cuevasysimas.es
      Atención: El estado de Cuevas y Simas es BETA.  Muchas cosas no
      funcionan y otras no lo hacen bien, pero estamos arreglándolo. Creemos
      que ya puede ser muy útil, y por eso puedes ver lo que ya ves.
    Preguntas habituales
    
      - ¿Qué es Cuevas y Simas?
- Es una base de datos con información de cavidades subterráneas
        de toda España. ¿He dicho España? De hecho, nada impide que se
        introduzcan cuevas de cualquier parte del mundo, a nuestra base
        de datos le da igual, lo único que quiere es guardar datos.
- ¿Cómo contacto con vosotros?
- En esta dirección de correo: XXX FIXME
- Oye... falta una cueva.
- No, no falta una, faltan muchísimas. Entra en Cuevas y Simas
        mediante el enlace de Acceder y puedes introducir la cueva
        que falta tú mismo.
- Oye... hay un dato mal.
- Pues adelante, accede y cámbialo.
- ¿Necesito crear una contraseña nueva para acceder a Cuevas y Simas?
- No. Si tienes una cuenta en Gmail, Yahoo o Facebook (pronto
        también con Hotmail), puedes acceder a Cuevas y Simas mediante el
        identificador que ya usas con ellos. Cuevas y Simas no tiene en
        ningún momento acceso a tu contraseña, se limita a pedirles a
        los servidores de Gmail, Yahoo o Facebook que te autentifiquen para
        acceder a Cuevas y Simas. Verás que la página donde introduces tu
        contraseña es la misma de siempre, en el servidor seguro de siempre,
        y que después de introducirla te redirige a la página de
        Cuevas y Simas. Es totalmente seguro, muy práctico y sobre
        todo ¡no necesitas memorizar otra contraseña!.
- Oye... os falta una topografía que yo tengo.
- Si la topografía está publicada en alguna revista o por sus
        autores con permismo para su difusión, adelante, súbela. Si no
        estás seguro de lo anterior, súbela también, pero asegúrate de
        fijar los permisos para que no sea pública.  Si tú tienes acceso
        a ella, ya sea de una revista o libro, es legal que la
        almacenes y la compartas con quien quieras (derecho
        de copia privada), pero no puedes hacer difusión pública de la
        misma, tiene que ser para uso privado tuyo, y de quien tú quieras.
        Es legal y Cuevas y Simas te permite hacerlo.
- ¿Todo el mundo puede meter cuevas nuevas y editar las existentes?
- No todo el mundo, sólo los usuarios autenticados, que sabemos
        algo de ellos, al menos su correo electrónico. Puede parecer poco,
        pero es suficiente para denunciarle si se diera el caso, y el juez
        se encargará de ordenar su búsqueda y captura. La destrucción
        de datos es delito.
- Entonces ¿cualquiera puede borrar la cueva que yo dé de alta?
- No, cualquiera no. No te preocupes tanto, se guarda copia de
        todo y si un usuario hace cosas que no debe lo sabremos, le
        impediremos que lo vuelva a hacer, y restauraremos los datos
        que haya borrado.
- Pero hay otras bases de datos de cuevas...
- Efectivamente, hay muchas bases de datos de cuevas de
       (por desorden alfabético) Cantabria, Cataluña, Castellón, Burgos,
       Sorbas, Murcia, Alicante... pero
        ¿y dónde están las demás? y ¿por qué no una base de datos para
        todas?. Eso pretende cubrir Cuevas y Simas.
- Hay varias cuevas que faltan. ¿Cómo os hago llegar la información
        para que las déis de alta?.
- A nuestro correo electrónico, indicado más arriba, en la
        pregunta 2. Pero en realidad no hace falta que nos mandes nada,
        puedes crearlas tú mismo, sólo tienes que autentificarte, haciendo
        click en Acceder.
- ¿Es pública toda la información de Cuevas y Simas?- 
      
- No, sólo es pública la información publicada, no sensible y ya
        accesible mediante otros medios.
- ¿Quién puede ver la información de la base de datos?
- La información se distribuye de la siguiente forma:
        
          - Nivel 1: datos públicos y publicables, libremente accesibles
            para cualquiera.
- Nivel 2: datos sólo visibles para usuarios identificados
            mediante su usuario y contraseña.
- Nivel 3: datos sólo visibles para usuarios identificados
            y reconocidos como espeleólogos, que se han dado de alta en
            Cuevas y Simas y han enviado copia de su tarjeta federativa.
- Nivel 4: datos no publicables, sólo visibles para usuarios
            asociados a Cuevas y Simas, para lo que tienen que ser
            espeleólogos federados, darse de alta en Cuevas y Simas, y
            hacerse socio mediante el procedimiento adecuado, que está
            por determinar.
- Nivel 5: datos no publicables y sensibles, sólo visibles
            por el grupo de personas autorizadas por el creador de la
            cavidad.
 Los niveles se pueden mezclar sin ninguna restricción,
        de forma que la información de una cueva puede estar dividida en
        varias partes, cada una con un nivel distinto de protección.
- Yo sé de una cueva, pero no la pienso dar de alta, no quiero
        que la destrocen los gamberros.
- Es tu elección, si así lo decides, lo entendemos y lo respetamos.
        Pero Cuevas y Simas está creado pensando precisamente en eso,
        y te permite crearla y que sólo tú y quien tú decidas pueda tener
        acceso a la información de la cueva. Puedes restringirlo todo,
        o sólo las coordenadas, la topografía, o el acceso a la boca,
        lo que quieras.
- Pero ¿vosotros (administradores de Cuevas y Simas) tenéis acceso
        a todo?
- Hombre, es obvio que como administradores podemos tener acceso
        si queremos a todo lo que haya en la base de datos, por principio
        y por respeto no lo haremos, pero si no te fías de nosotros no lo
        dudes, si hay algo que no quieres que nadie conozca, no lo publiques
        ni subas a ningún lado.  Eso sí, puede que esa información se
        termine perdiendo, destruyendo u olvidando (imagina que tienes
        Alzheimer), y Cuevas y Simas te permite el nivel de privacidad que
        tú decidas, incluso permite (todavía no funciona, lo hará en el
        futuro) que el que introduce dicha información sensible pueda
        definir un tiempo tras el cual la información se haga pública
        de manera automática, igual que los papeles de la CIA o del FBI
        terminan siendo públicos con el paso de los años.
- Hola, me llamo Carlos Ortiz ;-) y quiero escribir un libro de
        cuevas ¿puedo utilizar información de Cuevas y Simas?
- ¡Por supuesto! Cualquier información pública y publicada
        en Cuevas y Simas es libremente utilizable para cualquier fin
        (no lo es la información marcada como restringida o no publicable).
        A los espeleólogos nos encantan los libros y si lo escribes y lo
        haces bien no dudes de que lo compraremos. Somos pocos pero
        fieles. Pero oye, si no te importa (léase con voz de lindo gatito),
        ¿nos podrías echar una mano con la Base de Datos? Toda la información
        que puedas facilitarnos te la agradeceremos infinito. ¿Podrías dar
        de alta alguna cueva o añadir alguna información que nos falte?
        ¡Muchas gracias!
- Coordenadas y Datum: ¿por qué las coordenadas están en grados y
        Datum WGS84?
- Sabemos que mucha gente utiliza coordenadas en UTM y en Datum
        Europeo 1950 (ED50), que es el que ha sido durante muchos años el
        oficial en España, utilizado por el IGN (Instituto Geográfico
        Nacional) y el SGE (Servicio Geográfico del Ejército), pero el caso
        es que ya no es el oficial, ahora es el ETRS89, que siendo brutos,
        podríamos decir que es el WGS84 actualizado al año 1989, del que
        se diferencia en pocos centímetros, por lo que es perfectamente válido
        seguir utilizándolo mientras el ETRS89 no esté ampliamente
        disponible, que todavía no lo está.  Google Maps, del que hacemos
        uso intensivo en Cuevas y Simas, utiliza el Datum WGS84, y todos
        los GPS (los satélites) trabajan internamente y por defecto en ese
        Datum, que además es válido para todo el mundo y no sólo para una
        parte de Europa.
- ¿Qué tiene de malo el formato de coordenadas UTM?
- En realidad no tiene nada de malo, pero ya que preguntas, que la
        gente no sabe utilizarlo y es muy propenso a errores. UTM es
        supuestamente sencillo de utilizar (X, Y en metros), lo que
        en realidad se traduce en que es sencillo cometer errores.
        Y si no me crees, abre cualquier libro u ojea cualquier página web
        con coordenadas de cuevas, y verás que muchas se olvidan de dar el
        pequeño detalle de la zona UTM a la que están referidas
        la X y la Y.  Ese error es muy frecuente, debido a que España
        sólo tiene tres zonas UTM distintas, en las que las
        mismas X e Y son válidas, pero que indican puntos totalmente
        distintos. Por el contrario, trabajar en grados te garantiza que
        a puntos distintos siempre les corresponden coordenadas distintas,
        y no hay ningún numerito que siempre está ahí, que no cambia
        y del que me pueda olvidar. Otro ejemplo de cómo ese
        numerito puede hacer mucho daño: la Comunidad Valenciana
        ha editado mapas en UTM extendiendo la zona 30 más allá del
        meridiano de Greenwich, con lo que un GPS te va a dar una
        coordenada en UTM distinta (31T X123456 Y789012) de la que leerás
        en el mapa valenciano (30T X567890 Y2345678), o visto desde otro
        punto de vista, si metes la coordenada en el GPS o bien no la
        entiende o bien te lleva a cientos de kilómetros del punto correcto.
        La confusión está servida, incluso poniendo el número de zona
        ¿es coordenada tomada con GPS, de un mapa creativo, o de uno
        normal del IGN o SGE?.  !Adivina!
- Entonces ¿qué formato y Datum de coordenadas me recomendáis?
-  Sin ninguna duda, Datum WGS84 (disponible en todos los
        navegadores GPS, de coche, móvil, montaña...), y coordenadas
        en grados decimales, indicando latitud y luego longitud, como por
        ejemplo: 40.12345, -3.12345, tal como lo dan (a no ser que lo
        configures de otra forma) todos los GPS, Navegadores y Google.
        El signo negativo (o positivo) de la longitud es mucho más claro y
        menos propenso a errores que indicar E y W para Este y Oeste,
        al igual que es mucho más sencillo, claro y menos dado a errores
        tener que trabajar con dos números (aunque tengan decimales) que
        tener que andar rondando con los minutos y los segundos y tener
        que trabajar con ¡6 números!.
- Pero...  ¡los mapas de España están en ED50!
- Efectivamente, los antiguos lo están.  Los modernos están
        en ETRS89, y muchos están publicados en ambos. Pero que haya
        1000 mapas en ED50 no es razón para tener que seguir utilizándolo.
        Eso por no mencionar los errores, imposibles de evitar, que se
        cometen al usar un GPS y un mapa ED50 en papel: todos los GPS
        utilizan internamente WGS84, y convierten al Datum que tengas
        configurado, pero la conversión que hacen es imperfecta y comenten
        un error, de forma que el punto en el GPS y en el mapa nunca
        coinciden, siempre hay una diferencia de varios metros, que
        además se suman al error que te dan los satélites... vamos, que
        como esté un poco escondida, no encuentras la cueva.
- Pues yo he trabajado siempre en ED50
- No te lo discuto, normal, durante muchos años no había elección,
        había mapas en papel, en ED50 y ya. Eso ya no es cierto por más tiempo,
        ahora todos los mapas se editan en ETRS89 o en los dos. Y recuerda:
        la conversión entre WGS84 (usado internamente por los satélites
        y por el GPS) y ED50 es no lineal, imperfecta y siempre conlleva
        un error. Por ejemplo, si comparas entre distintas marcas de GPS
        (o incluso distintos modelos de la misma marca), y con programas
        conversores de Datums y coordenadas, como
        Geotrans,
        verás que todos ellos te dan un resultado ligeramente distinto
        en UTM partiendo del mismo dato en WGS84. Eso se debe a que usan
        algoritmos distintos de conversión, unos mejores que otros,
        pero todos comenten un error, y encima ¡el error es distinto para
        cada punto!.  Esa es la razón de que existan Datums ED50
        con apellido, como España y Portugal, Western Europe,
        media de 7 parámetros, media de 3 parámetros, Grecia, Iraq,
        Malta... cada uno es mejor o peor dependiendo del punto en concreto,
        y de hecho, aunque pudiera parecerlo, el de España y Portugal no es
        el mejor para muchas partes de España... ¡ay! ¿y cuál utiliza tu GPS?
        probablemente su propia implementación del algoritmo Western Europe
        o el media de 7 parámetros. Resumiendo: los planos ED50 no hay más
        remedio que seguir utilizándolos tal como son, pero no hay ninguna
        buena razón para utilizar un GPS en algo distinto de WGS84 si no es
        para leer un mapa que esté en un sistema distinto.