, se currarían la escalada de las chimeneas y descartarían definitivamente la presencia de ventanas o continuidades.
Finalmente, saldrían desinstalando la cordada y los anclajes, quedando ya completados los trabajos para esta cavidad.
La sima arroja 25,57 m de profundidad, y lo más destacable es vegetación de la entrada, con bastantes helechos, musgos y tras plantas, y las chimeneas del fondo.
Como habíamos hecho grupos para entrar a las distintas simas, mientras unos cuantos estábamos liados en Fresas, otros grupos fueron instalando Fresi-Suisse, y explorando C-13 y Cerro Sima IV.
Sima Cerro Sima IV
Bastante cercana a Fresas, también había sido explorada preliminarmente en la salida previa, pero había una continuidad a valorar, y a eso fueron los compañeros cargados de ánimo.
La sima es muy pequeña, se baja con cuerda desde un árbol, por un lateral, pero por alguna parte prácticamente se puede bajar destrepando.
A pocos metros baja ya en suave rampa metiéndose bajo la roca casi horizontalmente.
Al fondo se encuentra la “posible continuidad”, una diaclasa o fractura que se prolonga bastante distancia, pero de forma impenetrable. Al fondo se aprecia, a 8-10 m, algo de suelo, y tras la estrechez se amplía y se considera que permitiría la progresión, aunque sigue siendo estrecha.
Fondo de la pequeña sima, grieta impenetrable |
Sin embargo, ampliar el paso resultaría muy complicado y costoso, habría que romper la roca caja y además bastante distancia, por lo que se desecha y la exploración puede darse por finalizada, a falta de topografiar, trabajo que queda pendientes para otro rato.
Sima C-13
También cercana a las demás, se abre en un agujero en el suelo con gran cantidad de musgo. La boca parece más grande en su inicio, pero se hace algo más estrecha justo debajo y el paso es ajustado. Por debajo va desapareciendo el musgo y aflora la roca.
Tras el estrecho la cavidad se acampana, ensanchando. Sus dimensiones son mayores en sentido norte-sur (unos 4 m) y más estrecha en la dirección este-oeste.
C-13, entrada desde el fondo |
En la pared oeste hay una concavidad, representada en la topografía original de Comando, donde hay algunas formaciones.
Estudiando las características de la sima |
Queda confirmado que se trata de esta cavidad de Comando, pues se ajusta bien a la topografía disponible, por lo que otra de las “perdidas” ya ha podido ser reubicada y completados los datos.
Se documentó y tomaron fotografías, y se da por finalizado el trabajo en ella.
Sima Fresi-Suisse
Preparados para iniciar la exploración |
Tras la comida un equipo se dirige a esta cavidad para topografiar y documentar, mientras otros irán a Fresas a completar trabajos y desinstalar.
Esta cavidad también debió ser explorada en el pasado, pues hay restos de una inscripción hecha con pintura roja, ininteligible, en un bloque junto a la entrada.
Bajamos rápidamente merced a un desvío a dos árboles. Tras la boca, de un metro de diámetro o así, se amplía bastante y se baja volado hasta el fondo. Se trata de un único pozo de 20 m que posee algunos troncos en la base.
Vista del pozo desde abajo |
Abajo se prolonga por un angosto meandro, prácticamente una gatera, que va descendiendo un poco más. Pose un paso bastante complejo por lo estrecho y que en la última ocasión sólo franqueó Rafa.
El maldito paso por el meandrillo |
Sin que el recuerdo del paso forzado nos abandone, pues por ahí hay que salir, revisamos el final, donde se desfonda la gatera en un pequeño resalte de un metro o así, y se prolonga el conducto lateralmente, pero claramente impenetrable.
Al final del meandro o gatera, impenetrable |
Valoramos que no compensa un intento de desobstrucción, pues no se ve “color”, no parece ampliar, sino más bien una grieta impenetrable rellena casi totalmente de piedras y sedimentos.
Esta idea es la que transmitimos a los compañeros, y coincidimos los que estuvimos dentro, por lo que damos por finalizada la exploración y comenzamos con la topografía desde el fondo, que se sitúa a 20,5 m de profundidad.
Al salir, hay que atravesar el complicado y puñetero paso… sin embargo, se sale mucho más fácilmente que se entró, por lo que seguimos avanzando con la topo a buen ritmo. Tampoco es tanto a topografiar, la verdad.
Coladas parietales en el pozo principal |
En ascenso entramos en una repisa y echamos una ojeada a un corto pozo paralelo, ya explorado la última vez, y que se ciega a pocos metros tras el acceso.
Pozo paralelo, vista de la ventana de acceso desde el fondo del mismo |
Así, terminamos el trabajo y salimos ya con la noche encima, mientras los compañeros han completado el trabajo en las otras cavidades.
Un buen día de exploración que ha sido productivo en cuanto a trabajo, pero sobre todo hemos disfrutado de un buen día en compañía de los colegas.
Hacía muchísimo que no nos juntábamos un grupo tan numeroso, gracias a todos por estar ahí.
Introducción
Este pequeño tesoro riojano, de una belleza inestimable y una dificultad moderada, han convertido esta cavidad en objetivo de visita a locales y turistas durante muchas décadas. El ser esta bonita cavidad accesible y asequible al gran público, le ha pasado la factura habitual de dejarla con las cicatrices propias del vandalismo o la ignorancia de antaño.
Para conmemorar el 50 aniversario de la primera topografía de Cuevacalera por el Grupo Espeleológico Ribereño, el Espeleoclub Viana de Guadalajara, quien tiene concedida la zona de exploración de Canales de la Sierra, ha realizado un nuevo y completo levantamiento topográfico de la cavidad usando medios digitales. Después de la toma de datos a finales de 2022, se publica en 2023 una nueva topografía de Cuevacalera junto con una descripción detallada. Se han corregido algunos datos erróneos que se venían arrastrando: como por ejemplo su ubicación en Villavelayo, perteneciendo al término de Canales de la Sierra; su desarrollo, que ha aumentado en 118,75 m.; la conexión de la Sacristía con la Sala del Chorrillo y la Galería Inversa que llega más allá de la boca de entrada.
Espeleometría
486,2m
+8,8m / -14,7m
Cartografía
Mapa topográfico y geológico E. 1:50.000 hoja 278
Acceso
Cuevacalera (Datum WGS84) 30 T 499913 4666956 |
Desde Canales de la Sierra salimos por detrás de la iglesia de Santa María hasta el Borbullón. Giramos a la derecha y empezamos a subir dejando Peñagato a nuestra izquierda.
Llegando a un llano seguimos subiendo hasta coger la vereda alta que nos la marca un par de matorros (robles jóvenes). Ahora el camino es más cómodo hasta llegar a un gamellón (abrevadero) entre Dehesilla y Los Picos.
Culminamos el collado y bordeamos Fuente el Prado, que ahora es una reserva de batracios, siguiendo otra vereda por la izquierda hasta una loma desde la que se divisa el pantano de Mansilla.
Descendemos por una empinada cuesta a nuestra izquierda hasta la base del barranco. Nuestra referencia es una cascada seca que dejaremos a nuestra derecha y que nos la marca otro par de matorros.
Desde ahí seguimos una senda entre cascajeras, pasamos un barranco y descendemos un poco hasta una zona de roca caliza que atravesamos. Avanzamos y llegaremos a la boca de la cueva que no se ve desde nuestra perspectiva.
Nota: Aconsejamos acceder usando la track descargable en la web donde has descargado este documento.
Descripción
Cuevacalera se desarrolla en el cinturón de Calizas Jurásicas que forma el Sinclinal de Canales a favor de una fractura de dirección ENE-OSO.
La boca de 2,5 x 1,5m da paso a una amplia galería descendente que presenta bonitas concreciones. La Columna del Fanfarrón es la primera que nos encontramos y podemos apreciar
otras, estalactitas, estalagmitas y coladas hasta el pozo que da acceso a la Galería Inversa[1], que llega más allá de la boca de entrada y otro pozo pequeño a la derecha.
Ascendemos por unos escalones tallados en la arcilla hasta La Plataforma y avanzamos cómodamente, con un desfonde a la derecha, hasta la Sala del Puente[2], que la descendemos por la parte derecha. Continuando por esta margen llegamos, después de una serie de pequeños goures con y sin agua, a la Sala del Chorrillo donde podremos llenar la cantimplora.
Después de dejar un pocete a nuestra izquierda llegamos al cruce. La entrada a La Sacristía se encuentra subiendo un poco a nuestra izquierda. La Sacristía es una sala muy concrecionada con unos pequeños pozos enlazados que a través de la Vía Conejato comunica con la Sala del Chorrillo.
Continuando recto desde el cruce llegaremos al Humilladero, que nos obliga a agacharnos cuando comienza el primer gour seco. Merece la pena mojarse un poco para llegar a la parte final, la Sala del Papamoscas, una sucesión de goures en escalera que parece un anfiteatro y te deja con la “boca abierta”.
De regreso no podemos dejar de pasar por La Sacristía, un verdadero prodigio de la naturaleza cuya pieza emblemática es el Órgano.
Eparco Blanco
Pepe Serrano
Espeleoclub Viana 2023
[1] A esta galería accedemos destrepando sin dificultad la cara oeste de la rampa de 7m. Una gatera entre bloques nos abre a la Galería del Declive, de gran belleza por su riqueza de formaciones, y cuyo nombre viene de la inclinación norte-sur de su suelo. Desde allí otro fácil destrepe nos deja en la Sala Terminal, de especial riqueza en formaciones y perfecto estado de conservación.
[2] El acceso a esta sala es de techo bajo y casi obstruido por un bloque que yace en el suelo y parece haber caído del techo. Este “bloque” es una larga nervadura calcárea que nos acompaña hasta el final de la sala y que forma un pequeño puente en su punto más bajo.
La entrada Cuevacalera -Canales de la Sierra, La Rioja-: Nueva topografía Viana 2023 se publicó primero en Espeleoclub Viana.
Jornada fría, pero seca, en la que decidimos volver sobre la cueva de Urratxa para finalizar su topografía.
La meteo y cuestiones laborales nos lo han estado poniendo difícil para hacer espeleo estas últimas jornadas pero por fin el tiempo nos ha dado una tregua y éste sábado hemos disfrutado de una nueva jornada cuevera.
El pasado fin de semana 12 y 13 de noviembre hemos estado representado a la Federación Catalana de Espeleología en el III Campeonato Nacional de Descenso de Cañones realizado en la pequeña población de Yunquera (Málaga).
El campeonato consistía en descender el Barranco Zarzalones situado en el mismo pueblo de Yunquera.
La competición podía ser individual o por equipos. En la individual se descendía el barranco ya instalado previamente, los intervalos de salida eran cada 5 minutos por competidores y había jueces en
cada instalación. Por equipos era por parejas y el intervalo de salida cada 7 minutos, estaban instalados todos los pasamanos y la cabecera de rapel después de pasamanos.
Los participantes se calificaban según edad y sexo dando una amplia gama de categorías para participar.
La competición estuvo organizada por la Federación Andaluza De Espeleología y representada por diferentes organismos de otras comunidades. Los presidentes de la Federación Andaluza, Francisco Hoyos Méndez, de la Federación de Aragonesa, Ainhoa Ruiz Pinilla, de la Federación Gallega ,Gonzalo Villarmeas Carreiras y de la Federación Catalana, Lluis Domingo Mila estuvieron toda la estancia intercambiando opiniones con la intención de mejorar a interacción y trabajar todos unidos por una federación española que unifique criterios y potencie estas disciplinas.
También participaron en el evento 2 jueces de la Federación Valenciana, 2 de la Federación Catalana, 1 Federación Castellano Manchega, 12 jueces de la Federación andaluza, 2 espeleo-socorristas y una doctora.
Que decir de los participantes??? Pues que en individual hubieron 49 inscritos de los cuales 6 eran de la Federación Catalana de Espeleología (3 masculino y 3 femenino), Federación Castellano Manchega (1 masculino), Federación Asturiana (2 masculinos), Federación Murciana (2 masculino y 1 femenino), Federación Andaluza 37 participantes (23 masculinos y 14 femenino)
Experiencia personal de Neus Jurado Lopez
Cuando me llamaron de la Federación Catalana de Espeleología para preguntarme si quería competir, tuve mis dudas pero en 10 minutos ya estaba confirmando mi asistencia. Porque no, pensé, una experiencia más, vamos a ver en qué consiste. Individual??? Pero se puede bajar un barranco una persona sola, pensaba que eso estaba prohibido. No sabía con qué compañeros de la Federación iría pero tenía claro que el buen rollo no faltaría.
Una semana antes del encuentro se creó un grupo con todos los participantes y de mediador 2 o 3 personas de la federación que organizaban. Aquí hubo buen rollo y también las primeras dudas sobre el material necesario y reglamentario. Todos los días colgaban fotos de compañeros andaluces que hacían el barranco para practicar y muy amablemente contestaban a nuestras preguntas, incluso en mi caso me llamó Bea una participante Andaluza de mi categoría para explicarme dudas que tenia de las reuniones.
Nada más llegar al camping Sierra de las Nieves donde nos alojábamos la mayor parte de participantes y donde se centralizaba los actos del encuentro, quise conocerla y enseguida tuvimos muy buen rollo, de hecho con todos los participantes, no paramos de reír y conversar. Era increíble!
De camino al aeropuerto con los nerviosos que teníamos todos, el cachondeo estaba garantizado.
El día siguiente empezaba la competición y nos teníamos que preparar. Íbamos a ciegas, no conocíamos el barranco y el reglamento a medias, ya que las interpretaciones puedes ser muy amplias. El sábado a primera hora nos hicieron un “briefing” y aclaramos algunas dudas, pero yo quería empezar ya, teníamos que esperar nuestro turno, nos iban subiendo en jeeps o 4x4 a cabecera, aproximación 0, vaya lujazo!!!
El primer día nos dieron una bolsa de picnic (bocadillo lomo con queso, acuarios, manzana y agua) y una bolsa de recuerdo con 1 queso, 1 tarro de miel, 1 gorra y una revista. Al acabar el barranco había una mesa con agua, manzanas y productos dulces de la zona, llegábamos exhaustos, ese día lo di todo, bueno he aprendido que tengo que llevar mosquetón automático en el descensor, no llevar mosquetón de freno para recuperar mejor la cuerda y que no hace falta bloquearme en las instalaciones, con eso ganaré en la próxima mucho tiempo, así que ha practicar.
Al mediodía ya había finalizado la competición individual y nos juntamos muchos de los participantes en la zona de encuentro del camping donde estuvimos tomando cervezas, refrescos. También tapitas que nos ofrecieron unos compañeros competidores andaluces (David y Paquito), sus padres y hermana fueron muy atentos. Estaba todo riquísimo, la morcillita, queso, salpicón de marisco, patatas…. Por cierto que David quedó segundo de Mayor Masculino con un tiempo de 23min 18 segundos y sin ninguna falta.
Más tarde también estuvimos con Bea y M Carmen que estaban con el ordenador liadas con los trabajos de técnico deportivo. Bea me comentó de ir esa misma tarde hacer un barranco seco que había por la zona pero le dije que en otra ocasión. Bea no llegó a la entrega de trofeos pero quedó campeona de Veterana A Femenino con un tiempo de 41 minutos sin ninguna falta. Y nuestra Lala quedó 3ª de Veterana A Femenino con un tiempo de 55 minutos con 33 segundos, contando que no había hecho
nunca el barranco y que se perdió en algún punto y tuvo que retroceder, está súper bien!!!!
Llegó el domingo, tocaba por equipos (parejas). A ver qué tal se nos daba a Lala y a mí.
Mi compañera, una gran elección. No habíamos practicado nada juntas, las dos solas y a saco. Los nervios y querer correr hacia que cometiéramos errores, redundancia, más pasos de los necesarios. Así que al empezar el tramo acuático, nos paramos y dijimos. No pasa nada, vamos a disfrutar lo que queda y sin prisa. Así lo hicimos, no pudimos darlo todo, nos quedamos con una sensación de lo podíamos haber hecho mucho mejor, ha que entrenar. Y así vamos hacerlo! Que tampoco lo hicimos tan mal, eh! Pero claro el nivel que vimos era bastante fuerte. De hecho nos adelantaron 3 grupos de los mejores que había en el campeonato y fue increíble verlos. Un espectáculo!
La sensación que me ha quedado es de que no tenía ni idea de donde me metía pero que lo volvería a repetir y de hecho volveré a repetir. Está vez habiendo practicado. Me llevo una experiencia llena de nuevas aventuras con nuevos compañeros y compañeras barranquistas.
Muchas gracias Federación Catalana de Espeleología por darme esta oportunidad. Animo a participar en estos eventos porque también se aprenden otras maneras de hacer las cosa con seguridad y auto superación de uno mismo. Todos y todas salimos a la montaña a disfrutar, se puede disfrutar igual. Y sobre todo compartir conocimientos, cultura y gastronomía.
Ahhhh, en Andalucía existen unas escuelas creadas en los mismos clubs para promover el barranquismo y la espeleología, donde hacer “descobertas” para que conozcan la disciplina y sepan dónde ir si quieren aprender y hacer cosas. Ya de pequeños les enseñan no solo a descender y desenvolverse en este medio sino también a competir. Que como sabemos es lo que, no guste o no, les motiva a los niños y niñas.
Fijaros en los detalles de las fotos. Como llevan los mosquetones de la saca, que tipo de mosquetón utilizan para el descensor y que descensor. I la diversidad de edades que participaron.
Sábado 12 Noviembre de 2022
Torca de La Calera.
El equipo de Castro está lesionado, Pedro y Wichi no están y nadie más da señales de vida, también ha llovido, así que preveo un fin de semana tranquilo y relajado. Craso error, a las 19:00 suena el teléfono.
Es Cristóbal, que aunque tenía compromisos familiares, tiene síndrome de abstinencia y propone ir de cuevas, aunque dice que podemos hacer cualquier otra cosa, no cave duda de que necesita un poco de oscuridad y humedad.
Como no he podido negarme, aquí estamos el sábado a las 10:00 en el club, recogiendo el material para volver de nuevo a la Torca de La calera, que s una actividad idónea para solo dos personas y terreno mojado.
Con estos planes en la cabeza, vamos al Willy para tomar café y allí vemos, una de las actitudes que tienen que soportar los que se dedican a ese negocio. Un tipo se hace el loco y trata de irse sin pagar el café, pero Willy tiene el culo pelado con estas cosas y lo pilla al vuelo, solo para oír excusas bastante pueriles.
Nosotros dejamos a Willy afrontando el resto día de cara al público y nos encaminamos hacia la soledad de la cueva que muchas veces agradecemos.
La marcha por el monte no es tan húmeda como esperaba, pero si debemos pelear con los espinos que de un día para otro ocupan el camino.
Sobre las 11:30 entramos en el agujero que está bastante seco a pesar de la lluvia, bajamos los pozos y llegamos a la galería principal, donde recogemos una cuerda y seguimos para la punta de la galería Camino al Sol, pero previamente hacemos una parada de avituallamiento en la sala, donde dejamos el resto de la comida.
Sobre la 13:00, llegamos a la base de la escalada, donde todo el material está bastante embarrado. Se supone que la cuerda pasa por cinco anclajes, aunque desde abajo solo se ven bien tres de ellos. En cualquier caso debe de ser suficientes y si aguantaron el vuelo del noble cuerpazo de Zape, no debe de haber problema en aguantar el peso pluma de Cristóbal.
Bloqueo un extremo de la cuerda y Cristóbal asciende por el otro extremo. Cuando llega al final, comenta que el último pulse que aguantó la caída está bastante salido.
Monta una reunión con dos multis y un pulse, fija la cuerda y subo hasta allí. Lo que vemos no nos cuadra mucho, ya que por encima de nosotros se ve otro pulse intacto con una cinta exprés por la que no pasa la cuerda. Especulamos si a Zape se le soltó el mosquetón, con el que se unía a ese anclaje antes de pasar la cuerda o que pudo pasar.
Mas tarde hablando con Zape nos aclara que el último anclaje bajó con él, así que lo que sucedió es que al salirse el último anclaje y caer sobre la exprés, se produjo un efecto conocido en algunos casos, en el que la cuerda hace un bucle sobre el gatillo del mosquetón del seguro y este se abre y la cuerda se sale. Esto hizo que el pobre volara más de 5 o 6 m.
Asciende con algunos pulse tratando de buscar roca estable, hasta que llega a una vira, donde coloca varios multis y se acerca por encima a la ventana, por un terreno inestable.
Finalmente alcanza la ventana que parce continuar, pero una vez dentro y tras un destrepe todo se cierra. Es lo de casi siempre en este negocio, mucho esfuerzo para una nula recompensa.
Solo nos queda desequipar y bajarnos de allí, aunque es mas fácil decirlo que hacerlo, ya que desequipar la travesía es igual de malo que hacerla, pero lo conseguimos, montando una triple reunión de multis ya que la roca es mala en general.
Recuperamos la cuerda y tomamos el camino de salida, con todo lleno de barro y mojado, remontamos el pozo de cabecera estrecha y de nuevo estamos en la sala, donde nos queda por mirar un tubo, en lo alto de una colada.
Un par de anclajes y pronto queda descartada también esta incógnita. Parece que esta zona podemos darla por periclitada, aunque en lo alto de la sala a unos 30 m. de alto, podría haber una tubo o fisura, pero sería una escalada muy larga, en muy mala roca, para un objetivo muy poco probable, así que lo dejaremos para el día que no nos quede nada mejor que hacer en esta cueva o tal vez para generaciones futuras.
Cargamos unas pesadas sacas de cuerdas y material embarrado y desequipamos algunas cuerdas cortas hasta el rapel guiado. Nos deslizamos por este y seguimos hacia la galería principal, donde dejamos el material y aligeramos las sacas.
La salida es rápida y aun llegamos a la calle con luz al exterior sobre las 18:00., tomando el camino de vuelta por el cerrado monte donde la noche nos alcanza. Cunado estamos cerca de los coches, dos figuras emergen de la noche, son Marta y Zape, que andan de excursión por la comarca y han subido a buscarnos para ir juntos a tomar unas cervezas.
Terminamos la jornada donde empezamos, en un rincón del Willy con amigos y parejas comentando el día, que no ha sido provechoso en exploraciones, pero al menos a servido para quitar el mono de Cristóbal..
Donde Castellón empieza a convertirse en Teruel, está la población del Villahermosa del Río, última de la provincia antes de cruzar hacia Puertomingalvo.
Poco antes de la población, la carretera atraviesa el Barrancia Magro, por cuyo fondo discurre un agradabley entretenido sendero, que nos puede llevar hasta el pueblo, pero que nosotros hicimos en plan ida-y-vuelta, recorriendo sólo el tramo del barranco.
Para acceder a él hemos de tomar una de las curva de la antigua carretera, que seguís el perfil de la montaña en lugar de trazar a base de viaductos una camino mucho más recto (es un decir) y cómodo. Desde el mi9smo puente se ve una hermosa poza y una llamativa marmita de gigante labrada por el arrollo junto a un desnivel de unos ocho metros.
Al lado del antiguo puente, protegido por una barandillas de madera, arranca el camino que incialmente va por la margen dercha del barranco. Lo hemos visitado en octubre y tenia un caudal pequeño pero constante que permitia que las pozas y los pequeños salto de agua dieran alegría al paisaje.
El camino va cruzando de uno a otro lado del barranco siguiendo los accidentes del mismo. En algunos tramos se encajona y en un par de lugares hay colocados unos cables para facilitar el paso de los caminantes, aunque creo que hacen más papel como quitamiedos que como elemento imprescindible de avance.
El tramo que hicimos termina en un puente de troncos, justo debajo de una casa abandonada. A partir de allí el camino se bifurca. Una ruta gira para ir hacia Villahermosa del Río y la otra sigue por el barranco, ya más abierto, hacia el despoblado de Bibioj.
Sábado 5 Noviembre de 2022. Torca de La Calera.
Los días anteriores ha llovido bastante, lo que no nos aconseja ir a algunas cuevas en las que podemos mojarnos y de todas formas parece que solo estamos Zape Y Ángel, por lo que optamos por ir a la cercana torca de La Calera en el Moro.
Finalmente también se suma Pedro, por lo que estamos tres a las 10:00 en el club para recoger el material y el café de rigor en el Willy.
El día esta despejado y aunque el monte esta algo cerrado y húmedo, no nos mojamos mucho para llegar a la boca, por la que entramos sobre las 11:30.
Esperaba encontrar los pozos mojados y con bastante goteo, pero no es así y todo está bastante seco, por tanto una vez llegados a la galería principal, nos planteamos un cambio de planes y decidimos ir a terminar unas escaladas en la zona final de la galería Camino al Sol, donde estuvimos la última vez.
Recogemos material y nos movemos hacia la zona, a través de algunos pasamanos, pequeñas cuerdas ascendentes y un rapel guiado, que ahora hay que remontar.
Llegamos a la alta sala que precede a la zona de punta y aunque solo son las 13:30 decidimos comer y quitarnos cosas de la saca. Terminado el ágape, recogemos más material y reequipamos el pozo estrecho, que nos deja en una sala de suelo de bloques.
Una trepada entre coladas con desfonde y estamos en la base de la escalada. Cae goteo pero no mucho, por lo que podemos trabajar. El objetivo es una zona mas ancha que se ve al menos a 10 m. donde esperamos que la fisura que se ha cerrado mas abajo, se abra y podamos seguir avanzando en ese eje de la cueva, que es muy interesante.
Zape se ata la cuerda y coge los anclajes y yo le aseguro. Los primeros metros, aunque hay colada en la pared, debajo la roca es buena y progresa rápido con los pulse.
Cuando se le terminan los pulse fija la cuerda y Pedro sube para recuperar los que sobran. Baja Pedro y Zape continua escalando, pero esta vez la roca es de peor calidad.
Zape intuye una posible ventana algo mas arriba y se dirige hacia allí.
Abajo ya no le vemos y le vamos dando cuerda, cuando de pronto oímos un estruendo y la cuerda se tensa, esta claro que Zape a volado.. Le gritamos y nos preocupamos por que no responde a la primera llamada, aunque nos alivia oírle a la segunda llamada.
Está un poco mareado y dolorido, parece que en su caída ha chocado contra algún saliente de la pared y se ha hecho bastante daño en la espalda. Le descolgamos hasta el suelo y vemos que parece estar entero, aunque le duele mucho la espalda y duda de si se ha roto alguna costilla.
No sabe bien que ha pasado, si se ha salido un pulse o se ha roto algún mosquetón o que ha ocurrido. Tampoco importa mucho ya lo averiguaremos otro día, ahora debemos irnos para la calle, antes de que se enfríe el golpe de Zape y la cosa se ponga peor.
Empezamos el ascenso y por suerte Zape es de acero y parece que mas allá de un fuerte golpe, la cosa no pinta mal y sube igual que siempre, como un cohete.
A las 16:30 estamos en el exterior y aunque dolorido, todo funciona bien en el cuerpo de Zape, por lo que descendemos hacia el coche sin mas incidente que un tropezón de Zape, que a “burro flaco todo son pulgas”..
Un antiinflamatorio y Zape esta listo para tomar un refrigerio en el pueblo.Parece que todo se ha quedado en un susto, pero del que tendremos que aprender algo o no..
III Campeonato de Espana de Descenso de Canones by JordiTrujillo on Scribd
Reglamento Competiciones 2022 2020-02-13 by JordiTrujillo on Scribd
Sábado 15 Octubre de 2022. Rubicera
Llevamos bastante tiempo sin volver por Rubicera y hoy toca trabajar allí, el tiempo está de sur y no esperamos mojarnos para llegar. Estamos cinco, Pedro, Cristóbal, Zape, Marta y Ángel.
Quedamos a las 09:00 en el club para recoger taladro y anclajes y tomamos el camino de Asón, donde hacemos una parada en el bar de Margari para tomar un café. También pensamos en cenar allí a la vuelta de la excursión.
Aparcamos completamos las mochilas y sobre las 10:30 salimos por la pista, con paso tranquilo. Una hora después llegamos a la boca después de haber cruzado las cornisas aéreas y las rampas de yerba.
Zape tiene un juguete nuevo ,una cámara Gopro o similar y trata de hacer milagros con unos modelos que dan pena en los videos. Al final se puede ver una muestra de su arte.
Mientras nos cambiamos oímos voces procedentes del interior, por lo que suponemos que algún grupo esta empezando la travesía hacia el Mortero. Nosotros entramos también sobre las 11:45.
En la sala de barro encontramos a los colegas del ADEMCO, que efectivamente están haciendo la travesía y vemos con envidia que cuentan con gente joven en el grupo, mientras nosotros parecemos una excursión del INSERSO.
Pasamos delante y finalmente nos separamos en el pozo de 30m. y cruzamos la galería del Chocolate y bajamos por el río, para subir a las galerías del nivel superior, exploradas por la SEII y desde donde conectamos con las nuevas redes exploradas por nosotros.
En el cruce comemos un poco y recogemos algo de material, para continuar descendiendo por una galería con marmitas fósiles y varios resaltes, para pillar una línea de pozos, donde estamos revisando algunos niveles horizontales, en general estrechos pero con aire.
En un punto hacemos dos equipos, Marta, Cristóbal y Pedro seguirán descendiendo para continuar equipando la línea de pozos. Zape y Ángel hacen una travesía para seguir una estrecha fisura, llena de piedras sueltas, por la que Zape ha llegado a la punta de la vez anterior, a la que llegamos desde otra parte haciendo varias escaladas.
Ha sido una decepción que este nivel horizontal no haya progresado como esperábamos, pero así son las cosas y solo nos queda desequipar las escaladas, y bien cargados seguir los pasos del otro equipo.
Llegamos a la nueva vía de pozos pequeños, que llevan a la base de una larga fisura inclinada horizontal, que acaba por ampliarse y formar unos amplios pozos que llegan a una sala grande con el suelo de barro seco, es el sector que conecta con Parisinos, en la base del gran pozo del Mortero, según se indica en publicaciones de la SEII.
Revisamos la sala y vemos un posible nivel colgado, que pensamos se puede alcanzar desde los pozos, y que será el objetivo del próximo día, ya que son las 19:00 y aún nos quedan muchos metros que remontar hasta la boca de Rubicera y bastantes horas de esfuerzos.
Ascendemos con calma y nos reagrupamos de nuevo en el cruce para picara algo y seguir subiendo muchas veces andando sobre rampas de bloques, otras por las cuerdas, mas galerías, remontar el río y mas galerías y cuerdas.
Por fin muy cansados llegamos a la boca sobre las 23:00, llevamos ya 12:30 horas de actividad y hemos remontado casi 400 m. de desnivel y aun nos quedan duras rampas de yerba que ascender para llegar al coche, en una noche muy cálida con vientos sur.
Ya solo vamos pensando en la cena que nos vamos a pegar en Asón y salivamos hablando de lo que se va a pedir cada uno.
Por fin llegamos a los coches y soltamos las mochilas y nos quitamos las ropas sudadas.
Pedro se despide, que dice que tiene que cuidarse que tienen pruebas médicas, como si las casi 14 horas de actividad que ha realizado no fueran a alterar los resultados.
Nosotros bajamos hacia Asón ya con solo un pensamiento gastronómico, pero hete aquí que llega la gran decepción del día , resulta que extrañamente Margari ha cerrado y son solo las 00:30, no nos lo podemos creer.. y ahora que hacemos..
Seguimos camino hacia Ramales con poca fe en encontrar un sitio abierto donde cenar. Efectivamente probamos en un par de sitios pero las cocinas ya están cerradas, así que vamos al Wili a ver si a Rafa le queda algún pincho que rumiar.
Esta claro que no es nuestro día, resulta que hoy era el día de concentración de motos y han arramblado con todo lo que había. Rafa se apiada de nosotros y nos ofrece unas patatas y aceitunas, que será nuestra única cena hoy, después de muchas horas de esfuerzo.
Así es la vida de espeleólogo, decepciones y hambre… que tontos somos..
Vídeo montado por Zape Spielberg
Ayer (sábado), día 15 de octubre de 2022, un barranquista de 54 años (varón) falleció cuando descendía el Salto del Nervión junto a otros compañeros. Al parecer según informaciones de la UVR de la Ertzaintza (Grupo de Rescate de la Policía Autonómica Vasca), el accidentado impactó contra una repisa situada a -154 m respecto a la cabecera falleciendo en el acto y quedó colgando de la cuerda. Las causas del accidente están siendo investigadas por la Ertzaintza.
El rescate fue llevado por varios miembros de la UVR que se descolgaron desde la cabecera hasta la repisa a -154 y desde ahí bajaron al accidentado hasta la base en donde bomberos de Alava y otros miembros de la Ertzaintza transportaron el cuerpo por el cauce seco del río hasta un lugar adecuado para que el helicóptero pudiera maniobrar para la evacuación definitiva.
La cascada del Nervión solo está activa después de grandes lluvias o tras el deshielo. Ayer estaba seca.
https://www.facebook.com/uvrertzaintza/videos/635756574681421/
FOTOS ESQUEMAS DEL SALTO DEL NERVIÓN (D. Dulanto)
Pepe Serrano octubre de 2022
Canales de la Sierra (la Rioja)
El pasado 23 al 25 de septiembre otro equipo Viana compuesto por Javier, Eparco y el que suscribe, Pepe Serrano, partimos para el hermoso pueblo riojano de Canales de la Sierra enclavado en el corazón de la Sierra de la Demanda. Nuestros objetivos eran tres:
Además del trabajo a realizar, este plan tenía el atractivo de que nos hospedábamos en la casa de Epar y eso siempre es una fiesta de bienestar y bienvivir. Salir de cavidad, ducharte con agua caliente, tomarte una cervecita y cenar entrecotes de angus con un riojita. ¿Quién puede esperar más de un plan de cuevas?
Como íbamos a madrugar mucho el sábado, nos fuimos pronto a la cama y la amanecida del día siguiente nos pilló a mitad de camino de acceso a Cuevacalera. El azar nos premió con ir escuchando la berrea durante nuestra aproximación. !Qué bonito!
El acceso lo tenemos ya muy depurado y fuimos directos, sin dar un paso de más (es una hora larga).
boca de Cuevacalera
Desde el punto topográfico “cero”, un spit en el exterior, comenzamos a tirar de disto y tablet. Epar fue “el hombre Disto” y Javier el “hombre Tablet”, asegurando que las descargas se realizaban como debían. Por otra parte yo iba grabando comentarios orales a casi todas las estaciones, asegurando con eso que el posterior alzamiento topográfico lleva la riqueza de detalles que merece.
Hicimos un total de 118 estaciones y casi 1.000 radiales.
Es una cavidad horizontal y preciosa. No requiere equipo de vertical y desgraciadamente ha sufrido el vandalismo de las décadas precedentes. Cuevacalera gana en belleza a medida que te adentras en sus galerías.
Hasta llegar a la galería final de los Goures, que es un verdadero regalo al espeleólogo.
Un bonito ejemplo de corales sumergidos y formaciones que marcan el nivel del gour (ahora sin agua).
La belleza de esta galería es muy particular, y no recuerdo haber visitado algo tan hermoso jamás. Consta de una verdadera escalera de goures de medio metro de profundidad que actualmente siguen activos.
De salida seguimos topografiando para pasar por el “bypass” de la Sacristía, otra gran sala ricamente concrecionada.
Entramos topografiando en la Sacristía por su acceso habitual, y salimos por la vía Conejato, que aunque tiene un paso levemente gateroso, se franquea con toda sencillez.
También topografiamos la vía Inversa, que desde el primer pozo de la cavidad te lleva, a través de una galería de reducidas dimensiones y muy concrecionada, hasta la altura de la boca de entrada.
Con el trabajo bien hecho, emprendimos el camino de vuelta a Canales.
El regreso lo hicimos por otra ruta para tomar las coordenadas de la boca de una sima que “podría” pinchar con una de las chimeneas finales de la cavidad.
No terminó ahí la jornada, porque salimos con los neoprenos para la la surgencia que queríamos valorar. El objetivo era ver si la bóveda sifonante que parece cerrar la continuación de la galería se abre o se cierra.
Ahí estamos ante la bóveda sifonante, y tras cruzarla se abre una pequeña sala completamente sifonada.
Esa noche gran festejo y celebración en casa de Epar comentando las mil anécdotas de la jornada, y tras una entrañable velada, a la cama a descansar.
El día siguiente partimos para lo alto de la sierra, hasta la altura de la ermita de la Soledad, en donde en otra ocasión había estado en un plan de bicicleta con alforjas. Allí cerca se había abierto este invierno una sima que descendimos y se cerraba completamente, tras una rampa de derrubios a los 12 m de profundidad. También la topografiamos.
Bueno, la nueva topo de Cuevacalera la colgaremos en enero de 2023.
La entrada Exploraciones y trabajos de topografía en la Rioja se publicó primero en Espeleoclub Viana.
En este campeonato nacional se inscribieron deportistas de 10 comunidades autónomas