BETA


Pulpo

Sima del Pulpo

  • Localización: Cieza (Murcia), Región de Murcia (España)
  • Desarrollo: 4780 m
  • Desnivel: 114 m
  • Altitud: 346 m
  • Tipo: Sima
  • Geología: Caliza
  • Estado: Abierta
  • Coordenadas:
    Latitud y Longitud en grados, Datum WGS84
    1. Boca 38.22745, -1.57241
      Altitud: 338.7 m
      Origen: gps cespedes, Fiabilidad: 80%
  • Topografía: parcial
    Origen: Grupo Atalaya 2002

    parcial
  • Topografía: dibujo
    Origen: GIS

    dibujo
  • Acceso
    Origen: Grupo Atalaya, GIM Murcia

    Situada en la zona cárstica de los Losares. De Cieza salimos por la carretera en dirección a Mula. A 4 km. Nos desviamos a la derecha por una carretera en dirección a Almadenes y los Losares. Cuando llegamos al salto de Almadenes acaba el asfalto y seguimos por el camino. Pasamos unas fuentes de donde extraen gran cantidad de agua por unas tuberías. Después vemos a la derecha una casa blanca y un poco más adelante una cantera. Junto a la cantera encontramos un cruce, del cual parten dos caminos, uno que se dirige hacia la cantera y el otro que se adentra por un pinar a la izquierda de la cantera. Cogemos el ultimo camino, en mal estado y que sube por una pequeña colina junto a un barranco. En una era antes de iniciar la subida dejamos el coche. Subimos caminando por el camino hasta que al poco tiempo gira a la derecha y se separa del barranco. Aquí abandonamos el camino y seguimos junto al barranco, por la parte superior y pronto encontramos la pequeña boca con un armazón metálico de forma ovalada.

  • Descripción
    Origen: Grupo Atalaya, GIM Murcia

    Entrada de 60 x 40 cm que baja por una empinada pendiente de 25 m y que conecta con una importante red de galerías. Si queremos mayor seguridad podemos instalar la entrada con una cuerda de 27 m. desde dos parabolts y bajamos la rampa. Casi al final encontramos un spit —a la izquierda de éste hay también un puente de roca— donde fraccionamos para bajar la parte más vertical (se puede bajar sin cuerda con cierta facilidad). Avanzamos por la diaclasa que encontramos a la izquierda y pasamos por encima de un pozo estrecho y unos metros más adelante vemos, junto a una formación llamada el Pulpo —que da nombre a la cavidad—, un P.15 que antes se bajaba desde dos spits, de cabecera y un fraccionamiento o separador unos metros más abajo; también podemos optar por poner una cuerda desde los dos spits y hacer un pasamanos en horizontal y bajar por otro paso menos vertical donde algunos miembros del GIM y del Grupo Atalaya de Espeleología y Montaña bajan sin material, pero los últimos metros pueden ofrecer cierta dificuldad.

    El día cinco de octubre del 2002 este pozo fue reequipado con parabolts para unas prácticas de espeleosocorro. Según nos ha comentado el grupo que realizó la instalación el pozo puede bajarse ahora perfectamente con los parabolts (llevar chapas y tuercas, sólo hay espárrago). Una vez hemos bajado avanzamos hacia la izquierda y por un paso bajo penetramos en una sala con formaciones (si seguimos recto vemos una galería ascendente a la derecha que presenta algunas escaladas y destrepes delicadas, pero tiene un recorrido corto), la cruzamos y seguimos por unos pasos estrechos que nos conducen a una sala donde encontramos una delicada destrepada, instalada con dos spits de reaseguro y dos más de cabecera y otro de fraccionamiento (se puede bajar en libre, pero puede ofrecer cierta dificultad; este pozo también ha sido reequipado con parabolts).

    Una vez abajo podemos abandonar el equipo de verticales. De aquí podemos avanzar en dos direcciones. Si seguimos recto vamos al Desierto, bella sala con el piso cubierto de finas costras de calcita. La cruzamos sin salir de la senda marcada y al final avanzamos por una galería desfondada con algunas chimeneas que no llevan a ningún sitio. Cuando llegamos al final de la galería desfondada podemos bajar y recorrer algunas galerías de techo bajo y con el piso
    semejante al que encontramos en el Desierto —nos encontramos en el Desierto Pequeño— y al final veremos algunas bellas salas, como la sala del Calamar y la sala de las Maravillas (que comunica con unas galerías llamadas los túneles de Nicolás y la sala del Kaos). Entre estas dos salas encontramos una diaclasa a la derecha que comunica con la destrepada antes citada (esta diaclasa es el segundo camino que hemos citado anteriormente al final del ultimo pozo). Desde la segunda
    sala podemos coger una galería ascendente que conduce a algunas gateras. Desde el final de la galería desfondada, si en lugar de bajar trepamos dos metros —atención, la roca se encuentra descompuesta— encontramos un estrecho paso que da acceso a la zona 5, llamada Niágara, con unas bellas coladas. Avanzaremos a partir de aquí casi siempre por una galería de dirección predominantemente hacia el este y con muchos pasos bajos. Pronto encontramos un paso estrecho picado.

    Después una gatera con bellas formaciones blancas y el llamado Pulpo Blanco, más tarde hay algunos tramos de galerías paralelas (la zona Tella). Salimos a una sala donde bajamos hacia la derecha y llegamos a la zona 8, de las formaciones rojas, donde hay que hacer una nueva destrepada muy delicada por la descomposición de la roca de les paredes (hay dos spits, con una cuerda de 10 metros se puede bajar sin equipo de verticales). Seguimos avanzando hacia el este (encontramos algun cruce), en un sector donde avanzamos arrastrándonos entre bloques. Salimos a una galería donde hay una salita. Si seguimos la galería llegamos a una pasos muy estrechos. Si desde la salita (donde hay un papelito que indica que nos encontramos en la fase 12) cogemos unos pasos bajos podemos salir a una galería donde encontramos una bajada de tierra y después unes formaciones que preceden el lago Maite, de aguas transparentes y de unos 8 m2. Todavía hay otro lago mayor, llamado el lago Azul, en una zona todavía en exploración donde se han encontrado zonas bellamente
    concrecionadas, éste y el lago Maite han sido explorados por el espeleobuceador ángel Ortego, el "Bilba", pero el primero acaba en un paso muy estrecho y el segundo no tiene continuación.

  • Acceso
    Origen: Juanfe Katiuskas

    Nada más pasar la central eléctrica, creo recordar que aparece una pista de tierra en buenas condiciones y más adelante al meterte como en zona más cerrada por árboles aparece un camino a la derecha. Nada más entrar en el camino ya puedes dejar el coche, pero es mejor seguir un poco 100 m y lo dejas en una zona que veras restos de un hoguera, caben unos 5 coches. En este punto os cambiáis y el camino empieza a subir, no abandonar el camino hasta que a unos 5 minutos de subida, creo que pasas un grupo de 1-2 árboles a la izquierda aparecerá un hito a la izquierda. En ese punto seguís los hitos a la izquierda y comenzáis a bajar un poco. La boca se sitúa a ras de suelo en una zona que desaparece la tierra y plantas que vamos pisando y se deja a descubierto una losa de roca bastante plana. Está en la losa.

  • Descripción
    Origen: Juanfe Katiuskas

    Quitarse los aparatos al bajar el último pozo, y seguir sólo con saca de agua, ...
    Lo más evidente hasta pasar los dos primeros pozos, del segundo al tercero según bajas mirando la cuerda vas a la izquierda y a unos 10 metros giras a la izquierda. Aquí empiezan las estrecheces (creo que son tres), cuando sales de la última a unos 5m a la izquierda sales al último pozo. Según lo has bajado, mirando la cuerda a la derecha vas al lago y al lince, y a la derecha vas a los túneles de San Nicolás (no se si llegamos). El camino evidente hacia el lince cruza el desierto que esta marcado (no salirse de las marcas). Lo podéis visitar y dar unas vueltas, si seguís de frente se termina el desierto y vas por una grieta, al final de esta verás muchos quemazos, esto es una gatera pero que está a unos 2-3m de altura. Bueno sigues recto sin perdida (1 hora estos valores dependen mucho) y das a una salita con una trepada con una cuerda, la subes y hay otra salita, en esta hay un palo de hierro y una gatera que pone una cruz en rojo, es por ahí. Otro tramo de gateras más duras que la anterior. Luego hay algún tramo expuesto uno de ellos con una cuerda de bajada. Llegarás a una zona muy concreccionada a la izquierda el lago y de frente el lince.

  • Descripción: Génesis y geología
    Origen: Grupo Atalaya, GIM Murcia

    Red kárstica excavada a favor de les diaclasas en materiales del cretácico superior, con galerías semejantes a les redes próximas (Río-Niño, Sima Grande, Sima Pequeña, Sima del Oso, Cueva del Puerto, Cueva de la Almagra). La parte final parece estar relacionada con el acuífero citado en el apartado de la situación. Estas fuentes han estado extrayendo agua durante mucho tiempo día y noche.

  • Descripción: Historia
    Origen: Grupo Atalaya, GIM Murcia

    Cavidad con una pequeña boca conocida desde antiguo, pero explorada espeleológicamente por Antonio Salmerón Martínez y el Grupo Atalaya de Espeleología y Montaña, de Cieza, desde 1994. En curso de exploración.

close

Iniciar sesión


Ayuda close

cuevasysimas.es

Atención: El estado de Cuevas y Simas es BETA. Muchas cosas no funcionan y otras no lo hacen bien, pero estamos arreglándolo. Creemos que ya puede ser muy útil, y por eso puedes ver lo que ya ves.

Preguntas habituales

¿Qué es Cuevas y Simas?
Es una base de datos con información de cavidades subterráneas de toda España. ¿He dicho España? De hecho, nada impide que se introduzcan cuevas de cualquier parte del mundo, a nuestra base de datos le da igual, lo único que quiere es guardar datos.
¿Cómo contacto con vosotros?
En esta dirección de correo: XXX FIXME
Oye... falta una cueva.
No, no falta una, faltan muchísimas. Entra en Cuevas y Simas mediante el enlace de Acceder y puedes introducir la cueva que falta tú mismo.
Oye... hay un dato mal.
Pues adelante, accede y cámbialo.
¿Necesito crear una contraseña nueva para acceder a Cuevas y Simas?
No. Si tienes una cuenta en Gmail, Yahoo o Facebook (pronto también con Hotmail), puedes acceder a Cuevas y Simas mediante el identificador que ya usas con ellos. Cuevas y Simas no tiene en ningún momento acceso a tu contraseña, se limita a pedirles a los servidores de Gmail, Yahoo o Facebook que te autentifiquen para acceder a Cuevas y Simas. Verás que la página donde introduces tu contraseña es la misma de siempre, en el servidor seguro de siempre, y que después de introducirla te redirige a la página de Cuevas y Simas. Es totalmente seguro, muy práctico y sobre todo ¡no necesitas memorizar otra contraseña!.
Oye... os falta una topografía que yo tengo.
Si la topografía está publicada en alguna revista o por sus autores con permismo para su difusión, adelante, súbela. Si no estás seguro de lo anterior, súbela también, pero asegúrate de fijar los permisos para que no sea pública. Si tú tienes acceso a ella, ya sea de una revista o libro, es legal que la almacenes y la compartas con quien quieras (derecho de copia privada), pero no puedes hacer difusión pública de la misma, tiene que ser para uso privado tuyo, y de quien tú quieras. Es legal y Cuevas y Simas te permite hacerlo.
¿Todo el mundo puede meter cuevas nuevas y editar las existentes?
No todo el mundo, sólo los usuarios autenticados, que sabemos algo de ellos, al menos su correo electrónico. Puede parecer poco, pero es suficiente para denunciarle si se diera el caso, y el juez se encargará de ordenar su búsqueda y captura. La destrucción de datos es delito.
Entonces ¿cualquiera puede borrar la cueva que yo dé de alta?
No, cualquiera no. No te preocupes tanto, se guarda copia de todo y si un usuario hace cosas que no debe lo sabremos, le impediremos que lo vuelva a hacer, y restauraremos los datos que haya borrado.
Pero hay otras bases de datos de cuevas...
Efectivamente, hay muchas bases de datos de cuevas de (por desorden alfabético) Cantabria, Cataluña, Castellón, Burgos, Sorbas, Murcia, Alicante... pero ¿y dónde están las demás? y ¿por qué no una base de datos para todas?. Eso pretende cubrir Cuevas y Simas.
Hay varias cuevas que faltan. ¿Cómo os hago llegar la información para que las déis de alta?.
A nuestro correo electrónico, indicado más arriba, en la pregunta 2. Pero en realidad no hace falta que nos mandes nada, puedes crearlas tú mismo, sólo tienes que autentificarte, haciendo click en Acceder.
¿Es pública toda la información de Cuevas y Simas?
No, sólo es pública la información publicada, no sensible y ya accesible mediante otros medios.
¿Quién puede ver la información de la base de datos?
La información se distribuye de la siguiente forma:
  • Nivel 1: datos públicos y publicables, libremente accesibles para cualquiera.
  • Nivel 2: datos sólo visibles para usuarios identificados mediante su usuario y contraseña.
  • Nivel 3: datos sólo visibles para usuarios identificados y reconocidos como espeleólogos, que se han dado de alta en Cuevas y Simas y han enviado copia de su tarjeta federativa.
  • Nivel 4: datos no publicables, sólo visibles para usuarios asociados a Cuevas y Simas, para lo que tienen que ser espeleólogos federados, darse de alta en Cuevas y Simas, y hacerse socio mediante el procedimiento adecuado, que está por determinar.
  • Nivel 5: datos no publicables y sensibles, sólo visibles por el grupo de personas autorizadas por el creador de la cavidad.
Los niveles se pueden mezclar sin ninguna restricción, de forma que la información de una cueva puede estar dividida en varias partes, cada una con un nivel distinto de protección.
Yo sé de una cueva, pero no la pienso dar de alta, no quiero que la destrocen los gamberros.
Es tu elección, si así lo decides, lo entendemos y lo respetamos. Pero Cuevas y Simas está creado pensando precisamente en eso, y te permite crearla y que sólo tú y quien tú decidas pueda tener acceso a la información de la cueva. Puedes restringirlo todo, o sólo las coordenadas, la topografía, o el acceso a la boca, lo que quieras.
Pero ¿vosotros (administradores de Cuevas y Simas) tenéis acceso a todo?
Hombre, es obvio que como administradores podemos tener acceso si queremos a todo lo que haya en la base de datos, por principio y por respeto no lo haremos, pero si no te fías de nosotros no lo dudes, si hay algo que no quieres que nadie conozca, no lo publiques ni subas a ningún lado. Eso sí, puede que esa información se termine perdiendo, destruyendo u olvidando (imagina que tienes Alzheimer), y Cuevas y Simas te permite el nivel de privacidad que tú decidas, incluso permite (todavía no funciona, lo hará en el futuro) que el que introduce dicha información sensible pueda definir un tiempo tras el cual la información se haga pública de manera automática, igual que los papeles de la CIA o del FBI terminan siendo públicos con el paso de los años.
Hola, me llamo Carlos Ortiz ;-) y quiero escribir un libro de cuevas ¿puedo utilizar información de Cuevas y Simas?
¡Por supuesto! Cualquier información pública y publicada en Cuevas y Simas es libremente utilizable para cualquier fin (no lo es la información marcada como restringida o no publicable). A los espeleólogos nos encantan los libros y si lo escribes y lo haces bien no dudes de que lo compraremos. Somos pocos pero fieles. Pero oye, si no te importa (léase con voz de lindo gatito), ¿nos podrías echar una mano con la Base de Datos? Toda la información que puedas facilitarnos te la agradeceremos infinito. ¿Podrías dar de alta alguna cueva o añadir alguna información que nos falte? ¡Muchas gracias!
Coordenadas y Datum: ¿por qué las coordenadas están en grados y Datum WGS84?
Sabemos que mucha gente utiliza coordenadas en UTM y en Datum Europeo 1950 (ED50), que es el que ha sido durante muchos años el oficial en España, utilizado por el IGN (Instituto Geográfico Nacional) y el SGE (Servicio Geográfico del Ejército), pero el caso es que ya no es el oficial, ahora es el ETRS89, que siendo brutos, podríamos decir que es el WGS84 actualizado al año 1989, del que se diferencia en pocos centímetros, por lo que es perfectamente válido seguir utilizándolo mientras el ETRS89 no esté ampliamente disponible, que todavía no lo está. Google Maps, del que hacemos uso intensivo en Cuevas y Simas, utiliza el Datum WGS84, y todos los GPS (los satélites) trabajan internamente y por defecto en ese Datum, que además es válido para todo el mundo y no sólo para una parte de Europa.
¿Qué tiene de malo el formato de coordenadas UTM?
En realidad no tiene nada de malo, pero ya que preguntas, que la gente no sabe utilizarlo y es muy propenso a errores. UTM es supuestamente sencillo de utilizar (X, Y en metros), lo que en realidad se traduce en que es sencillo cometer errores. Y si no me crees, abre cualquier libro u ojea cualquier página web con coordenadas de cuevas, y verás que muchas se olvidan de dar el pequeño detalle de la zona UTM a la que están referidas la X y la Y. Ese error es muy frecuente, debido a que España sólo tiene tres zonas UTM distintas, en las que las mismas X e Y son válidas, pero que indican puntos totalmente distintos. Por el contrario, trabajar en grados te garantiza que a puntos distintos siempre les corresponden coordenadas distintas, y no hay ningún numerito que siempre está ahí, que no cambia y del que me pueda olvidar. Otro ejemplo de cómo ese numerito puede hacer mucho daño: la Comunidad Valenciana ha editado mapas en UTM extendiendo la zona 30 más allá del meridiano de Greenwich, con lo que un GPS te va a dar una coordenada en UTM distinta (31T X123456 Y789012) de la que leerás en el mapa valenciano (30T X567890 Y2345678), o visto desde otro punto de vista, si metes la coordenada en el GPS o bien no la entiende o bien te lleva a cientos de kilómetros del punto correcto. La confusión está servida, incluso poniendo el número de zona ¿es coordenada tomada con GPS, de un mapa creativo, o de uno normal del IGN o SGE?. !Adivina!
Entonces ¿qué formato y Datum de coordenadas me recomendáis?
Sin ninguna duda, Datum WGS84 (disponible en todos los navegadores GPS, de coche, móvil, montaña...), y coordenadas en grados decimales, indicando latitud y luego longitud, como por ejemplo: 40.12345, -3.12345, tal como lo dan (a no ser que lo configures de otra forma) todos los GPS, Navegadores y Google. El signo negativo (o positivo) de la longitud es mucho más claro y menos propenso a errores que indicar E y W para Este y Oeste, al igual que es mucho más sencillo, claro y menos dado a errores tener que trabajar con dos números (aunque tengan decimales) que tener que andar rondando con los minutos y los segundos y tener que trabajar con ¡6 números!.
Pero... ¡los mapas de España están en ED50!
Efectivamente, los antiguos lo están. Los modernos están en ETRS89, y muchos están publicados en ambos. Pero que haya 1000 mapas en ED50 no es razón para tener que seguir utilizándolo. Eso por no mencionar los errores, imposibles de evitar, que se cometen al usar un GPS y un mapa ED50 en papel: todos los GPS utilizan internamente WGS84, y convierten al Datum que tengas configurado, pero la conversión que hacen es imperfecta y comenten un error, de forma que el punto en el GPS y en el mapa nunca coinciden, siempre hay una diferencia de varios metros, que además se suman al error que te dan los satélites... vamos, que como esté un poco escondida, no encuentras la cueva.
Pues yo he trabajado siempre en ED50
No te lo discuto, normal, durante muchos años no había elección, había mapas en papel, en ED50 y ya. Eso ya no es cierto por más tiempo, ahora todos los mapas se editan en ETRS89 o en los dos. Y recuerda: la conversión entre WGS84 (usado internamente por los satélites y por el GPS) y ED50 es no lineal, imperfecta y siempre conlleva un error. Por ejemplo, si comparas entre distintas marcas de GPS (o incluso distintos modelos de la misma marca), y con programas conversores de Datums y coordenadas, como Geotrans, verás que todos ellos te dan un resultado ligeramente distinto en UTM partiendo del mismo dato en WGS84. Eso se debe a que usan algoritmos distintos de conversión, unos mejores que otros, pero todos comenten un error, y encima ¡el error es distinto para cada punto!. Esa es la razón de que existan Datums ED50 con apellido, como España y Portugal, Western Europe, media de 7 parámetros, media de 3 parámetros, Grecia, Iraq, Malta... cada uno es mejor o peor dependiendo del punto en concreto, y de hecho, aunque pudiera parecerlo, el de España y Portugal no es el mejor para muchas partes de España... ¡ay! ¿y cuál utiliza tu GPS? probablemente su propia implementación del algoritmo Western Europe o el media de 7 parámetros. Resumiendo: los planos ED50 no hay más remedio que seguir utilizándolos tal como son, pero no hay ninguna buena razón para utilizar un GPS en algo distinto de WGS84 si no es para leer un mapa que esté en un sistema distinto.